Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Colombia

Historia del libro y la lectura


Nancy Rocío Gutiérrez Gómez
Dayanna Sandryd Vera Castellanos

La imagen y la risa de José Emilio Burucúa


Este ensayo expone en principio como algunas editoriales tienen el
ambicioso deseo de convertir el perfil editorial en un género literario,
posteriormente se empeña en mostrar algunos recursos que se utilizaron
para posicionar su trabajo como obra de arte, enfocado en el sentimiento
de la risa y analiza algunas imágenes, para comprobar las palabras del
autor, también se analizaran imágenes en donde se evidencian las técnicas
expuestas.
En primer lugar tenemos a pathosformel, expuesto por primera vez por
Aby Warburg, donde se expresa la emoción de las imágenes a través de
ciertos elementos de la misma, en este caso analizaremos la “danza de la
muerte” del artista Miachel Wolgemut.
De por sí, la pintura tiene un bonito
significado, y es que durante el siglo
XV y XVI se realizaban dichas obras
en alusión a que la muerte llega en
cualquier momento y a todo el
mundo, de modo que no vale la pena
mortificarse por lo que es inevitable
y lo mejor es disfrutar hasta la
muerte una vez el objetivo de vida se
haya cumplido, por eso los muertos
bailan. También podemos destacar
un elemento clave y es que, como se
muestra en la imagen, los esqueletos
poseen aspectos que los determina
como iguales, como que todos
parecen ser de la misma altura, su
composición y forma parecen ser las
mismas, la forma en que se dibujan las costillas es un ejemplo, reflejando
que la muerte no distingue clases sociales, poco importa tu relevancia en
el mundo mortal, el fin de la vida llega a todos los seres y trata a todos de
manera igualitaria.
Luego se encuentra la risa cómica que funciona bajo dos factores, primero
se enfoca en encontrar en percibir aspectos ridículos e insólitos en los
ámbitos de la vida y también es vista como una manera de criticar al
entorno con sus elementos. En este caso analizaremos una obra
relativamente reciente de
Loreto Pozuelo.
El concepto hace referencia a
un mundo completamente
fuera de la realidad, donde
reina la locura y la
imaginación, ambigüedades
que en el mundo real no
ocurrirían y de cierta forma un
portal a una dimensión
confusa pero más divertida y
dinámica. Aunque está
pintura tiene un detalle
interesante, las aves no están
al revés como el resto de la
imagen, probablemente en
representación de que se
“deben tener los pies en la
tierra” y no olvidar el mundo
real existente por desear
ficción.

Después se encuentra el
concepto de la risa
carnavalesca, donde se
intenta hacer frente por
medio de aspectos cómicos
y alegres a la seriedad
impuesta por la sociedad
de la época, aquí también
se maneja el elemento del
mundo al revés, visto como
una manera de interpretar
la falta de reglas por la que se rige su vida y el sentimiento de libertad,
como se muestra en la pintura “El combate entre don carnaval y doña
cuaresma” del pintor Pieter Brueghel a través del desorden y el alboroto
que era evidentemente lo contrario al sentimiento de orden y perfección
que se esperaba en la Edad Media.
Por último, está la risa humorística, el concepto se remonta a sacar a
relucir aspectos humorísticos, inclinándose muchas veces a lo grotesco, en
la pintura de Juan Carlos Boveri “la vejez y la juventud” representa el
paso de los años y el conocimiento, pero también la perdida de facultades
como las físicas hasta encontrar la muerte pero que esto no debería ser
una razón para deprimirse y lo mejor es disfrutar de la vida.

Como mencioné al principio el autor se enfoca en editoriales que


consideran que la edición también debería considerarse un género literario
debido a que su trabajo es una forma de arte, pero entonces ¿Qué obras
merecen ser parte de un proyecto editorial? Desde mi punto de vista una
colección que tenga como tema principal el día de los muertos que se
celebra en México, pues no solo tiene mi aprecio personal, también
presentan a través de sus colores vivos y los detalles de las calaveras, sus
expresiones y decoraciones alrededor nos dan un mensaje de disfrutar la
vida hasta que esta termine e incluso muerto se sigue viviendo una fiesta
en comprensión por tus acciones en vida y el recuerdo que dejaste para los
que se quedan, lo que contrasta perfecto con la idea de pathosformel
que se plantea en el libro, a su vez se adapta bien con las pinturas
relacionadas con la danza de los muertos, no solo maneja los mismos
elementos, como los son el uso de los esqueletos como muestra de la
muerte, también comparte el mensaje motivador de que el morir no es un
mal acontecimiento, más bien funciona como una fiesta de alegría por
cruzar a un mundo mejor y alegre, solo que se representa de manera
distinta, por un lado está el ejercicio de la danza y en el caso de la cultura
mexicana se ve por medios de los colores vivos relacionados con la
festividad, el naranja por ejemplo, y los distintos disfraces y sombreros
utilizados que lanzan el mismo mensaje, que se trata de una fiesta,
celebrando la concepción de vida y muerte, junto al reencuentro con tus
seres queridos en el otro lado.

También podría gustarte