Está en la página 1de 15

NOMBRE DEL CURSO:

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
DESARROLLADOR DE ONTENIDO:
JESÚS ARMANDO DELGADO MEZA
6. Mapa Conceptual

14
7. Desarrollo de Contenidos.

2. BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL


COMPORTAMIENTO Y LA COGNICIÓN HUMANA.

Cada especie alcanza la ejecución y evolución que su potencial biológico le permite. Igualmente,
existe una relación directa entre la fisiología humana y la capacidad del hombre y la mujer para
responder con efectividad, a los complejos cambios y las demandas de su entorno físico y social,
creando una realidad psicológica del comportamiento.

Toda la capacidad humana para razonar, para usar lenguaje, para inventar y ser creativo, para
experimentar su mundo desde un plano estético, para crear una relación con otro ser humano, y
tanto más, es producto del funcionamiento biológico y la realidad que vive el ser humano, a través
de su estado de conciencia. El sistema nervioso es el centro de comando para toda la actividad que
ocurre dentro del cuerpo y toda conducta que emite el hombre en repuesta a su medioambiente. Sus
respuestas emocionales, sus procesos cognoscitivos, todo acto voluntario (como caminar) e
involuntario (como respirar), los cuales están dirigidos por el sistema nervioso y que son aspectos
de la psicobiología, serán tratados en el desarrollo de la segunda unidad, a través del estudio de la
conciencia y los estados alternativos de conciencia (sueño). Finalmente, con el objetivo de revisar el
proceso cognoscitivo, determinante para la comprensión y construcción de la realidad humana, se
tratarán los procesos psicológicos básicos y los procesos mentales superiores.

2.1 La conciencia.

Se entiende por conciencia, el hecho de estar al tanto de los diversos procesos cognoscitivos que
operan en la vida diaria, como es el hecho de dormir, soñar, prestar atención a estímulos,
concentrarse y tomar decisiones, entre otras acciones. El hombre se desenvuelve en ambientes
complejos, en los cuales tiene la capacidad de elegir de manera selectiva, qué estímulos discriminar,
escoger y filtrar los restantes. Para facilitar el estudio de dichos procesos, representantes de la
psicología han dividido la conciencia en dos grandes áreas: la primera corresponde a la conciencia
o estado de vigilia, que incluye los pensamientos, los sentimientos, y las percepciones que surgen,
cuando se está despierto y razonablemente alerta; y por otro lado, el estado alternativo de
conciencia, que corresponde al sueño.
La conciencia se puede definir como:

15
Figura 1. Definición de Conciencia.

Fuente: Ps. Manuel Coronel Coronel. Psicología Médica. Universidad San Martín de Porres. Facultad
de Medicina Humana. 2014.
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/228223722/Psicobiologia-Conciencia-Atencion-Percepcion-pptx

2.1.1 El Estado de Vigilia y el Estado Alternativo de Conciencia (sueño).

El Estado de Vigilia, como se mencionó anteriormente al hacer la división del estado de conciencia,
corresponde a un estado normal que incluye aspectos como la concentración, toma de decisiones,
planeación, solución de problemas y memoria, es decir, la totalidad de los diferentes pensamientos,
sentimientos y percepciones que ocupan la mente, cuando se está despierto y alerta.

El distintivo de la conciencia de vigilia es la naturaleza selectiva de la atención en extremo, incluso


cuando se está del todo despierto y alerta. Por lo general, sólo se tiene conciencia de una pequeña
parte de lo que sucede alrededor. Para entender el entorno, se debe seleccionar información que es
más importante atender y filtrar la restante. En ocasiones, se presta tanta atención a lo que se está
haciendo, que se mantiene ajeno a lo que sucede alrededor.

Otras formas de conciencia, conocidas como estados alterados de conciencia, están más distantes,
en diversos grados, del mundo externo. Algunos, como el dormir, ocurren de manera espontánea en
el curso del día; otros se inducen de forma intencional; por ejemplo, cuando se bebe una taza de
café, se toma una pastilla para dormir o se hace yoga para tranquilizarse, con todas estas acciones
se realizan intentos deliberados para cambiar el estado de conciencia.

Tres términos se resaltan en esta primera parte del tema, los cuales se exponen en la figura 2.

16
Figura 2. Conceptos relevantes sobre los estados de conciencia.

Estar al tanto de diversos Estado mental contrario al


los estado de vigilia y que
corresponde al sueño.
y tomar decisiones.

y en estado de alerta.
Estado

Conciencia
Estado de Vigilia

Fuente: Jesús Armando Delgado Meza. Docente UDI. Construcción a partir del libro de Morris,
Charles (2014). Psicología. Ed. Pearson.

De otra parte, al hablar de la forma alternativa de conciencia, se hace referencia al sueño. Ante la
pregunta ¿Por qué se necesita dormir?, diversas respuestas surgen, entre ellas está la explicación
que enuncia que el sueño desempeña una importante función reconstituyente, tanto a nivel mental
como físico. Otro argumento, refiere que el dormir lo suficiente estimula la respuesta inmunológica y
limpia el cuerpo de sustancias químicas, como la adenosina, que se liberan cuando el cuerpo usa
energía. El sueño, según estudios, también parece cumplir un papel fundamental en la formación de
la memoria a largo plazo.1

Como otras funciones biológicas, el sueño y la vigilia siguen un ciclo biológico diario, conocido con
el nombre de ciclo circadiano 2. El reloj biológico humano es gobernado por un minúsculo grupo de
neuronas en la parte del encéfalo, conocido como núcleo supraquiasmático 3 (NSQ), el cual regula
las proteínas, relacionadas con el metabolismo y el estado de alerta. En condiciones normales, los
ritmos y la química de los ciclos corporales interactúan sin complicaciones, pero cuando se cruzan
varias zonas horarias entre países en un día, se pierde la sincronía entre los ciclos hormonales,
digestivos y de temperatura.

Cuando se trata de conocer los cambios físicos que marcan los ritmos del sueño, se debe conocer,
en primera instancia que el sueño normal consta de varias etapas. Durante la etapa 1, el pulso se
hace lento, los músculos se relajan y los ojos se mueven de un lado a otro, Es fácil despertar al
durmiente. En las etapas 2 y 3, se hace más complicado despertar a la persona que duerme, quien
no responde al ruido ni a la luz; continúa con la disminución del ritmo cardiaco, la presión sanguínea
y la temperatura. Durante la etapa 4, del sueño, los ritmos cardiaco y respiratorio, la presión
sanguínea y la temperatura corporal se encuentran en el punto más bajo de la noche.
Aproximadamente, una hora después de haberse quedado dormido, la persona empieza a ascender
por las diferentes etapas, para luego regresar a la etapa 1, un proceso que lleva

1
STUART, Gail W. Enfermería Psiquiátrica: Principios y Prácticas.8 ed. España, 2006.
2
Los ritmos circadianos (del latín circa, que significa 'alrededor de' y dies, que significa 'día') o ritmos biológicos son
oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo.
3
centro primario de regulación de los ritmos circadianos, mediante la estimulación de la secreción de melatonina por
la glándula pineal.

17
alrededor de 40 minutos. En esta etapa de ciclo del sueño, se incrementan el ritmo cardiaco y la
presión sanguínea, los músculos se relajan más que en cualquier otro momento del ciclo y los ojos
se mueven con rapidez, debajo de los párpados cerrados. Esta etapa del sueño se conoce como:
sueño de movimientos oculares rápidos, (MOR).

Al tratar el sueño como forma alternativa del estado de conciencia, es importante mencionar los
trastornos que suelen presentarse, los cuales se explicarán sintéticamente en la figura 3.

Figura 3. Trastornos del sueño más comunes.

Insomnio: se carateriza por la


que ocurren mas a menudo
durante el sueño MOR y se
recuerdan al despertar. noche.
en la mañana siguiente.

Narcolepsia: es un trastorno
hereditario del sueño que se
Apnea: se distingue por
de repente durante el dia y por la
durante el dia.
emocional.

Fuente: Jesús Armando Delgado Meza. Docente UDI. Construcción a partir del libro de Morris,
Charles (2014). Psicología. Ed. Pearson.

2.2 Procesos psicológicos básicos.

¿En qué procesos se puede identificar la base de todos los conocimientos y de todos los aprendizajes
en el ser humano, desde los más simples hasta los más complejos?, ¿En dónde se ubica el origen
de todos los recuerdos y experiencias emocionales?, ¿Cómo se puede conocer y relacionarse con
el entorno?, ¿Cuál es la “materia prima” fundamental que utiliza el cerebro para generar toda la gama
maravillosa de sus funciones? Ante estos cuestionamientos, la respuesta se ubica en la comprensión
del papel que juegan las sensaciones, las percepciones y la atención en los procesos mentales, y
como actúan estos de manera integrada.

Estos procesos psicológicos básicos, corresponden a la primera fase de la actividad cognitiva


superior, la cual es compartida con algunos animales evolucionados. A continuación se hará una
breve explicación de cada uno de estos procesos.

2.2.1 Sensación y Percepción.

18
La sensación, corresponde a la manera más básica que utiliza el hombre para extraer información
de su entorno y de esta forma adaptarse mejor a él. Mediante la sensación, los sentidos capturan la
información del mundo que rodea al hombre, y se produce al ser excitado un órgano sensorial, por
parte de un estímulo. Existen diversas clases de sensaciones en función del órgano sensorial que
interviene (Ver figura 4).

Figura 4. Tipos de sensaciones en función del órgano sensorial.

Sensación
(cromática y
olfativa
acromática) y de tono)

y temperatura

Fuente: Jesús Armando Delgado Meza. Docente UDI. Construcción a partir del libro de DADIVOFF,
L. (1994). Introducción a la Psicología, Madrid 3ª. Ed. McGraw Hill.

Los tipos de receptores de acuerdo con la clase de estímulo, pueden ser: a) los exteroceptores,
responsables de proporcionar al organismo información del exterior; a ellos pertenecen los cinco
sentidos tradicionales. b) los propioceptores, cuya función principal consiste en informar al individuo
sobre sus movimientos, su tono muscular y su postura. Se ubican en músculos, tendones,
articulaciones y en el oído interno, no auditivo. c) los interoceptores, situados dentro del organismo
y su estimulación es interna. A su cargo se hallan las cinestesias, el dolor orgánico, entre otros. d)
los dermoreceptores, los cuales captan el tipo de estímulos que van a provocar sensaciones como
el placer, el dolor, el contacto, el frío o el calor.

La Percepción por su parte, es una actividad mediante la cual el ser humano organiza e interpreta
la información recibida por los órganos de los sentidos, dándoles significado. En el proceso
perceptivo intervienen tres componentes: a). la percepción sensorial, la cual obedece a la acción de
captación de los estímulos a través de los 5 órganos de los sentidos. b). el proceso simbólico, el cual
obedece a los procesos de recepción sensorial, que permiten distinguir la forma, tamaño y color de
los estímulos. c). el proceso afectivo, en el que toda percepción tiene un significado emocional y para
su estudio es preciso tener en cuenta las características de personalidad del individuo.

19
La perspectiva psicológica que más se ha interesado por el estudio de la percepción, es la Gestalt,
la cual propuso algunos principios de la constancia perceptiva, explicados en la tabla 1.

Tabla 1. Principios de la constancia perceptiva.


Principio Definición
Es cuando se percibe un solo movimiento,
aparentemente, consecuente de dos estímulos
MOVIMIENTO APARENTE (imágenes estáticas), expuestas al sistema visual de
forma rápida y sucesiva. Esto es muy utilizado en el
cine, la televisión y la animación.
LEY DE LA PREGNANCIA O DE Aduce que el hombre tiende a percibir la forma más
LA BUENA FORMA básica y directa del objeto, ante un tiempo muy breve.
LAS ILUSIONES Son errores perceptivos del estímulo de la visión.
Fuente: Jesús Armando Delgado Meza. Docente UDI. Construcción a partir del libro de Morris,
Charles (2014). Psicología. Ed. Pearson.

El aprendizaje es uno de los factores que intervienen en la percepción, dada la forma como el
individuo realiza asociaciones al percibir los estímulos. Otra de las variables que influyen en la
percepción es la motivación, la cual proporciona la predisposición hacia el estímulo y las actitudes
hacia el entorno social.

2.2.2 Atención y Memoria.

La atención es una condición básica en el proceso cognitivo, que permite seleccionar la información
considerada relevante para el individuo. Posee un carácter focal que configura el objeto perceptivo
en la estimulación prioritaria y un carácter activador – regulador en que la percepción funciona, según
la atención sostenida de forma continua. Algunos de los estímulos que contribuyen a llamar la
atención, corresponden a:
 aumento en el ruido
 cambio en la iluminación
 movimientos repentinos cercanos
 repetición de un mismo estimulo

De igual manera, existen factores internos que desempeñan un papel importante en la atención,
como son los motivos, intereses y valores. Paralelamente, se encuentran varios tipos de atención,
entre los que se destacan: la atención voluntaria, la cual es intencional, motivada y dirigida hacia la
consecución de un objetivo; y la involuntaria, que ocurre cuando un acontecimiento atrae la atención
del sujeto, sin esfuerzo consciente, por ejemplo un ruido.

Por otra parte, se encuentra la memoria, consistente en el registro de percepciones obtenidas


mediante la sensación. En ella existe una codificación de información y un almacenamiento de la
misma, que luego es recuperada. Según Atkinson y Shiffrin existen diferentes tipos de memoria, las
cuales son:

1. Memoria sensorial: aquella en donde se guarda el contenido de la información sensorial. Es


muy limitada y de un corto lapso de tiempo.

20
2. Memoria a corto plazo: denominada también memoria de trabajo, toma información de la
memoria sensorial, como por ejemplo: palabras, imágenes, ideas, enunciados, y su duración es
muy corta, entre 20 y 30 segundos. El olvido, es una de sus características principales, puesto
que sin él, se sobrecargaría con facilidad la memoria a corto plazo. El olvido se da por el
desvanecimiento de una huella de la memoria; por deterioro temporal o por la pérdida de una
huella de memoria y por otras memorias posteriores.

3. La memoria a largo plazo: es sensible a las interferencias y guarda gran cantidad de información
en un largo periodo de tiempo. El almacenamiento de la información en la memoria a largo plazo,
se hace mediante la elaboración, la organización (red de relaciones ordenadas y lógicas) y el
contexto (fondo físico o emocional que se asocia con un evento como lugares, habitaciones, etc).
Esta información puede recuperarse en cualquier momento.

2.3 Procesos mentales superiores.

Hasta el momento se han tratado las formas primarias de incorporación de los datos, que ofrece la
realidad. Luego de percibir y almacenar la información recibida desde el medio, ¿qué sucede con
ella?, ahora esa realidad debe ser entendida, nombrada y vinculada con otras experiencias de mayor
complejidad, a través de procesos mentales superiores que van a permitir entender (inteligencia);
relacionar conceptos (Cognición y Aprendizaje) y nombrar (lenguaje). A continuación se tratará cada
uno de ellos.

2.3.1 Cognición y Lenguaje.

La Cognición (del latín: cognoscere, ‘conocer’)4, se define como la facultad de un ser vivo para
procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y
características subjetivas, que permiten valorar la información, comprender el mundo y expresar un
significado del mismo, a través del pensamiento.

Existen tres bases importantes del pensamiento: Imágenes, conceptos y lenguaje. Cuando se
piensa, se usan palabras “instantáneas”, sensoriales y categorías que clasifican lo pensado. En el
caso de las imágenes, éstas representan las experiencias sensoriales. En particular, las imágenes
visuales, suelen ser muy útiles cuando se piensa en las relaciones entre las cosas, y esto puede
ayudar a resolver problemas.

En el caso de los conceptos, estos corresponden a categorías para la clasificación de objetos,


personas y experiencias, con base en sus elementos comunes. Sin la capacidad para formar
conceptos, se necesitaría un nombre diferente para cada cosa nueva que se encuentre. Los seres
humanos se basan en los conceptos para anticipar cómo serán las nuevas experiencias. Muchos
conceptos son “difusos” y carecen de límites claros, por lo tanto, se suelen utilizar “prototipos” o
modelos mentales, de los ejemplos más típicos de un concepto, para clasificar los objetos nuevos.

Así mismo, el lenguaje es un sistema flexible de símbolos que permite comunicar ideas a los demás.
Cuando se expresan los pensamientos como afirmaciones, se debe ajustar a las reglas de

4
TARKO, Vlat. The limits of human cognition. 2006.

21
un idioma. Cada idioma posee reglas que indican qué sonidos o fonemas forman parte de esa lengua
particular, cómo pueden combinarse en unidades significativas o morfemas y cómo pueden
organizarse esas unidades significativas, en frases u oraciones (reglas gramaticales). Para
comunicar una idea, se empieza con el pensamiento y luego se eligen los sonidos, palabras y frases
que la expresarán con claridad. La tarea se invierte para entender el habla de los demás personas.

2.3.2 Aprendizaje.

El aprendizaje, es el proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio


relativamente permanente en la conducta o el potencial conductual. Una forma básica de
aprendizaje, implica aprender a asociar un evento con otro. El ejemplo más claro lo explica el
“condicionamiento clásico”, que es un tipo de aprendizaje asociativo descubierto por Pavlov 5 mientras
estudiaba la digestión. Pavlov, entrenó a un perro a salivar, ante el sonido de una campana que
hacia repicar justo antes de entregar la comida. El perro aprendió a asociar la campana con la comida
y empezó a salivar ante su solo sonido.

Otra teoría que demuestra cómo el individuo aprende por asociaciones, es el condicionamiento
operante, denominado también instrumental; éste consiste en aprender a realizar o inhibir una
respuesta debido a sus consecuencias. La diferencia entre las conductas operantes y las repuestas
involucradas en el condicionamiento clásico, es que las primeras se emiten de manera voluntaria,
mientras que las implicadas en el condicionamiento clásico son provocadas por estímulos.

Un elemento esencial en el condicionamiento operante, corresponde a la conducta operante, que se


lleva a cabo de manera voluntaria, mientras se opera en el ambiente. El otro elemento importante,
es una consecuencia asociada con la conducta operante. Una consecuencia se denomina reforzador
cuando aumenta la probabilidad de que se emita una conducta; cuando una consecuencia por el
contrario, hace que disminuya la probabilidad de una conducta operante, se dice que es un estímulo
aversivo. Esas relaciones son la base de la ley del efecto, expuesta por Edward Lee Thorndike6, que
dice: “es probable que las conductas recompensadas sistemáticamente se repitan, mientras que es
probable que las conductas castigadas de manera repetida se supriman”.

Finalmente, cuando se habla de aprendizaje, es necesario incluir la perspectiva cognoscitiva, la cual


refiere el aprendizaje cognitivo a los procesos mentales que ocurren en el interior, durante el
aprendizaje. Algunos tipos de aprendizaje, como la memorización de la distribución de un tablero de
ajedrez, son meramente cognitivos, porque el que aprende no parece estar haciéndolo, en el
momento en que se está dando el aprendizaje. Sin embargo, el aprendizaje cognitivo puede influir
en la conducta futura, como cuando se reproduce la distribución memorizada de un tablero de
ajedrez, después de que éste es despejado. El aprendizaje cognitivo se infiere a partir de dicha
conducta observable.

2.3.3 Inteligencia

5
Fisiólogo ruso. Estudió medicina y química, y amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología
intestinal y en el sistema circulatorio.
6
psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense.

22
La inteligencia (del latín intellegentĭa), corresponde a la capacidad de pensar, entender, asimilar,
elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El diccionario de la Real Academia
Española, define la inteligencia, entre otras acepciones, como la “capacidad para entender o
comprender” y como la “capacidad para resolver problemas”. La inteligencia parece estar ligada a
otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o
capacidad de almacenarla.7

Existen dos grandes categorías que estudian la inteligencia. Una que argumenta a favor de una
“inteligencia general”, que afecta todos los aspectos del funcionamiento cognitivo y otra que dice que
la inteligencia está compuesta por muchas habilidades separadas, por lo que una persona no
necesariamente obtiene altas puntuaciones en todas.

La teoría de la inteligencia de Spearman8, es un ejemplo de la primera categoría. Esta teoría formula


que la inteligencia se compone de un factor general y otros específicos. Creyó en la existencia de un
factor general, que interviene en todas las fases de la conducta humana y atribuyó a las capacidades
específicas, un papel determinante en cada actividad.

Por otra parte, la teoría de Thurstone 9, es un ejemplo de la segunda categoría. En ella, el autor
haciendo uso del análisis factorial, identificó siete factores relativamente diferentes, a los que llamó
habilidades primarias y en las que se encuentran:

 la fluidez verbal (habilidad para recordar palabras rápidamente)


 la comprensión verbal (habilidad para definir palabras)
 la aptitud espacial (habilidad para reconocer una figura cuya posición en el espacio había
cambiado)
 la rapidez perceptiva (habilidad para detectar semejanzas y diferencias entre distintos
dibujos)
 el razonamiento inductivo (pensamiento lógico)
 la aptitud numérica, y
 la memoria.

Cercano a la teoría anterior, se encuentra la Teoría Triárquica de la inteligencia de Sternberg10, la


cual refiere que la inteligencia consiste en pensar bien de tres formas diferentes, de manera creativa,
analítica y práctica. Las tres se encuentran muy relacionadas. La primera, es necesaria para formular
buenas cuestiones y buenas ideas. La segunda, se utiliza para resolver los problemas y juzgar la
calidad de las ideas. La tercera y última, se aplica para usar las ideas de manera eficaz, en la vida
cotidiana. Es importante aprender a saber cuándo y cómo usar cada una de estas inteligencias de
manera efectiva.

7
Manual de psiquiatría médica (2ª ed.), de Jefferson, J. y Moore, D.
8
Psicólogo Inglés.
9
Psicólogo estadounidense. Especializado en psicometría. Desarrolló nuevas técnicas para medir las cualidades mentales.
10
Sternberg, R. J. (1997). A Triarchic View of Giftedness: Theory and Practice. In N. Coleangelo & G. A. Davis
(Eds.), Handbook of Gifted Education (pp. 43-53). Boston, MA: Allyn and Bacon.

23
La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner11, señala que no existe una inteligencia única en
el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos
significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de
escenarios de expansión de la inteligencia.
La teoría básica sobre las inteligencias múltiples, puede resumirse de la siguiente forma: cada
persona tiene por lo menos siete inteligencias o habilidades cognoscitivas, las cuales trabajan juntas,
aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras, dependiendo
de la cultura y segmentos de la sociedad que ponen diferentes énfasis en ellas. Ellas son:

1. Inteligencia lingüística: en los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar
cuentos o hacer crucigramas.
2. Inteligencia Lógica-matemática: se aprecia en los menores, por su interés en patrones de
medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos
de estrategia y experimentos.
3. Inteligencia Corporal y Cinética: facilidad para procesar el conocimiento a través de las
sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en
madera, etc.
4. Inteligencia Visual y espacial: los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad
para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos,
etc.
5. Inteligencia Musical: los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos.
Identifican con facilidad los sonidos.
6. Inteligencia Interpersonal (inteligencia social): se comunican bien y son líderes en sus grupos.
Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones
interpersonales.
7. Inteligencia Intrapersonal: relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo:
sus reacciones, emociones y vida interior.

Finalmente, otra teoría importante es la sustentada por Goleman 12, denominada la Teoría de la
Inteligencia Emocional, la cual enfatiza la habilidad para las relaciones sociales y el conocimiento de
las emociones propias y laS de los demás. La inteligencia emocional agrupa al conjunto de
habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada, las propias
emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar una forma de pensar y
un pensamiento propio.

11
Psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en
el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor
al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011.
12
Psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de 1947. Adquirió fama mundial a partir de la
publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995.

24
11. Recursos Bibliográficos

 COON, D.; MITTERE, J. (2010). Introducción a la psicología, el acceso a la mente y la


conducta. México: Cengage Learning, S. A de C. V.

 DADIVOFF, L. (1994). Introducción a la Psicología, Madrid 3ª. Ed. McGraw Hill.

 MYERS, D. (2005). Psicología 7º Edición, editorial médica panamericana.

 PRIETO, A. (2002). Fundamentos de psicología, editorial universitaria Ramón Areces.

Google Books

 BARÓN, R. (1997). Fundamentos de Psicología, tercera edición. Editorial Pearson ISBN 968-
880-848-2. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=w1vQowY6TTcC

 COSACOV, E. (2005). Introducción a la Psicología. Editorial Brujas, ISBN 9871142730.


Disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=5t8PS_vH_LIC

 MORRIS, C.; MAISTO, A. (2005). Introducción a la Psicología. Editorial Pearson. ISBN


9702606462. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=PLDQoRgu5ZYC

 UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO (2006). Una Introducción a la psicología. ISBN


9802444618. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=EmbcGNMuK5sC

25
 ACEVES, J. (1981). Psicología General. Editorial Publicaciones Cruz O., S.A. ISBN 9682001013.
Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=fJj9K5EOIi4C

 MYERS, D. (2006). Psicología. Ed. Médica Panamericana. ISBN 8479039175. Disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=I_OkN3KLPsAC

Base de datos e-libro

 COSACOV, E. (2010). Introducción a la psicología. - 6a ed. - Córdoba: Brujas, 2010. 382 p.;
25x17 cm. ISBN 978-987-591-211-3 1. Psicología. I. Título. CDD 150.

 RECALDE, M. (2013) Psicología. - 3a ed. - Buenos Aires: Del Aula Taller 204 p. : il. ; 20x28 cm.
ISBN 978-987-1086-72-6 1. Psicología. 2. CDD 150.071 2 Enseñanza Secundaria. 3. Libros de
Texto. I. Título.

 MALO, A. (2009) Introducción a la psicología. Editorial EUNSA. ISBN:9788431324780.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
 Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I UNAM CCH Naucalpan. 2011-
2012. Disponible en:
http://orgonon.galeon.com/LIBRO%20DE%20TEXTO%20DE%20PSICOLOGIA%20I%20VERS
ION%20FINAL%20(Junio%202013).pdf

12. Glosario

 Adenosina: nucleósido formado por la unión de la adenina con un anillo de ribosa (también
conocido como ribofuranosa) a través de un enlace glucosídico β-N9. Tiene una importante
función en procesos bioquímicos, tales como la trasferencia de energía, en la forma de
ATP y ADP, así como trasductor de señal en la forma de adenosín monofosfato cíclico o AMPc.
También tiene efectos sedantes e inhibitorios sobre la actividad neuronal. La cafeína disminuye
el sueño precisamente por el bloqueo del receptor de adenosina. La adenosina aumenta el sueño
NMOR (sobre todo en el estadio IV) y también el MOR).

 Aversivo: es un estímulo que tiene la propiedad de ser desagradable para quien lo recibe. Por
ejemplo, recibir un estímulo físico como una descarga eléctrica se podría considerar un estímulo
aversivo.

 Cinestesia: es la rama de la ciencia que estudia el movimiento humano. Se puede percibir en el


esquema corporal, el equilibrio, el espacio y el tiempo. Proviene del griego κίνησις /kínesis/,
‘movimiento’, y αἴσθησις /aísthesis/, ‘sensación’; es decir, etimológicamente, “sensación o
percepción del movimiento” es el nombre de las sensaciones nacidas de la lógica sensorial que
se trasmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las
aferencias sensoriales.

 Gestalt: escuela teórica y experimental alemana llamada psicología de la Gestalt. Se dedica al


estudio de la percepción y su relación con el lenguaje y la cultura.

26
 Sueño MOR: describe la fase del sueño durante la cual se presenta la mayor frecuencia e
intensidad de las llamadas ensoñaciones (sueños, las escenas oníricas). Durante esta fase los
ojos se mueven rápidamente y la actividad de las neuronas del cerebro se asemeja a la de
cuando se está despierto, por lo que también se le llama sueño paradójico (sommeil paradoxal
en francés).

 Sustancia Psicoactiva: Se considera psicoactivo a toda sustancia química de origen natural o


sintético que al introducirse por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un
efecto directo sobre el sistema nervioso central (SNC), ocasionando cambios específicos a sus
funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos.
Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las
percepciones.

27

También podría gustarte