Está en la página 1de 2

Primer Laboratorio de Albañilería Clasificación de

Unidades de Albañilería
PRIMER LABORATORIO DE ALBAÑILERIA: CLASIFICACION DE UNIDADES DE
ALBAÑILERIA
1.- PROCEDIMIENTO:

El procedimiento efectuado para la clasificación de nuestras unidades de albañilería, estuvo


de acuerdo a la norma NTP 399.613.

ALCANCES:

 Este ensayo nos permitirá clasificar nuestras unidades de albañilería de acuerdo a su


variación de dimensiones, alabeo y resistencia a la compresión; todo esto con fines
estructurales.
 Asimismo el ensayo de succión nos permitirá saber la capacidad de absorción de
nuestras unidades, con el fin de poder tener idea de la succión que se genera al
momento de asentar las unidades con mortero, es decir la cantidad de agua perdida
en este proceso.

LIMITACIONES:

 Una de las principales limitaciones que se tuvo, es con respecto al deterioro de la


mayoría de los instrumentos de medición con los que se cuenta en laboratorio, pues
la mayoría de estos no brinda las garantías necesarias para una óptima obtención de
resultados; especialmente la máquina para obtener la resistencia a la compresión.
 Asimismo se tuvo limitaciones con respecto a la aplicación de las fuerzas para el
ensayo de resistencia a la compresión, pues se debía aplicar una fuerza inicial igual
a la mitad de la mayor fuerza esperada, pero debido a la falta de calibración de la
maquina no se pudo realizar el ensayo como lo especifica la norma NTP 399.613.

Grupos 14 y 16
Primer Laboratorio de Albañilería Clasificación de
Unidades de Albañilería
3.- COMENTARIOS:

 El tipo de nuestra unidad de albañilería, según su alabeo es del tipo IV.


 Con respecto a su variación dimensional es del tipo IV.
 Y con respecto a la resistencia a la compresión es del tipo IV, por lo que para fines
estructurales el tipo de unidad es la del TIPO IV.
 Según el resultado obtenido del ensayo de la resistencia a la compresión (15.6 Mpa),
nuestra unidad de albañilería es óptima para su utilización con fines estructurales, es
decir que tendría un buen desempeño en un muro portante construido en la zona 1, 2
y 3, incluso en edificios mayores a cuatro pisos.
 Nuestra unidad de albañilería no presenta mucha variación de dimensiones, puesto
que es una unidad de fabricación industrial.
 Para la determinación de la succión inicial se tuvo que utilizar el método descrito en
el libro de Gallegos, pues en la norma no nos da un método específico para la
determinación de este valor.
 La succión de nuestra unidad de albañilería es de 40.1 g/min/200cm2, lo que nos
indica que nuestra unidad succiona aproximadamente 0.04 lt. de agua en un minuto
por cada 200cm2 de área de contacto.
 Con respecto al área de las unidades es muy variable, pues los agujeros no son
uniformes, por lo que en algunos casos se tuvo que realizar la corrección X para el
cálculo de este parámetro.
 Esta clasificación no es muy confiable, puesto que no estamos seguros de que la
máquina de compresión este adecuadamente calibrada, por lo que existe
incertidumbre en esta clasificación.

4.- ANEXO FOTOGRAFICO:

Variación dimensional Ensayo de resistencia a la


compresión

Grupos 14 y 16

También podría gustarte