Está en la página 1de 3

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO

I.N.V.E. - 123

CASTRO RICO LAURA


Caracterización de materiales 1; Cód: 2164033
lajucari03@gmail.com

GAMBOA SAUCEDO JUAN JOSÉ


Caracterización de materiales 1; Cód: 2154659
esojnauj123@gmail.com

MORA GAMBOA ARLEY HERNANDO


Caracterización de materiales 1; Cód: 2164506
arley.mora.16@hotmail.com

Fecha de realización de la práctica: 26 de mayo del 2019


Fecha de entrega: 1 de junio del 2019

RESUMEN

Por medio de métodos mecánicos podemos determinar la clasificación de un suelo, pero en ocasiones cuando la cantidad de finos
es considerable se requiere evaluar los límites de Atterberg de los cuales nos concentramos en dos específicamente, limite líquido y
limite plástico. Por medio de los límites de Atterberg podemos considerar el índice de plasticidad y el límite liquido con los cuales
podremos clasificar estos suelos mayoritariamente finos.

PALABRAS CLAVE: Limite plástico, limite líquido, humedad.

ABSTRACT

By means of mechanical methods we can determine the classification of a soil, but sometimes when the amount of fines is
considerable it is necessary to evaluate the Atterberg limits of which we concentrate on two specifically, liquid limit and plastic
limit. Through the limits of Atterberg we can consider the plasticity index and the liquid limit with which we can classify these
soils mostly fine.

KEYWORDS: Limit plastic, liquid limit, humidity.


y se hacen rollitos hasta que haya ruptura y se determina el
límite.
1. INTRODUCCIÓN

En este informe explicaremos como determinamos el límite 2. MARCO TEORÍCO


líquido y el límite plástico siguiendo la norma INV E 125-07
y INV e 126-07 respectivamente. Para el límite liquido Límites de Atterberg
utilizamos una muestra de suelo y la cazuela de Casagrande,
se cuenta el número de golpes en el cual se une la ranura y se Al observar una mezcla de suelo con gran cantidad de
determina el límite. Para el límite plástico se toma la muestra material fino y agua, se puede ver una transición entre estados
líquidos a estados plásticos y finalmente a un estado sólido, - Espátula
Atterberg logra darse cuenta que estos estados llegan a putos
limítrofes o de frontera donde ocurre dicha transición [1],
Atterberg define seis límites que en general son aplicables 4. PROCEDIMIENTO
para suelos finos:
-Tamizar el suelo usando la malla N°200, depositamos el
- Límite superior de suelo viscoso suelo que pasa la malla en un recipiente.
- Limite liquido
- Límite de pegajosidad (LÍMITE LÍQUIDO)
- Límite de cohesión -Se toma una muestra de 100 g de la cual será agregada una
- Limite plástico parte al mortero, empezamos a agregar agua poco a poco y
- Límite de contracción mezclamos con la espátula hasta tener una pasta homogénea.
-Depositamos una parte del suelo en la copa de la cazuela de
Para el uso ingenieril el estudio de los límites de Atterberg se tal manera que quede con una profundidad de 10 (mm)
reduce al estudio del límite líquido y plástico, y medidos en la mitad de la cazuela.
ocasionalmente al límite de contracción [2]. -Usando el ranurador dividimos verticalmente el suelo en dos,
de tal manera que podamos apreciar el fondo de la copa de la
- El limite liquido es la frontera entre el estado líquido cazuela (esto se puede hacer máximo 6 veces).
y el estado plástico, es la cantidad de agua que tiene -Golpeamos el suelo hasta que la ranura se cierre
un suelo en el momento que deja de fluir. aproximadamente 13 mm de forma vertical y tabulamos el
- El límite plástico está definido por la frontera entre número de golpes con el que se unieron las dos partes (De tal
el estado plástico y el estado semisólido, se define manera que encontremos un número de golpes que este entre
por la cantidad de liquido que posee un suelo en el el rango de 35-50 golpes).
momento en que deja de ser plástico. [1] -Una vez encontrada la humedad que nos permita dar un
cierre entre los 35-50 golpes tomamos parte de la muestra la
La influencia de Casagrande en el estudio de suelos depositamos en la cápsula y se tabula el peso húmedo más la
granularmente fino ha eliminado la subjetividad personal en cápsula.
el momento de determinar las fronteras de plasticidad y -Repetimos el proceso agregando un poco más de agua al
liquidez de un suelo, estandarizando golpes al material por suelo de forma que las partes se unan con un número de
medio de un aparato mecánico que hoy es conocido como la golpes entre 19-34.
cazuela de Casagrande. Casagrande establece el limite liquido -Por último, se vuelve a agregar agua en busca una
al cierre de una ranura en un material arcilloso 25° golpe. consistencia en el suelo de manera que las partes se unan con
Empíricamente con ayuda de un papel semilogarítmico se un número de golpes entre 5-18 golpes.
encuentra la “curva de escurrimiento” en esta curva el límite -Las capsulas se ponen a secar en el horno para así obtener el
liquido es el contenido de agua que se pondera a los 25 peso del suelo seco.
golpes.[3]
(LÍMITE PLÁSTICO)
-Tomamos una muestra mas de 20 g debido a que el ensayo
se hizo con más de una persona y la depositamos en el
mortero.
-Le agregamos agua y revolvemos la muestra en el mortero
3. MATERIALES Y EQUIPOS hasta tener una consistencia con la cual se pueda amasar.
-Sacamos con las manos una pequeña parte para hacer una
- Cazuela de Casagrande masa con ella.
- 6 capsulas -La masa la volvemos una bola y después sobre una hoja de
- Balanza cuaderno hacemos rollitos con la masa hasta llegar a un
- Horno grosor de 3 mm hasta que se generen grietas.
- Ranurador -dividimos el rollito en tres partes para poderla pesar.
- Espátula -Ya pesada la colocamos en el horno por dos horas para pesar
- Malla N°200 el suelo seco.
- Recipiente
- Mortero 5. PROCESO Y ANÁLISIS DE DATOS
- Dosificador
- Agua destilada
Ww
%H = ∗100 [3] Hever Figueroa Parra, Manual de laboratorio de suelos,
Ws
Colombia, 1989.
5.99
%H = ∗100 = 34.23%
17.5
Lp 1+ Lp 2+ Lp 3
LP=
3

34.23+36.78+ 45,32
LP=
3

LP=38.78 %
Tabla 3
Resultados de límite líquido
PRUEBA 1 2 3
N° CAPSULA 12 32 29
N° GOLPES 43 29 15
W Capsula [g] 7,51 7,08 7,74
W(Cap+SH) [g] 31 17,57 30,57
W(Cap+SS) 25,01 14,75 23,45
W Agua 5,99 2,82 7,12
Humedad 34,23% 36,78% 45,32%

Tabla 4
Resultados de límite plástico
PRUEBA 1 2 3

N° CAPSULA 13 26 23
W Capsula [g] 7,13 6,92 7,06
W(Cap+SH) [g] 10,33 10,61 11,18
W(Cap+SS) [g] 25,01 14,75 23,45
W(SH) [g] 3,2 3,69 4,12
W(SS) [g] 9,72 10,01 10,46
W Agua[g] 5,99 2,82 7,12
Humedad 34,23% 36,78% 45,32%

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] P. Sembenelfi, los límites de Atterberg y su


significado en la industria de la cerámica y ladrillera,
EEUU, 1966.

[2] Invias, normas y especificaciones invias, Colombia, 2012.

También podría gustarte