Está en la página 1de 187

Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

lo 2012

Borrador de la
Auditoría Ambiental
del área minera
“Jhannyne”

Ing. Wilson Yépez1


01/01/2012
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9

1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 9

1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 11

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................... 11


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................... 12

1.3. ALCANCE ........................................................................................................................................ 12

1.4. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 12

1.5. FICHA TÉCNICA .............................................................................................................................. 13

2. MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 15

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR .......................................................................................... 15


LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................................... 16
LEY DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL .............................................................................. 17
LEY DE MINERÍA ........................................................................................................................................ 17
LEY DE AGUAS ........................................................................................................................................... 18
LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE AÉREAS NATURALES Y DE VIDA SILVESTRE ............................................. 18
CÓDIGO PENAL ......................................................................................................................................... 19
CÓDIGO DE SALUD..................................................................................................................................... 19
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA ........................................................................ 19
REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS ............................................................................... 20
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO................................................................................................................................................... 21
REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL............................................................................................................................................... 21
DECRETO EJECUTIVO 1040 ........................................................................................................................ 21

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO .......................................................................... 22

3.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA ADMINISTRATIVA ....................................................................... 22


3.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CANTERA.................................................................................................... 23
3.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO CONFORME A LA FASE DE EXPLOTACIÓN MINERA ...................................... 24
3.3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO.................................................................................................................. 24
3.3.2 VÍAS Y MEDIOS DE ACCESO ............................................................................................................... 25
3.3.3 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE........................................................................................................... 26
3.4 CÁLCULO DE RESERVAS .................................................................................................................... 27
3.5 TIEMPO DE VIDA DEL PROYECTO ........................................................................................................ 28

RESERVAS ESTIMADAS................................................................................................................................ 28

3.6 SISTEMA DE EXPLOTACIÓN USADO ..................................................................................................... 29


3.7 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS MINEROS- GEOMÉTRICOS ............................................................ 30
3.7.1 Altura de los bancos de trabajo (Hb) .................................................................................... 30
3.7.2 Ancho del prima de deslizamiento del material. (C) ............................................................. 30
3.7.3 Ancho de la vía. (B1). ............................................................................................................ 31
3.7.4 Ancho de la plataforma de trabajo ....................................................................................... 31
3.7.5 Determinación del ancho de la trinchera de corte por el piso (B). ........................................ 32
3.8 ETAPAS PREVIAS APLICADAS PARA LA EXTRACCIÓN ................................................................................ 32

2
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

3.9 FASES APLICADAS DURANTE LA EXPLOTACIÓN ....................................................................................... 33


Arranque ............................................................................................................................................ 33
Clasificación Preliminar ...................................................................................................................... 33
Cargado a los Volquetes .................................................................................................................... 34
Transporte ......................................................................................................................................... 34
Cribado............................................................................................................................................... 34
Transporte al lugar de comercialización ............................................................................................ 35
Ubicación de Escombreras ................................................................................................................. 35
Implementación y utilización, del comedor y sanitarios ................................................................... 36
3.10 PERSONAL Y EQUIPO MINERO ........................................................................................................... 36
3.11 REQUERIMIENTO DE AGUA ............................................................................................................... 36
3.12 REQUERIMIENTOS DE INSUMOS......................................................................................................... 37
3.13 GENERACIÓN DE DESECHOS .............................................................................................................. 37
3.13.1 Generación de desechos industriales ............................................................................... 37
3.13.2 Generación de desechos domésticos ................................................................................ 37

4 ÁREAS DE INFLUENCIA ....................................................................................................................... 37

4.1 DEFINICIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA................................................................................................. 37


4.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .................................................................................................. 38
4.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ................................................................................................ 39
4.4 ÁREAS DE SENSIBILIDAD ................................................................................................................... 39
4.5 ÁREAS ARQUEOLÓGICAS .................................................................................................................. 40
4.6 ÁREAS RECREATIVAS ....................................................................................................................... 40
4.7 AMENAZAS NATURALES ................................................................................................................... 41

5 LÍNEA BASE ........................................................................................................................................ 43

5.1 METODOLOGÍA GENERAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LÍNEA BASE ........................................................ 43


5.2 LÍNEA BASE DEL MEDIO FÍSICO........................................................................................................... 46
5.2.1 PRECIPITACIÓN .............................................................................................................................. 46
5.2.2 TEMPERATURA .............................................................................................................................. 47
5.2.3 HUMEDAD RELATIVA....................................................................................................................... 48
5.2.4 VIENTO ........................................................................................................................................ 50
5.2.5 RUIDO ......................................................................................................................................... 50
5.2.6 GEOLOGÍA .................................................................................................................................... 50
5.2.6.1 GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................................................................. 50
5.2.6.2 GEOLOGÍA LOCAL ...................................................................................................................... 51
5.2.7 SUELOS ........................................................................................................................................ 51
5.2.7.1 TIPO DE SUELOS......................................................................................................................... 51
5.2.7.2 USO DE SUELO .......................................................................................................................... 52
5.2.7.3 CALIDAD DEL SUELO ................................................................................................................... 54
5.2.8 HIDROLOGÍA ................................................................................................................................. 58
5.2.8.1 DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................ 58
5.2.8.2 CALIDAD DEL AGUA .................................................................................................................... 59
5.2.9 PAISAJE ........................................................................................................................................ 64
5.3 LÍNEA BASE DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO .......................................................................................... 72
5.3.1 POBLACIÓN................................................................................................................................... 72
5.3.2 EDUCACIÓN .................................................................................................................................. 73
5.3.3 ECONOMÍA ................................................................................................................................... 74
5.3.4 VIVIENDA ..................................................................................................................................... 74
5.3.5 SERVICIOS..................................................................................................................................... 75

3
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

5.4 LÍNEA BASE DEL MEDIO BIÓTICO ........................................................................................................ 78


Conclusiones del recurso fauna........................................................................................................ 100

6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................... 103

6.1 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 103

6.1.1 Carácter Genérico del Impacto ........................................................................................... 103


6.1.2 Duración del Impacto.......................................................................................................... 104
6.1.3 Intensidad del impacto ....................................................................................................... 104
6.1.4 Extensión del impacto ......................................................................................................... 105
6.1.5 Reversibilidad del impacto .................................................................................................. 105
6.1.6 Riesgo del impacto.............................................................................................................. 105

6.2 CÁLCULOS PARA LA MAGNITUD E IMPORTANCIA ...................................................................... 107

6.2.1 Magnitud ............................................................................................................................ 107


6.2.2 Importancia ........................................................................................................................ 107

6.3 CÁLCULOS PARA LA SEVERIDAD DE IMPACTOS ........................................................................... 108

6.4 DICTAMEN AMBIENTAL ............................................................................................................... 110

7 ANÁLISIS DE CONFORMIDADES- NO CONFORMIDADES .................................................................. 115

7.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ............................................................................................... 136

8 PLAN DE MANEJO ............................................................................................................................ 137

8.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN ......................................................................... 138

8.1.1 Accesos y frente de trabajo................................................................................................. 138


8.1.2 Prevención a la contaminación del agua del río ................................................................. 139
8.1.3 Prevención de la alteración del lecho del río ...................................................................... 139
8.1.4 Prevención de la erosión ..................................................................................................... 140
8.1.5 Medidas de control de ruido ............................................................................................... 141
8.1.6 Medidas de control de polvo .............................................................................................. 142
8.1.7 Medidas de control para la emisión de gases de combustión ............................................ 143
8.1.8 Medidas para las diferentes actividades ............................................................................ 144
8.1.9 Manejo de combustible ...................................................................................................... 145
8.1.10 Indicaciones para los trabajadores ................................................................................ 146
8.1.11 Conservación de suelos .................................................................................................. 147
8.1.12 Manejo de Flora y Fauna ................................................................................................ 148

8.2 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL ............................................................................. 149

8.3 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL............................................................................. 153


 Gafas de protección ............................................................................................................. 153
 Protección de cabeza ........................................................................................................... 154
 Protección de oídos .............................................................................................................. 154
 Protección de pies ................................................................................................................. 154
8.3.3 Obligaciones de los empleadores .............................................................................. 156
8.3.4 Obligaciones de los trabajadores .............................................................................. 157
8.3.5 Prohibiciones para los empleadores .......................................................................... 157
8.3.6 Prohibiciones para los trabajadores .......................................................................... 158
8.4 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS .................................................................. 158
8.5 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ...................................................................................................... 164
8.5.1 Riesgos por incendios / explosiones fortuitos .......................................................... 165

4
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

8.5.2 Riesgos por accidentes de trabajo y enfermedades fortuitas ................................ 166


8.5.3 Riesgos por desastres naturales ................................................................................ 166
8.6 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN ........................................................................................................ 169
Medida de aplicación: Señalización informativa ......................................................................... 170
8.7 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL............................................................................................ 176
8.8 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y MEDIDAS COMPENSATORIAS ............................................. 179
8.9 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO ............................................................................................... 179
8.10 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ..................................................................... 181
8.11 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL....................................................................................................... 184

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 185

5
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Lista de Figuras

Figura 1 .- Ubicación topográfica del área minera "Jhannyne"..................................................... 9


Figura 2. Accesibilidad al área minera "Jhannyne" ..................................................................... 25
Figura 3 Diagrama de flujo del proceso de extracción de material para construcción .............. 35
Figura 4. Promedio de la precipitación mensual de los años 2004, 2005, 2006 y 2009 ............. 46
Figura 5. Promedio mensual de la temperatura de los años 2004, 2005, 2006 y 2009.............. 48
Figura 6. Promedio mensual de la humedad de los años 2004, 2005, 2006 y 2009 ................... 49
Figura 7. Localización del Chaco y atractivos turísticos .............................................................. 53
Figura 8. Hábito de las especies florísticas inventariadas en el área minera “JHANYNNE” ........ 83
Figura 9. Uso del recurso florístico inventariado en el área minera “JHANYNNE” ..................... 84
Figura 10. Contenedores por tipo de desecho .......................................................................... 159
Figura 11. Señalización preventiva-riesgo de incendio ............................................................. 172
Figura 12. Señalización preventiva- circulación de maquinaria pesada ................................... 172
Figura 13. Señalización preventiva- maquinaria pesada ........................................................... 172
Figura 14. Señalización preventiva- peligro .............................................................................. 173
Figura 15. Señalización obligatoria-uso de implementos ......................................................... 173
Figura 16. Señalización de prohibición...................................................................................... 174
Figura 17. Paletas indicadoras................................................................................................... 175

Lista de Tablas

Tabla 1 Coordenadas área minera "Jhannyne" ........................................................................... 10


Tabla 2 Coordenadas de la zona minera "Jhannyne".................................................................. 22
Tabla 3 Descripción de la maquinaria que se usa ....................................................................... 23
Tabla 4. Componentes sensibles en el área minera "Jhannyne" ................................................ 40
Tabla 5. Riesgos de amenazas naturales área minera "Jhannyne" ............................................. 41
Tabla 6. Toma de muestra de suelo ............................................................................................ 56
Tabla 7. Resultados del monitoreo de suelo ............................................................................... 57
Tabla 8. Muestras de agua .......................................................................................................... 61
Tabla 9. Resultados del análisis de agua para la muestra ........................................................... 63
Tabla 10. Valoración del paisaje .................................................................................................. 64
Tabla 11 Impacto sobre el entorno ............................................................................................. 67
Tabla 12 Valoración de la pendiente........................................................................................... 67
Tabla 13 Valoración de la erosión ............................................................................................... 68
Tabla 14 Valoración del suelo ..................................................................................................... 68
Tabla 15 Valoración de la disponibilidad de agua ....................................................................... 69
Tabla 16 Valoración de la topografía .......................................................................................... 69
Tabla 17 Valoración de la cubierta vegetal ................................................................................. 69
Tabla 18 Valoración del tipo de terreno ..................................................................................... 70
Tabla 19 Valoración de hechos visuales y culturales .................................................................. 70
Tabla 20 Valoración del transporte ............................................................................................. 71
Tabla 21 Valoración de la accesibilidad....................................................................................... 71

6
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 22. Población por sexo ...................................................................................................... 72


Tabla 23. Población por sector Urbano y Rural........................................................................... 73
Tabla 24. Población por grupo étnico ......................................................................................... 73
Tabla 25. % Alfabetismo .............................................................................................................. 74
Tabla 26. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas........................................................... 74
Tabla 27. Tipo de vivienda........................................................................................................... 75
Tabla 28. Método para la eliminación de la basura .................................................................... 75
Tabla 29. Tipo de servicio higiénico o escusado ......................................................................... 76
Tabla 30. Procedencia del agua................................................................................................... 77
Tabla 31. Disponibilidad de teléfono .......................................................................................... 77
Tabla 32. Disponibilidad de computadora .................................................................................. 77
Tabla 33. Disponibilidad de Internet ........................................................................................... 78
Tabla 34. Flora inventariada en el Área Minera "JHANYNNE" .................................................... 81
Tabla 35. Avifauna inventariada en el área minera "JHANYNNE"............................................... 89
Tabla 36. Gremio alimenticio de la avifauna inventariada en el área minera "JHANYNNE" ...... 91
Tabla 37. Porcentaje de los hábitos alimenticios de la avifauna inventariada en el área minera
"JHANYNNE" ................................................................................................................................ 92
Tabla 38. Estatus de conservación de la avifauna inventariada en el área minera "JHANYNNE"
..................................................................................................................................................... 93
Tabla 39. Herpetofauna inventariada en el área minera "JHANYNNE" ...................................... 94
Tabla 40. Gremio alimenticio de la herpetofauna inventariada en la Planta de Asfalto "ANZU"
..................................................................................................................................................... 95
Tabla 41. Estatus de conservación de la herpetofauna inventariada en el área minera
"JHANYNNE" ................................................................................................................................ 95
Tabla 42. Mamíferos inventariados en el área minera "JHANYNNE" ......................................... 97
Tabla 43. Preferencias alimenticias de la mastofauna inventariada en el área minera
"JHANYNNE" ................................................................................................................................ 97
Tabla 44. Porcentaje de las preferencias alimenticias de la mastofauna inventariada en el área
minera "JHANYNNE" ................................................................................................................... 98
Tabla 45. Estatus de conservación de la mastofauna inventariada en el área minera
"JHANYNNE" ................................................................................................................................ 99
Tabla 46 Valores de las variables para la Magnitud .................................................................. 106
Tabla 47 Valores de las variables para la Importancia .............................................................. 106
Tabla 48 Valoración del impacto ............................................................................................... 108
Tabla 49 Severidad de los impactos .......................................................................................... 109
Tabla 60 Relaciones de Valorización ......................................................................................... 116

Lista de Fotografías

Fotografía 2 Vía de acceso al área minera "Jhannyne" ............................................................... 26


Fotografía 3 Criba y Maquinaria.................................................................................................. 27
Fotografía 4 Casa ......................................................................................................................... 27
Fotografía 5 Clasificación preliminar........................................................................................... 33
Fotografía 6 Área de cribado ....................................................................................................... 34
Fotografía 7 Ubicación de Escombreras...................................................................................... 35

7
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Fotografía 8. Zona de agricultura y ganadería ............................................................................ 52


Fotografía 9. Rafting río Quijos ................................................................................................... 53
Fotografía 10. Río Quijos ............................................................................................................. 58
Fotografía 11. Modelo del transporte de contaminantes en el agua para el área minera
“Jhannyne” .................................................................................................................................. 60
Fotografía 12. Toma de muestra en el río Quijos ....................................................................... 62
Fotografía 13. Pastizales para la cría de ganado, en el área de influencia directa del área minera
"JHANYNNE" ................................................................................................................................ 80
Fotografía 14. "Flor de mayo" Tibouchina spp. ........................................................................... 84
Fotografía 15. "Sacha olivo" Tessaria integrifolia ....................................................................... 85
Fotografía 16. "Cordoncillo" Piper spp ........................................................................................ 85
Fotografía 17. "Platanillo" Heliconia spp..................................................................................... 86
Fotografía 18. "Helecho arbóreo" Cyathea spp y "Uva" Pourouma spp ..................................... 86

8
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

1. Introducción

1.1. Antecedentes

El señor José Alfredo Hidalgo Moreno es concesionario del área minera denominada
“Jhannyne” código 402556, ante la Dirección Regional de Minería de Pichincha el día
23 de Enero del 2007, por un plazo de 30 años para su explotación de materiales
pétreos. El área minera se encuentra localizada en la parroquia San Francisco de Borja
del cantón Quijos, jurisdicción de la provincia del Napo y está formada por 14
hectáreas mineras contiguas.

El área minera “Jhannyne” se dedica a la extracción de materiales para construcción


del lecho del río Quijos para luego ser comercializados para distintas obras en el
sector. En el gráfico a continuación se puede observar la ubicación topográfica del
área minera “Jhannyne”.

182800,000000 183400,000000 184000,000000 184600,000000 185200,000000


,000000

9954500,000000
Q.
9954500

Q.
,000000

9954000,000000
Área minera
9954000

“Jhannyne”
,000000

9953500,000000
9953500


o Sa 1 2
rdi
na
s Ch
ico 3 4
P.P
,000000

9953000,000000

Q.
Q. 13
RÍO QUIJOS 12
9953000

11 5
10 6
9
8 7
,000000

9952500,000000

Chico
Río Sardinas
9952500

Q.
,000000

9952000,000000

oQ.
hic
sC RÍO BORJA
9952000

a
di n
S ar
o

,000000

9951500,000000
Q.
9951500

182800,000000 183400,000000 184000,000000 184600,000000 185200,000000

Figura 1 .- Ubicación topográfica del área minera "Jhannyne"

9
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Con fecha 19 de Marzo del 2010 se presenta a la dirección provincial del Napo los
Términos de Referencia para su revisión y pronunciamiento. Mediante el oficio N.-
MAE-SCA-2010-4735, la Dirección Provincial del Napo, con fecha 29 de Noviembre del
2010, indica que los términos de referencia presentados CUMPLEN, con los
lineamientos establecidos en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.
(TULAS), sin embargo se incluyen algunas observaciones que serán incluidas en esta
auditoría ambiental Anexo 1 (Aprobación de los términos de referencia)

El área minera “Jhannyne” NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas


Protegidas (SNAP); Anexo.- 2 (Certificado de Intersección) y las coordenadas UTM
sistema WGS-84 y PSAD-56 son las siguientes:

Tabla 1 Coordenadas área minera "Jhannyne"

WGS-84 PSAD-56

X Y X Y

P.P 184400 9953100 184600 9953400

1 184400 9953400 184600 9953700

2 184500 9953400 184700 9953700

3 184500 9953200 184700 9953500

4 184600 9953200 184800 9953500

5 184600 9953000 184800 9953300

6 184500 9953000 184700 9953300

7 184500 9952800 184700 9953100

8 184100 9952800 184300 9953100

10
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

9 184100 9952900 184300 9953200

10 184200 9952900 184400 9953200

11 184200 9953000 184400 9953300

12 184300 9953000 184500 9953300

13 184300 9953100 184500 9953400

Según el Decreto Ejecutivo Nº 3516, publicado en el registro oficial edición especial Nº


2 del 31 de marzo del 2003, en el cual consta la publicación del texto unificado de
legislación ambiental secundaria, se establece que las actividades o proyectos que se
encuentren en funcionamiento y que no cumple con un estudio de impacto ambiental
aprobado deberán presentar una auditoría ambiental inicial o estudio de impacto
ambiental EXPOST, acorde a la regularización ambiental vigente y que deberán incluir
un plan de manejo ambiental.

La auditoría ambiental presenta una herramienta importante para la planificación y


toma de decisiones por parte de los ejecutivos de la empresa, a la vez que orienten al
desarrollo de sus actividades de una manera que no afecte el entorno ambiental.

1.2. Objetivos

Objetivo General

La elaboración de la auditoría ambiental para la fase de explotación de materiales de


construcción en la concesión minera “Jhannyne” en base a la investigación de campo y
de la literatura para el análisis de los impactos ambientales y cumplimiento con la
normativa vigente actual que permita determinar las conformidades y no
conformidades para elaborar un plan que permita al área minera “Jhannyne” un buen
funcionamiento de bajo impacto ambiental.

11
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Objetivos Específicos

Evaluar las políticas y procedimientos de gestión ambiental del área minera


“Jhannyne”
Determinar si las actividades del área minera “Jhannyne” cumple con la
legislación ambiental vigente en el Ecuador.
Evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que pudieran
ocasionar las actividades desarrolladas para el ambiente, la comunidad y el
personal involucrado.
Identificar y elegir las medidas para prevenir, mitigar, recuperar y compensar
aquellos impactos ambientales negativos, así como para fomentar los impactos
ambientales positivos.

1.3. Alcance

El presente estudio tiene como finalidad ofrecer al concesionario y operador minero


una herramienta básica de trabajo, donde se plantea el diseño de explotación acorde a
las características geomorfológicas y topográficas del área constituida.

Asimismo desarrolla las medidas necesarias para reducir y prevenir los impactos
ambientales que se generarán durante el desarrollo del proyecto minero y detalla el
cronograma de actividades a llevarse a cabo así como su respectivo presupuesto.

1.4. Metodología

Se analizó la información bibliográfica y cartográfica perteneciente al área de


estudio previo a la visita de campo.
Consecutivamente el equipo técnico multidisciplinario llevó a cabo el
levantamiento de datos en el sitio correspondiente al entorno biótico, físico,
socio – cultural.

12
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

El factor biótico se obtuvo a través de encuestas a los pobladores locales,


visitas por el área y observación directa.
Para detallar el estado actual del componente físico se realizó la toma de
muestra del suelo en puntos estratégicos.
Se consiguió en el campo el levantamiento topográfico del área de estudio,
toma de niveles, accesos, plataformas de trabajo, descripción de la maquinaria
minera e infraestructura además de un registro fotográfico.
Se ejecutó el análisis y el detalle de las operaciones mineras que se realizan en
el sector a fin de complementar el capítulo de descripción del proyecto.
Conociendo los antecedentes señalados se procedió a la identificación y
evaluación de impactos ambientales a través de una matriz causa - efecto de
Leopold, considerando los criterios de cada uno de los profesionales que
participaron en el Estudio.
Con base en la determinación de efectos sobre el entorno se planteó
finalmente el Plan de Manejo Ambiental aplicable a las operaciones de
explotación minera.

1.5. Ficha técnica


CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA MINERA “JHANNYNE”

Código 402556

Nombre Área minera “Jhannyne”

Ubicación Geográfica Provincia: Napo

Cantón: Quijos

Parroquia: San Francisco de Borja

Fase Minera Explotación

Recurso Material de construcción

13
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tipo de Estudio Auditoría ambiental

Tamaño de la Concesión 14 hectáreas

Área de Explotación

Intercepta con bosques o áreas NO (Anexo 2. Certificado de Intersección)


protegidas

Concesionario José Alfredo Hidalgo

REPRESENTANTE LEGAL

Nombre José Alfredo Hidalgo

Casillero Judicial

CONSULTOR AMBIENTAL

Nombre Ing. Wilson Yépez

Registro MAE-056-CI

Dirección Av. De los Shyris 35 – 34 y Portugal. Edifico


Albatros. Oficina 604

Teléfono 2 442-378 / 099722630 / 088853010

E-mail wilsonyepez@uio.satnet.net

GRUPO CONSULTOR

Ing. Wilson Yépez M

Bgl. Diana Salazar

Ing. Francisco Yépez

Daniela Flor

14
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

2. Marco Legal

En el Ecuador existen varias leyes que contemplan el desarrollo de las empresas, en


este caso el aprovechamiento de materiales de construcción, tomando en cuenta el
cuidado del ambiente en cuanto a suelo, aire y agua para garantizar un buen
ecosistema.

Constitución de la República del Ecuador


En la Constitución de la República del Ecuador en el registro oficial N.-449 de 20-10-
2008. Capítulo II de los Derechos del buen vivir. Sección II Ambiente Sano. Se
establece en los artículos 14 y 15 el derecho de la población a vivir en un ambiente
sano, comprometiendo a la empresa al uso de tecnologías limpias.

Nuevamente, en el capítulo VII, de los derechos de la naturaleza, los artículos 71, 72 y


74 instauran la protección, mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales de la
naturaleza permitiendo el buen vivir de las personas.

En el capítulo segundo referente a la Biodiversidad y recursos naturales, sección


primera. Naturaleza y Ambiente. La Constitución reconoce los siguientes principios
ambientales en Art.- 395.- El Estado garantiza un modelo sustentable de desarrollo,
ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la
biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas y asegure la
satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes.

Se considera el Art.- 409 y 411, puesto que hace referencia a la conservación,


recuperación del suelo y recursos hídricos, siendo en la actividad minera factores de
alta probabilidad a ser afectados.

Todos estos artículos hacen referencia a un desarrollo del proyecto garantizando que
los impactos ambientales sean mitigados para mantener un ambiente equilibrado.

15
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Ley de gestión ambiental


La ley de gestión ambiental determina las directrices a seguir para el desarrollo del
proyecto con objetivo de regularizar y precautelar el ambiente. Tiene Registro Oficial
No. 245 del 30 de Julio de 1999.

El Art. 1 establece los principios y directrices de política ambiental y determina las


obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores públicos y
privados en la Gestión Ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones
en esta materia.

En Art. 6 se menciona el aprovechamiento racional de los recursos naturales no


renovables en función de los intereses nacionales.

Todo proyecto que presente un riesgo al ambiente por sus impactos debe tener un
estudio de impacto ambiental, esto se menciona en los Art. del 19 al 27. En el Art. 21
se menciona lo que debe contener los sistemas de manejo ambiental: estudios de línea
base, evaluación de impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo,
planes de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación,
auditorías ambientales, y planes de abandono. Este sistema de manejo ambiental
puede ser evaluado en cualquier momento a solicitud del Ministerio del Ramo o de las
personas afectadas (Art 22.)

El estudio de Impacto Ambiental que se realice según el Art. 23, comprenderá: A) La


estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el
aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el
área previsiblemente afectada. B) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como:
ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro
perjuicio ambiental derivado de su ejecución y C) La incidencia que el proyecto, obra o
actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico escénico y
cultural.

Art. 28 Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión


ambiental a través de los mecanismos que para el efecto establezcan el Reglamento

16
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o


cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. El incumplimiento
del proceso de consulta al que se refiere el Art. 88 de la Constitución política tornará
inejecutable la actividad que se trate.

Ley de prevención de la contaminación ambiental


Registro Oficial No. 418, del 10 de Septiembre del 2004. En el Capítulo I, De la
Prevención y Control de la contaminación del Aire, “se prohíbe expeler hacia la
atmósfera o descargar en ella sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
regulaciones, contaminantes, que a juicio del Ministerio de Salud y del Ambiente, en
sus respectivas áreas de correspondencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la
flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una
molestia”.

En el Capítulo II, De la preservación de la contaminación de aguas, en su Art. 6 se


prohíbe, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las
redes alcantarillado, quebradas, ríos, acequias, lagos naturales o artificiales, aguas
marinas, así como infiltrar en terrenos aguas residuales que contengan contaminantes
nocivos para la salud humana, la flora, la fauna, y las propiedades.

Ley de minería

En esta ley se menciona las consideraciones que se deben tomar en cuenta en esta
actividad para minimizar los impactos ambientales. En el capítulo I: De las obligaciones
en general, del título IV en el Art. 70.- se menciona que los titulares de las concesiones
están obligados a ejecutar sus labores con métodos y técnicas que minimicen los
daños al suelo, al medio ambiente, al patrimonio natural o cultural, a las concesiones
colindantes y a terceros. También se hace referencia en el Art. 68.- acerca de la
seguridad laboral donde los titulares de derechos mineros tienen la obligación de
preservar la salud mental y física y la vida de su personal técnico y de sus trabajadores.

17
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

En el capítulo II del título IV de dicha Ley, que establece las obligaciones de los
titulares mineros respecto a la preservación del ambiente. El artículo 78 de esta Ley
que establecen la obligación de realizar Estudios de Impacto Ambiental por los
titulares de concesiones mineras, cuyos objetivos son la prevención, control,
mitigación, rehabilitación y compensación de los impactos ambientales y sociales
derivados de la actividad minera, mientras los artículos 79 hasta el 86, determinan
ciertas regulaciones y disposiciones que los titulares de concesiones mineras deben
cumplir para la protección de los ecosistemas intervenidos: Art. 79 del tratamiento de
aguas, Art. 80 de la revegetación y reforestación, Art. 81 de la acumulación de residuos
y prohibición de descargas de desechos, Art. 82 de la conservación de flora y fauna.
Art. 83 del manejo de desechos, Art. 84 de la protección del ecosistema, Art. 85 del
cierre de operaciones mineras, Art. 86 Daños Ambientales.

Ley de aguas
La ley de aguas se encarga de regular el aprovechamiento de aguas marítimas,
superficiales, subterráneas y atmosféricas en el territorio nacional. En el título II De la
conservación y contaminación de aguas, capítulo II De la Contaminación, Art. 22.-
menciona que se prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud
humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

Ley forestal y de conservación de aéreas naturales y de vida silvestre


Ley No. 74, Registro Oficial No. 64 del 24 de agosto de 1981. Esta Ley establece que
están sujetas al régimen establecido todas las actividades relativas a la tenencia,
conservación, aprovechamiento, protección y manejo de tierras forestales clasificadas
así agrológicamente, de los bosques naturales o cultivados y de la vegetación
protectora que haya en ellas, así como de los bosques naturales y cultivados existentes
en tierras de otras categorías agrológicas; de las áreas naturales y de la flora y la fauna
silvestres. En su Art. 3 establece que es de competencia del MAG la delimitación de las
áreas que constituyen el Patrimonio Forestal del Estado. Esta Ley en su Título II,
Capítulo I, habla sobre las Áreas Naturales y en su Capítulo II habla sobre la
Conservación de la Flora y Fauna Silvestres.

18
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Código penal
En su artículo 437 establece una serie de infracciones tipificadas como Delitos
Ambientales, relacionados con aspectos de contaminación ambiental, destrucción de
biodiversidad, y manejo inadecuado de sustancias tóxicas y peligrosas. Las penas van
desde dos a cinco años dependiendo de los casos y las circunstancias.

Código de salud
En su artículo 6 determina que el saneamiento ambiental es el conjunto de
actividades dedicadas a acondicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre,
a fin de proteger su salud.

La Ley de Gestión Ambiental introduce una reforma al artículo 2 del Código de la Salud,
agregando el siguiente inciso: “en aquellas materias de salud vinculadas con la calidad
del ambiente, regirá como norma supletoria de este código, la Ley del Medio
Ambiente”.

Texto unificado de legislación ambiental secundaria


Libro VI de la Calidad Ambiental, que proporciona las pautas sobre el proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental, mediante el reglamento del Sistema Único de
Manejo Ambiental SUMA, que establece las directrices, condiciones y elementos
básicos que se deben considerar para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
(EIA), las instancias en las que se deberá realizar la consulta y participación ciudadana
que se deben aplicar para la obtención de la licencia ambiental.

Complementariamente en este libro se destaca el Reglamento para la Prevención y


Control de la Contaminación que determina las normas para la gestión ambiental de

19
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

obras u otras actividades, a fin de evitar la contaminación ambiental de los recursos


naturales:

Anexo 1: Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua


Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de
remediación para suelos contaminados.
Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión
Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente.
Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas
y fuentes móviles y para vibraciones.
Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de
desechos sólidos no peligrosos.
Anexo 7: Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos
y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador.

El Libro IV de la Biodiversidad, que contiene las disposiciones para la gestión


sustentable de los recursos naturales de las áreas protegidas, debe ser observado
también por el Proyecto para determinar con precisión las acciones permitidas en el
marco del uso de los recursos para beneficio del proyecto.

Esta normativa fue publicada el 31 de marzo del 2003 y promulgada mediante Decreto
Supremo No. 3516 del 27 de diciembre de 2002.

Reglamento ambiental para actividades mineras


Fundamentalmente la Disposición Transitoria Primera del Reglamento Ambiental para
Actividades Mineras en la República del Ecuador indica: ¨Los titulares mineros, en
cualquiera de sus fases, que mantuvieren trámites bajo el ordenamiento jurídico
anterior, y no hubieren obtenido la licencia ambiental, en un plazo no mayor a 120 días
contados a partir de la expedición de este reglamento, deberán presentar a la
Autoridad Ambiental una Auditoria Ambiental, con el objeto de obtener la licencia

20
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

ambiental, según el procedimiento establecido en el Texto Unificado de Legislación


Secundaria para las actividades que se encuentran en ejecución¨.

Art. 44. Informes, programas y presupuestos ambientales anuales.- Los titulares de


derechos mineros deberán presentar al Ministerio del Ambiente, una vez al año, para
su conocimiento, control y seguimiento ambiental un informe del avance de
cumplimiento del plan de manejo ambiental en el cuál se identifiquen entre otros
aspectos la medida ambiental, el indicador, medio de verificación, responsable,
porcentaje de cumplimiento y el presupuesto. La periodicidad de la presentación del
informe constará en la licencia ambiental correspondiente.

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del


medio ambiente de trabajo
Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo
centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de
los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral.

Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la


contaminación ambiental
Que establece las normas de calidad del agua, suelo, ruido, aire, y de disposición de
desechos sólidos. Acuerdo Ministerial N. 2144, R.O N. 204, del 05-06-89.

Decreto ejecutivo 1040


El presente reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión
Ambiental, que menciona que toda persona natural o jurídica tiene el derecho de
participar en la gestión ambiental a través de los diversos mecanismos de participación
social de cualquier actividad que pueda producir impactos ambientales.

21
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

3. Descripción de las actividades del proyecto

3.1. Localización geográfica y política administrativa

El área minera “Jhannyne” se encuentra ubicada en la provincia del Napo, cantón


Quijos, parroquia “San Francisco de Borja” Anexo 3 (Mapa 1- Ubicación Cantonal). El
área minera está conformada por 14 hectáreas, las coordenadas UTM WGS-84 y
PSAD-56 con zona geográfica 18 S son las siguientes:

Tabla 2 Coordenadas de la zona minera "Jhannyne"

WGS-84 PSAD-56

X Y X Y

P.P 184400 9953100 184600 9953400

1 184400 9953400 184600 9953700

2 184500 9953400 184700 9953700

3 184500 9953200 184700 9953500

4 184600 9953200 184800 9953500

5 184600 9953000 184800 9953300

6 184500 9953000 184700 9953300

7 184500 9952800 184700 9953100

8 184100 9952800 184300 9953100

9 184100 9952900 184300 9953200

10 184200 9952900 184400 9953200

11 184200 9953000 184400 9953300

12 184300 9953000 184500 9953300

13 184300 9953100 184500 9953400

El mapa de ubicación topográfico se puede observar en el Anexo 3 (Mapa 2)

22
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

3.2 Situación actual de la cantera

La explotación se la realiza en el lecho de río Quijos, en un franja de trabajo máximo de


20 metros. El tipo de explotación que se realiza es de cielo abierto, este sistema se
caracteriza por crear franjas longitudinales, a través de trincheras, mismas que serán
excavadas en forma paralela al curso de las aguas del río Quijos, con una profundidad
de 3 metros y un ancho de corte progresivo, desde la rivera del río hacia su periferia,
este sistema se caracteriza por crear cavidades y/o piscinas temporales, mismas que a
su vez, se desempeñan como decantadores naturales de sólidos en suspensión
producidos como resultado de la extracción de los materiales de construcción y al
mismo tiempo como filtros naturales entre la trinchera y el río. Para este proceso se
utiliza principalmente de una retroexcavadora Caterpillar 416C, sin embargo a veces
se usa una excavadora Caterpillar 320C. El transporte se lo realiza con volquetas Hino.
En la tabla a continuación se indica la maquinaría que se usa con sus características:

Tabla 3 Descripción de la maquinaria que se usa

Descripción Cantidad Marca Potencia neta Profundidad


de excavación

Retroexcavadora 1 Caterpillar 75 hp 4.36 m


416C

Excavadora 1 Caterpillar 138 hp ----


320C

Volqueta 2 Hino ---- ----

Los trabajos extractivos constan de: previos o preliminares, preparación y extracción.


Los trabajos previos consisten en la limpieza de materia orgánica del lecho del río y
preparar la zona para la construcción de acceso al frente de trabajo. Como retirar la
maleza para construir la plataforma de descarga y el patio de cargado.

23
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

La preparación corresponde al ensanchamiento gradual de las trincheras, en estas


etapas el material ya es aprovechado y transportado a la criba, finalmente el dragado o
extracción se la realiza en rebanadas o franjas longitudinales paralelas, siguiendo el
sentido de las trincheras; la superficie extraíble abarca la totalidad del área, sobre esta
área se tienen que realizar los siguientes procesos:

Excavación de trincheras.- Las trincheras constituyen una de las principales


actuaciones de la explotación de los materiales de construcción sobre las terrazas
aluviales.

Las trincheras se disponen paralelas al curso de las aguas y consisten en labores


mineras horizontales superficiales y en donde la longitud predomina sobre su ancho y
profundidad.

Extracción de piedra, grava y arena.- esta al igual que la anterior también resulta
principal dentro de las actuaciones y se remite básicamente a extraer, con la
retroexcavadora, desde las trincheras el material.

Clasificación.- El material que se extrae del lecho del río se lo procede a un primera
clasificación en material condicionado en dimensiones menores a 60 centímetros de
diámetro y el material no condicionado en dimensiones mayores a 60 centímetros. El
material no condicionado se lo deposita en el margen derecho del río Quijos
conformando bermas de seguridad.

Transporte del material extraído.- para su utilización el material de construcción se


traslada a los diferentes compradores en volquetas para la obtención de sudbase y
piedra bola

3.3 Características del proyecto conforme a la fase de explotación minera

3.3.1 Tamaño del proyecto

24
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

La operación minera en las terrazas aluviales del río Quijos, está destinado a la
producción de materiales de construcción. La producción de esta área minera es de
2200 m3mes-1 y está destinado para varios proyectos.

3.3.2 Vías y medios de acceso

El acceso principal para llegar a la concesión minera la constituye la ruta Quito- Pijo-
Papallacta- San Francisco de Borja en un recorrido aproximado de 110 kilómetros
desde la ciudad de Quito. En la figura a continuación se muestra las vías de acceso al
área minera “Jhannyne”. Para llegar a la parroquia “San Francisco de Borja” se tiene
una vía principal pavimentada, desde San Francisco de Borja se recorre una distancia
de aproximadamente 600 metros de camino por una vía de tercer orden.

Vía asfaltada
y de tierra

Área Minera
Vía principal
“Jhannyne”

San Francisco de Borja

Figura 2. Accesibilidad al área minera "Jhannyne"

25
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Fotografía 1 Vía de acceso al área minera "Jhannyne"

3.3.3 Infraestructura existente

En el sector de explotación, se encuentra una criba estacionaria y en la entrada de la


concesión minera existe una casa de uso esporádico. No se evidencia otra
infraestructura. No existe ningún campamento para los trabajadores ya que el área es
muy cercana a sus hogares, tampoco existe comedor debido a que los trabajadores no
almuerzan en esta área.

26
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Fotografía 2 Criba y Maquinaria

Fotografía 3 Casa

3.4 Cálculo de reservas

Para determinar las reservas existentes en una franja de trabajo de 20 metros, se ha


definido seis secciones de explotación. La explotación del material pétreo se lo realiza
en el lecho del río hasta una profundidad de tres metros. En cada una de las secciones

27
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

se determinó su área y con la profundidad de trabajo tenemos el volumen a explotar y


el tiempo de vida de esta franja de trabajo.

Los datos obtenidos son los siguientes

Sección Área (m2) Profundidad (m) Volumen (m3)

S1 4000 3 12000

S2 4000 3 12000

S3 3200 3 9600

S4 3200 3 9600

S5 4000 3 12000

S6 2600 3 7800

Total de las reservas: 63000 m3

3.5 Tiempo de vida del proyecto

Para su determinación aplicamos la siguiente expresión:

Reservas estimadas

Tvc = ----------------------- X 0.95

Producción anual

Donde:

Producción diaria : 100 m3día-1

Producción mes : 100 m3día-1 x 22 días mes-1 = 2.200 m3mes-1

Producción anual : 2200 m3mes-1x 12 mes año-1= 26.400 m3año-1

28
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Coeficiente de aprovechamiento= 0.95

Aplicando la expresión anterior tenemos:

63000 m3

Tvc. = ------------------------- x 0.95

26400 m3año-1

Tvc. = 1.9 años

El abastecimiento del material va a ser permanente por parte de los río Quijos y Borja

3.6 Sistema de explotación usado

El sistema de explotación que se realiza en el área minera “Jhannyne” es a cielo


abierto, en el lecho del río y una profundidad de tres metros, donde se aplico el
sistema designado convencionalmente A-O, siendo el principal factor analizado, el que
los trabajos de destape de la terraza aluvial es mínimo o nulo y la extracción del
material se lo realizará directamente con la retroexcavadora.

El avance del arranque en el área minera, se la realiza con dirección norte, el sistema
de avance de la explotación se la realiza en franjas paralelas de 10 metros de ancho
con dirección noroeste hasta el límite de explotación o borde superior del lecho de río.

Este sistema de explotación ha permitido que no existan zonas inundadas y


estancadas, de tal manera que no se ha permitido el incremento de contaminación
alguna y eutrofización de las aguas.

Este sistema permite que se recupere rápidamente el lecho del río después de la
explotación, se pueda rellenar y remodelar con material estéril para convertirles en

29
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

zonas o parajes más o menos naturales o silvestres con fines ecológicos o en áreas con
usos recreativos con instalaciones deportivas y de ocio.

El sistema de trabajo implementado permite garantizar la calidad de las aguas, una


mayor circulación y drenaje de las mismas en las zonas de explotadas así como mayor
oxigenación donde se permite la vida acuática.

No ha existido modificación de la red de drenaje superficial y control de la erosión para


evitar el enturbiamiento de las aguas por el arrastre de materiales con una posible
incidencia sobre la fauna piscícola. Este sistema de explotación debe ser considerado
por todas las compañías operadoras en el sector de explotación.

Para elegir el método de explotación adecuado se ha considerado básicamente los


costos y el aprovechamiento racional de los depósitos, así como también otros
parámetros que influyen en la elección del sistema:

- Condiciones geológicas de orientación del depósito


- Factores topográficos, hidrográficos y climáticos
- Propiedades físico mecánicas de los materiales a extraerse
- Gastos mínimos requeridos para trabajos de extracción
- Seguridad minera, para el personal y los equipos a emplearse
- Maquinaria disponible para el cargado y transporte

3.7 Determinación de los parámetros mineros- geométricos

3.7.1 Altura de los bancos de trabajo (Hb)

La altura de los bancos recomendada para la explotación de la mina será de 3 metros.

3.7.2 Ancho del prima de deslizamiento del material. (C)

C: (0.1 - 0.2) Hb. (m)

C: 0.6 m

30
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

3.7.3 Ancho de la vía. (B1).

B1: 2 (A + C) + X (m)

A: Ancho de la volqueta: 2.4 m

C: Ancho del prisma de deslizamiento 0.6 m

X: Espacio entre los baldes de los volquetes al encuentro, m.

X= 0.5 + 0.005 x V

Donde:

V: Velocidad calculada para el tráfico de los volquetes: 30 Km/h

X: 0.5 + 0.005 x 30

X: 0.6 m

Reemplazando:

B1: 2 (A + C) + X

B1: 2 (2.4 + 0.6) + 0.6

B1: 6.6 m

3.7.4 Ancho de la plataforma de trabajo

Lo determinamos mediante la expresión:

Bpt= P + B1 + C

Donde:

P: Ancho del amontonamiento del material después del arranque: 1 m

B1: Ancho de la vía: 6.6 m

31
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

C: Ancho del prisma de deslizamiento: 0.3 m

Bpt: 7.9 m ≈ 8 m

3.7.5 Determinación del ancho de la trinchera de corte por el piso (B).

Se determina mediante la expresión:

B: 2 x Rgex + 2C

Donde:

Rgex: Radio de giro de la cargadora: 8m

C: Borde de seguridad: 1m

B: 18 m

3.8 Etapas previas aplicadas para la extracción

Las etapas mineras que se han considerado para la extracción minera son:

Ampliación y mejoramiento de las vías de acceso a los frentes de explotación.


Construcción y mantenimiento de las plataformas de operación
Instalación de Infraestructura
Las fases mineras aplicadas en el proceso extractivo del material pétreo son los
siguientes:

Arranque
Clasificación preliminar
Cargado a los Volquetes
Transporte
Cribado
Transporte

32
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Residuos resultantes
Ubicación de escombreras.

3.9 Fases aplicadas durante la explotación

Arranque

En esta etapa se efectúa el arranque del material con calidad para cubrir la producción
requerida.

El arranque del trabajo inicial el área de explotación inicialmente se lo realiza


mecánicamente con la ayuda de una retroexcavadora Caterpillar 416C, esta máquina
realiza el arranque del material a una profundidad de tres metros, acumula el material
a un costado o caso contrario el cargado se lo realizará directamente a los volquetes.

Clasificación Preliminar
Durante el proceso de extracción, la excavadora viene realizando una clasificación
preliminar del material, es decir en material no condicionado de dimensiones mayores
a dos metros de diámetro (boulders), este material se lo depositó en la margen
izquierda del río Quijos para ir conformando gaviones o muros de seguridad.

Fotografía 4 Clasificación preliminar

33
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Cargado a los Volquetes


El material condicionado en dimensiones menores 60 cm de diámetro, se lo carga a
volquetes para ser transportado hasta el sitio de cribado, donde se obtendrá subbase,
piedra bola. El material producto de la explotación y que no se comercialice, se lo
acumulara en los patios de stock.

Transporte
El material condicionado se lo transporta hasta el sitio de cribado, donde se obtendrá
sudbase y piedra bola.

Cribado
Para el proceso de cribado el área minera “Jhannyne” dispone de una criba o zaranda
por gravedad, construida de materiales mixtos (cemento-hierro), en donde se produce
la descarga del material pétreo que traen los volquetes desde el frente de explotación,
en esta etapa tendremos piedra bola y sub-base.

Fotografía 5 Área de cribado

34
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Transporte al lugar de comercialización


Todo el material producto del cribado se lo carga a volquetes para ser llevado a los
centros de consumo y cubiertos con lonas de protección.

Ubicación de Escombreras
Durante el proceso de extracción en la aplicación del sistema de explotación se generó
material no condicionado, el mismo que se deposito en la margen izquierda del río
Quijos conformado muros de seguridad.

Berma de
seguridad

Fotografía 6 Ubicación de Escombreras

Material Cargado a Cribado Transporte y


condicionado volquetas comercialización
de piedra bola y
Arranque Clasificación sudbase

Material no
condicionado

Figura 3 Diagrama de flujo del proceso de extracción de material para construcción

35
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Implementación y utilización, del comedor y sanitarios

Para que los trabajadores tengan las comodidades necesarias, en cuanto a un lugar
para comer y servicios higiénicos se construyó una casa, sin embargo, aun no se
encuentra en funcionamiento. Esta actividad contempla las adecuaciones necesarias
en la infraestructura para el funcionamiento de esta edificación. Luego de tener las
edificaciones funcionando, el personal podrá usarlas para sus necesidades.

3.10 Personal y equipo minero

El área minera “Jhannyne” en la actualidad emplea a 10 trabajadores

Descripción Cantidad

Administrador 1

Operadores 2

Choferes 2

Trabajadores 5

3.11 Requerimiento de agua

Para los procesos del área minera “Jhannyne” no se necesita agua, también al no
contar con servicios sanitarios, comedor, campamentos, taller de mantenimiento,
entre otros, no existe requerimiento de agua potable. Sin embargo, en un futuro para
la implementación de infraestructura, será necesario tener agua potable. Los
trabajadores utilizan los comedores y sanitarios en “San Francisco de Borja”, el
certificado de esto puede observarse en el Anexo 4.

36
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

3.12 Requerimientos de insumos

Los insumos a utilizarse en la cantera para el funcionamiento de las maquinarias


mineras son: diesel, aceites y filtros. Sin embargo, el consumo de insumos se lo hace
afuera del área minera en talleres en San Francisco de Borja (Anexo 5).

3.13 Generación de desechos

3.13.1 Generación de desechos industriales

No existe ningún desecho del tipo industrial, ya que como se menciono anteriormente
todo mantenimiento y la provisión de combustible se realiza en San Francisco de
Borja.

3.13.2 Generación de desechos domésticos

No existen desechos domésticos ya que no hay infraestructura de comedor, servicios


sanitarios, campamentos, entre otros; donde se generen estos desechos.

4 Áreas de influencia

4.1 Definición de áreas de influencia

Se define como el medio físico sobre la cual las labores del proyecto pueden causar
impactos tanto positivos como negativos, sobre los factores ambientales propios del
área. Anexo 3 (Mapa 3).

37
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Para determinar el área de influencia del área minera “Jhannyne” para la explotación
temporal de materiales de construcción, se consideró lo siguiente:

Ubicación geográfica
Superficie de la concesión.
Vías de acceso.
Elementos sensibles.
Infraestructura.
Asentamientos poblacionales existentes.

El área de influencia ha sido puntualizada de acuerdo a la caracterización socio –


ambiental y su relación con las operaciones derivadas de la explotación de material de
construcción

En función a estos parámetros se establecerán las siguientes áreas:

4.2 Área de influencia directa (AID)

El área de impacto directo del área minera “Jhannyne” se determinará bajo dos
consideraciones principales:

a) La proximidad de elementos sensibles (ríos, quebradas, esteros, caminos,


bosques), infraestructura (canales de riego, torres de energía eléctrica,
puentes, viviendas) al área minera y,

b) El alcance o consecuencia que se estima, podrían tener algunas de las


afectaciones resultantes de las actividades de la extracción del material.

Adoptando como parámetro de medida, la distancia horizontal y vertical de 200


metros, a partir de los vértices más extremos del área minera

38
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

El AID de las actividades constructivas y operacionales del proyecto, se enmarca dentro


del perímetro del área minera; en donde se desarrollaran la totalidad de las
actividades proyectadas, en la cual se afectará a la parroquia de San Francisco de
Borja, en especial serán afectaciones sufridas debido al recorrido permanente de los
equipos móviles y a la extracción del material de construcción. Esta AID se considera
como de tipo local. Se encuentran también dentro del área de influencia directa las
vías que dirigen hacia el área minera “Jhannyne”, sin embargo, estas vías no cuentan
con pavimentación. Se tiene impacto directo también en el río Quijos, Borja y Sardinas
Chico.

Los criterios más importantes para la determinación del área de influencia directa son:

El constante ruido que se producirá con los trabajos de arranque, cribado,


cargado.

El material particulado generado por las actividades de extracción, transporte


que afectan a la vegetación y a la salud del personal.

4.3 Área de influencia indirecta (AII)

El área de impacto indirecto se la determinó bajo la consideración principal:

Los elementos sensibles más cercanos con respecto al área de impacto directo
del proyecto, donde las afectaciones negativas son menores.

4.4 Áreas de sensibilidad

Dentro del área de impacto directo del área minera “Jhannyne” no constituye una
zona ecológica especial que pueda ser susceptible a la perdida de especies endémicas

39
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

de importancia científica y económica ya que se encuentra intervenida en el uso de


suelo por cultivos y pastizales.

Dentro de esta área, se identificaron los componentes sensibles a ser alterados, y se


especifican a continuación:

Tabla 4. Componentes sensibles en el área minera "Jhannyne"

Elementos sensibles Afectados por


Suelo Rodamiento equipo minero y volquetes
Lecho del río Quijos Extracción de material
Terraza aluvial Accesos y patios de laboreo minero
Aire Ruido
Paisaje Extracción

4.5 Áreas arqueológicas

Cabe señalar que en el área de impacto del proyecto no se evidencian indicios


arqueológicos, sin embargo el titular de derechos mineros deberá cumplir con el
reglamento ambiental para las actividades mineras, título VI, artículo 29 literal c) del
patrimonio cultural, donde se menciona que si durante la explotación minera se
encuentra vestigios del patrimonio cultural del país, el titular minero debe suspender
las actividades. Se debe informar de manera inmediata al Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural, de cualquier indicio o hallazgo arqueológico que se llegase a
descubrir dentro de los límites de su concesión.

4.6 Áreas recreativas

El río Quijos ocasionalmente es usado para realizar rafting, estas actividades aun
pueden realizarse debido a que no se está modificando el cauce del río. Además para

40
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

la extracción de materiales de construcción se considera que se realice en épocas de


verano por lo que las actividades de rafting pueden realizarse en verano.

4.7 Amenazas naturales

Se presenta a continuación el riesgo de amenazas naturales que se puede generarse a


nivel parroquial.

 Valor 0: Ausencia de peligro


 Valor 1: Peligro relativamente bajo
 Valor 2: Peligro relativamente alto
Tabla 5. Riesgos de amenazas naturales área minera "Jhannyne"

Riesgos de amenazas naturales

Parroquia Tipo de amenazas Categoría Valor

Sísmico (Anexo 3.- Predominan los 3


Mapa: 4) sismos

Volcánico (Anexo Zona de peligro de 2


San Francisco de
3.- Mapa: ) lahares
Borja
Tsunami Zona no literal 0

Inundaciones Zona sin 0


inundaciones

Sequías Potencialmente 0
débil

Deslizamientos Potencialmente 3
bien representado

Fuente: SIISE y cartografía base Instituto Geográfico Militar.

41
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Como se puede observar en la tabla 4 los mayores riesgos que se tienen en el sector
son por los sismos, los volcanes y los deslizamientos. En el Anexo 3, Mapa 4 y 5 se
puede observar que el área minera “Jhannyne” predominan los sismos y es una zona
de peligro de lahares.

42
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

5 Línea Base
5.1 Metodología general para la caracterización de línea base

La metodología de la línea base consiste en la obtención de información de la


literatura, información estadística y recopilación de información en el campo. El
objetivo de la línea base es tener un diagnóstico ambiental del área donde se está
realizando la explotación de materiales de construcción. La metodología que se siguió
se detalla a continuación:

Como apoyo a la recopilación de información física, biótica y socio-económica en el


área de estudio, se utilizó la siguiente cartografía y bibliografía:

Cartografía base del Instituto Geográfico Militar (IGM) escala 1:50.000


Hojas Geológicas de la Dirección General de Geología y Minas escala 1: 100.000
Mapas temáticos del PRONAREG.
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)
Los mapas fueron elaborados en el programa ARCGIS, utilizando varias técnicas para el
análisis espacial de los diferentes factores.

Para el levantamiento de la información física y biótica se empleó la metodología de


Sobrevila y Bath 1992, Evaluación Ecológica Rápida (EER), que permite obtener de
forma relativamente veraz, información confiable sobre las características físicas y
biológicas del área de estudio, mediante un recorrido por las áreas de influencia del
proyecto determinando los puntos de mayor interés investigativo.

Para el levantamiento de la información socioeconómica del área de estudio se empleó


la metodología de RAP (Rapid Anthropological Procedure). Técnica de observación,
que se concentra en temas específicos y con objetivos concretos que en el caso de la
investigación estará orientada a detectar problemas socio – ambientales.

Se recopilo información a través de la aplicación de entrevistas personales a


informantes calificados (Autoridades Locales, Profesores, Médicos, Ingeniero etc.).
También se empleó la técnica REA (Rapid Ethnographic Assesment), técnica que al
semejante a la anterior, prioriza la observación de temas concretos, relacionados con

43
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

el entorno material y simbólico de la localidad, por medio de entrevistas informales y


semi - estructuradas a individuos quienes no ocupan un nivel preponderante en la
población.

La línea base se desarrollo en 3 etapas siguientes:

Etapa 1: Investigación Preliminar

Esta etapa se centrará en la recopilación de información bibliográfica, cartográfica, y


de estudios socio-ambientales de la zona, que se encuentran disponibles tanto en
instituciones públicas como privadas, con el fin de alcanzar una caracterización
temporal de la situación geográfica socio-ambienta y cultura del sitio de estudio.

Las actividades más importantes que se efectuarán en esta fase son los siguientes:

Recopilación y revisión de la información básica sobre infraestructura, servicios,


asentamientos y actividades existentes en la zona de estudio.
Desarrollo de lista de chequeo y matriz de interacción.
Desarrollo de los cuestionarios para las entrevistas y encuestas.

Etapa 2: Investigación de Campo

La investigación de campo aplicara las diferentes técnicas que harán posible el


levantamiento de la información:

Factor Físico

Clima.- En la determinación del tipo de clima presente en el sector del


proyecto, se clasificará los parámetros meteorológicos que actúan en la
formación de las características climatológicas de la región. Se realizará la
recopilación de datos registrados mensualmente en las estaciones
meteorológicas pertenecientes al Instituto Nacional de Hidrología y
Meteorología (INAMHI) que sean las más cercanas al área de estudio.
Posteriormente se procederá a elaborar el análisis, con el objeto de establecer
el comportamiento climático.

44
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Geología.- Identificación y descripción de los componentes geológicos del área


de influencia.
Suelos.- Recolección del patrón edáfico, para la respectiva caracterización física
– química y su correspondiente clasificación taxonómica seleccionando los
sitios de muestreo que sean los más representativos del área de estudio.

Factor Biótico

Identificación taxativa in – situ de especies vegetales


Registro fotográfico
Observaciones directas y de evidenciales (huellas excretas, madrigueras etc.)
identificación de especies mediante muestreo preexistente, y recopilación de
información secundaria del sector

Factor Socio-Económico

Recopilación de información de charlas con los habitantes

Etapa 3: Post – Investigación

En esta etapa se procederá a la interpretación de la información obtenida en las


anteriores etapas, con el objetivo de establecer una visión real y amplia de la
problemática socio-ambiental registrada en el área de estudio y así contar los
instrumentos suficientes para establecer lineamientos apropiados para la conservación
y preservación del medio ambiente y la cultura de los grupos étnicos asentados.

Las actividades que comprende esta etapa serán:

Reunión con el equipo técnico para la recopilación de criterios


Elaboración del informe preliminar
Desarrollo del informe final

45
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

5.2 Línea base del medio físico


5.2.1 Precipitación

Se define la precipitación como el producto líquido o sólido de la condensación del


vapor de agua que cae de las nubes y se deposita en el terreno procedente del aire.
Dicho término comprende la lluvia, llovizna, el granizo, la nieve, el rocío, la escarcha y
la precipitación de la neblina.

Para la obtención de estos datos se tomó en consideración los datos presentados por
el INAMHI en sus anuarios meteorológicos de los años: 2004, 2005, 2006 y 2009 para
la estación Papallacta, con coordenadas UTM 889002 E y 9959602 N, luego se
procedió a realizar un promedio mensual, se obtuvieron los siguientes resultados:

250

200
Precipitación (mm)

150

100

50

Mes

Figura 4. Promedio de la precipitación mensual de los años 2004, 2005, 2006 y 2009

En la Figura 4 se puede observar un incremento de la precipitación desde Enero con


50 mm de precipitación hasta Junio que llega a valores de 200 mm, posteriormente la

46
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

precipitación disminuye hasta llegar a Diciembre con una precipitación de 58 mm. Se


puede concluir que los meses con más lluvia son Abril, Mayo, Junio y Julio con
precipitaciones mayores a 150 mm.

Del geoportal del Ministerio de agricultura y ganadería del Ecuador (MAGAP) se


obtuvo el mapa de isoyetas con la información obtenida de 25 años (Anexo 3.- Mapa
6), y se concluye que la precipitación promedio anual va desde 250 mm hasta 500 mm.

Con la información presentada se puede observar que la precipitación en la zona del


área minera “JHANNYNE” es media, lo cual facilita la explotación de material de
construcción y también permite que el río Quijos se recupere de la explotación del
material.

5.2.2 Temperatura

Al igual que los datos de precipitación, los datos de temperatura se obtuvieron del
INAMHI de sus anuarios meteorológicos de los años: 2004, 2005, 2006 y 2009 de la
estación Papallacta y se procedió a realizar un promedio mensual. Se obtuvo también
información para el mapa de isotermas del MAGAP (Anexo 3.- Mapa 7). Los resultados
obtenidos son los siguientes:

47
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

15
14
13
Temperatura ( ºC )

12
11
10
9
8
7
6

Mes

Figura 5. Promedio mensual de la temperatura de los años 2004, 2005, 2006 y 2009

Se puede observar en la Figura 5 que la temperatura se mantiene en un rango de 9ºC a


12°C. Sin embargo, esta información puede variar debido a que la estación Papallacta
se encuentra a una altura de 3150 msnm mientras que el área minera “JHANNYNE” se
encuentra a una altura de 1610 msnm, por esta razón se utilizó la información del
MAGAP para realizar un mapa de isotermas en donde se obtuvo que la temperatura en
esta área corresponde a un rango de 17 a 18°C que se puede visualizar en el Anexo
3.- Mapa 7.

5.2.3 Humedad relativa

La humedad relativa se define como “la razón entre la presión parcial del vapor de
agua y la presión de vapor saturado a una temperatura dada” (Física "Principios con
aplicaciones", 2006). Cuando existen masas de aire caliente existe más humedad que
en masas de aire frías. La información de humedad se obtuvo de la estación Papallacta,
los resultados obtenidos fueron los siguientes:

48
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

92
91
90
Humedad relativa (%)

89
88
87
86
85
84
83
82
81

Mes

Figura 6. Promedio mensual de la humedad de los años 2004, 2005, 2006 y 2009

En la Figura 6 se puede observar que los meses con mayor humedad son de Febrero a
Septiembre. La zona está caracterizada por tener temperaturas de 17 a 18°C y altas
precipitaciones por lo que la humedad en este sector tiende a ser alta, sin embargo, es
menor a la humedad presentada para la estación Papallacta.

49
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

5.2.4 Viento
N
35
30
NW 25 NE

20
15
10
5
W 0 E

SW SE

5.2.5 Ruido
Durante la elaboración de la toma de muestras para la realización del Estudio de
Impacto Ambiental Expost del área minera “Jhannyne” no se evidenciaron trabajos,
por lo que no se pudo medir ruido proveniente de fuentes fijas. Sin embargo, se
constató un ruido estable alrededor de 55 dbA, ruido provocado por el movimiento de
las hojas con el viento y por el río. Se ha constatado en otros estudios que por la
circulación de una volqueta en el área se puede aumentar el ruido a 75 dBA. Mientras
que la retroexcavadora puede aumentar el ruido hasta 93 dbA (IBERMAD)

5.2.6 Geología
5.2.6.1 Geología Regional
Para la descripción de la geología regional se tomó en consideración el mapa
geológico del Ecuador (Anexo 3, Mapa 8). Las principales formaciones geológicas que
rodean la concesión minera son:

Depósitos de terrazas de río: Están medianamente distribuidos en zonas aledañas a


los ríos grandes y medianos del área, tales como el río Quijos, Sardinas, Borja, etc.,
estos depósitos está constituidos por gravas, arenas, limos, arcillas acarreados y

50
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

depositados en forma lenticular por aguas de crecidas torrenciales sobre llanuras de


inundación, la potencia es variable.

Volcánicos del Sumaco: Se localizan al noreste y sur del área minera, los afloramientos
de rocas de esta unidad están localizados en el lecho del curso superior de los ríos
Borja, Quijos, y se localizan al noreste de la concesión minera. Estas rocas se hallan
ampliamente distribuidas alrededor del Sumaco.

Litologicamente consiste en andesitas porfiricas, hialopiliticas y pilotaxicas color gris


oscuro con fenocristalese de olivino, auguita, plagioclasa, estas lavas de carácter
alcalino constituyen rocas raras y únicas en el país.

5.2.6.2 Geología Local


Localmente la concesión minera se localiza en la margen derecha del río Quijos,
formando los depósitos aluviales, en la cota 1600. En las márgenes del río Quijos
tenemos clastos redondeados de basaltos andesiticos, andesitas piroxenicas y arenas
finas, propias para ser empleados en áridos

5.2.7 Suelos

5.2.7.1 Tipo de suelos

Utilizando la Carta Napo (Mapa Morfo Edafológico), elaborado por el PRONAREG y las
observaciones del campo se obtuvo que el área de influencia del proyecto se presenta
como vertiente andina alta modelado volcánico de derrames lávicos recubiertos por
ceniza apariencia de mesas colgantes con superficie planas. La zona de estudio se
caracteriza por presentar un sustrato constituido por cenizas sobre basalto y presencia
de columnas. Son suelos sueltos sobre estratos fuertemente inclinados, inestable
limosos, perhúmedos y esponjosos con tacto jabonosos. Son de color negro pardo
amarillento con susceptibilidad fuerte a la erosión por tránsito de maquinaria y
animales.

51
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Utilizando como mapa base el mapa presentado por el MAGAP (Ministerio de


Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) en cuanto a los tipos de suelo por la
división taxonómica se obtuvo el mapa presentado en el Anexo 3.- Mapa 9 . Basados
en el mapa de suelos se pudo observar se tiene suelos del orden Inceptisol. Los suelos
de orden Inceptisol están caracterizados por tener un alto contenido de materia
orgánica, un mal drenaje y son suelos volcánicos recientes. Con el fin de especificar
más el tipo de suelo se realizó un mapa de los diferentes subórdenes que se
encuentran en la vía (Anexo 3.- Mapa 10), y se obtuvo existen suelos del suborden
Andept. El suborden Andept pertenece al orden Inceptisol y está caracterizado por
estar formado en cenizas volcánicas o en regolitas con alto contenido de cenizas.

5.2.7.2 Uso de suelo

El uso de suelo se determinó con el mapa presentado por el MAGAP de usos de suelo,
con el cual se procedió a colocarlo en el programa ArcGis para usar diferentes
funciones y determinar el uso del suelo del área de interés, se obtuvo el mapa que se
puede visualizar en el Anexo 3, Mapa 11. Con este mapa se determinó que en el área
de influencia ya está intervenida por la agricultura que la población de la parroquia San
Francisco de Borja realiza, en la visita al área minera “Jhannyne” también se pudo
constatar que el área está rodeada de cultivos y también vegetación.

Fotografía 7. Zona de agricultura y ganadería

52
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

En el lado Oeste del área minera, se pudo encontrar el uso de suelo de tipo pecuario
además de la presencia de la población San Francisco de Borja. Mientras que en el lado
Oeste se tiene un suelo dedicado a la conservación y protección encontrándose cerca
del área minera “Jhannyne” el “Chacho”, en cuál en la actualidad ha sido fuente de
turismo para el sector, siendo el río Quijos utilizado para realizar rafting.

Figura 7. Localización del Chaco y atractivos turísticos

Fuente: Viajando Ecuador


acceso en: http://www.viajandox.com/napo/el-chaco-canton.htm

Fotografía 8. Rafting río Quijos

Fuente: Amazonía deportiva


acceso en: http://www.amazoniadeportiva.com/2010/10/aventura-en-rio-quijos-
rafting.html

53
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

5.2.7.3 Calidad del suelo

Con el fin de determinar la calidad actual del suelo alrededor del área minera
“Jhannyne” se tomó una muestra de suelo, donde se evaluó los parámetros: arsénico,
cobalto, conductividad eléctrica, hidrocarburos aromáticos policíclicos, pH y zinc, como
referencia para determinar la contaminación por la extracción de material, circulación
de maquinaria y la actividad antropocéntrica.

El arsénico es un compuesto caracterizado por estar distribuido ampliamente en la


corteza terrestre, es muy común encontrar este compuesto naturalmente en el suelo y
minerales; sin embargo por la explotación de materiales pétreos, el arsénico se puede
liberar al ambiente causando que este compuesto incremente en su concentración
(División de Toxicología y Medicina Ambiental ToxFAQs, 2007).

En cuanto al cobalto, este un elemento que se puede encontrar en las rocas, suelo,
agua, plantas y animales. Actualmente se ha usado el cobalto para la manufactura de
motores, herramientas para triturar, entre otros. El cobalto puede entrar al ambiente
por fuentes naturales y también cuando se quema carbón o petróleo. El cobalto que
está en el aire se puede unir con las partículas orgánicas para luego sedimentarse y
quedarse adheridos al suelo. Este compuesto es muy persistente ya que no se puede
descomponer en el ambiente (Cobalto, 2004). Una fuente natural del cobalto en el
ambiente es causado por las erosiones volcánicas (Cobalto). Las concentraciones altas
de cobalto son características del suelo cerca de depósitos minerales, rocas de fosfatos
o de funciones de materiales. También se pueden liberar concentraciones de cobalto
desde el tubo de escape de vehículos y de actividades relacionadas con el minado. La
concentración de cobalto en el suelo generalmente se encuentra en un rango de 1
hasta 40 mg/kg con un promedio típico de 9 mg/kg (Cobalto, 2004).

La conductividad eléctrica indica la cantidad de sales que existe en el suelo, la calidad


de suelo depende de este parámetro ya que en suelos que contengan exceso de sales
se inhibe el crecimiento de las plantas. Generalmente se pueden encontrar cationes

54
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

como Ca++, Mg++, K+, Na+ y H+, y aniones como NO3-, SO4-, Cl-, HCO3- y OH- que
determinan la salinidad del suelo. Los suelos que están en un valor menor a 0,98 uS/m
se consideran como no salinos, esta característica permite que los microorganismos
del suelo no estén afectados y a un valor de 0,8 uS/cm los cultivos pueden crecer (Guía
para la evaluación de la calidad y salud del suelo, 1999).

Con relación al pH, este es una medida de acidez o alcalinidad del suelo que afecta la
disponibilidad del nutrientes, solubilidad de minerales y a los microorganismos (Guía
para la evaluación de la calidad y salud del suelo, 1999). Los hidrocarburos totales de
petróleo, son compuestos químicos formados por átomos de carbono e hidrógeno.
Estos compuestos se pueden formar por la combustión incompleta de carbón, aceites,
madera, entre otros, y se pueden encontrar en compuestos como el petróleo, el
carbón, depósitos de alquitrán y productos combustibles (Agudo, 2009).

Por último el zinc, es uno de los elementos más comunes, se lo ha utilizado


comercialmente como revestimiento para prevenir corrosión, en compartimientos de
baterías y para fabricar aleaciones, además para la fabricación de pinturas,
preservativos de maderas, entre otros. El zinc puede ser liberado al ambiente de forma
natural pero su concentración se puede incrementar por las actividades humanas
como lo es la minería, producción de acero, combustión de petróleo e incineración de
basura. Esta caracterizado por adherirse al suelo, sedimentos y partículas de polvo en
el aire (Zinc, 2005).

La metodología que se siguió para la toma de muestras de suelo se basó en el Texto


Unificado de Legislación Secundaria Libro VI: de la Calidad Ambiental, Anexo 2: Norma
de calidad ambiental del recursos suelo y criterio de remediación para suelos
contaminados que menciona que la determinación del número de muestras
dependerá de la profundidad alcanzada por los contaminantes y del tiempo
transcurrido desde que se ha consumado la afectación al recurso. Se tomó sólo una
muestra como referencia.

Selección del sitio y toma de muestra: Se trazó una cuadrícula extendida sobre toda el
área afectada. Las líneas de la cuadricula distanciaron una de la otra 3 metros y se
tomó un lugar al azar donde se extrajo un peso de 1kg.

55
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Materiales

Pala
Fundas de plástico
GPS

Para la conservación de la muestra se usó hielo y se almacenó por menos de 24 horas,


se usaron fundas de plástico cerradas herméticamente y papel aluminio para guardar
el suelo del cual se analizarán los compuestos orgánicos. Las especificaciones de la
muestra se pueden observar en la siguiente tabla, se muestreo el día 31 de Julio del
2012:

Tabla 6. Toma de muestra de suelo

Coordenadas Hora de
Número de muestra X Y muestreo Tipo de envase Análisis
Arsénico, Cobalto,
Conductividad
eléctrica, pH,
hidrocarburos
totales de petróleo
1 184590 9953405 15:30 Plástico y papel aluminio y zinc

Las muestras se enviaron al laboratorio acreditado por la OAE, CESAQ, los resultados
se pueden observar en el Anexo 6, y en la siguiente tabla se presenta un resumen,
donde los resultados fueron comparados con el TULSMA, Libro VI, Anexo 2, Tabla 2:
Criterios de calidad de suelo. Los resultados en color verde cumplen la norma, los

56
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

resultados en rojo no cumplen la norma y los resultados sin color simboliza que no se
puede evaluar el cumplimiento de la norma:

Tabla 7. Resultados del monitoreo de suelo

Tabla 2
Valor de la
Parámetro Unidades Resultado Norma Observaciones
Arsénico mg/kg 2,3 5
Cobalto mg/kg 29,5 10
Conductividad
eléctrica us/cm 34,2 2000

Hidrocarburos
Totales de petróleo mg/kg <200 NA No aplica
pH unid ph 6,1 6,0-8,0
Zinc mg/kg 58,5 60

Se puede observar que la mayoría de los parámetros cumplen con la Legislación


Nacional acerca da calidad de suelo lo cual demuestra que no existe afectación por el
uso actual de la vía. El cobalto no cumple con la Legislación Nacional por sus altas
concentraciones, las altas concentraciones se deben a que es una zona de
formaciones volcánicas, y como se explicó anteriormente el cobalto está presente en
este tipo de condiciones. Además las concentraciones altas de cobalto son
características del suelo cerca de depósitos minerales y rocas de fosfatos. La
concentración de cobalto en el suelo generalmente se encuentra en un rango de 1
hasta 40 mg/kg con un promedio típico de 9 mg/kg (Cobalto, 2004). Se puede observar
también que el Zinc se encuentra al límite de cumplir con la Legislación Nacional y el
arsénico también es alto, esto se debe a que la extracción de materiales conlleva a la
liberación de estos contaminantes, es por eso que el continuo monitoreo de estos

57
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

contaminantes es de suma importancia en el futuro, especialmente por los efectos que


pueden causar a la salud humana y al ecosistema.

5.2.8 Hidrología

5.2.8.1 Descripción

El río Quijos es el principal río de la zona, se encuentra en la cuenca del río Napo.
Tiene una longitud aproximadamente de 121 km. Sus afluentes son Cambuyacu,
Papallacta, Jatunquinuaja, Zizaplaya, Guagrayacu, Machángara, Paradalarca, Cosanga,
Sardinas Chico, Borja, San José y Pacayacu dentro de Quijos (Hidrografía). El río se
presenta caudaloso, el ancho promedio es de 200 metros y su profundidad promedio
de 3 metros, con un caudal aproximado de 250 m3/s, e río se presenta con flujo
turbulento en el centro del lecho, y las márgenes con flujo laminar. En el Anexo 3,
Mapa 12, se puede observar el mapa hidrológico. En el área de estudio claramente se
puede visualizar Quebradas que nacen a una altura de 2800 aproximadamente que
aportan el río Quijos por el Oeste. También el río Sardinas Chico que nace a una altura
de 1500 metros como afluente para este río. Otros aportantes son el río Cosanga y el
río Borja provenientes del suroeste y sureste respectivamente.

Fotografía 9. Río Quijos

58
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

5.2.8.2 Calidad del agua

Con el fin de determinar la calidad de agua en el área de influencia directa se realizó un


muestreo de agua el cual se basó en la Norma técnica ecuatoriana (NTE INEN 2
176:1998) para técnicas de muestreo. La muestra que se tomó fue de tipo puntual, que
corresponde al tipo de muestra tomada al azar con relación al tiempo, lugar o volumen
de agua. Este tipo de muestreo se recomienda para aguas corrientes. Se analizaron los
parámetros físicos-químicos (color, olor y pH) in situ, demanda química de oxígeno,
grasas y aceites, aluminio, nitratos, sulfatos y nitrógeno amoniacal. Estos parámetros
fueron analizados como referencia para determinar el estado actual de las fuentes por
la extracción de materiales de construcción y luego poderlas comparar en el futuro.
Todas estas muestras se almacenaron en temperaturas de 2 y 5°C, para esto se empleó
hielos, se usó botellas ambar para evitar el ingreso a la luz y durante su transporte
fueron guardados en un ambiente oscuro. La muestra se tomó de manera manual en
la superficie del cuerpo de agua con una cubeta y se retiró luego de haberse llenado,
se dejó un pequeño espacio entre la fase líquida y gaseosa para evitar que durante la
refrigeración los embases se rompan.

Justificación del monitoreo y parámetros medidos:

Las zonas de trabajo para la separación del material extraído y las vías de acceso,
debido al desbroce y retiro de la cobertura vegetal se han convertido en una superficie
para el transporte de contaminantes por el proceso de escorrentía y de infiltración,
como se puede visualizar en la siguiente fotografía:

59
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Lluvia

Escorrentía

Infiltración

Fotografía 10. Modelo del transporte de contaminantes en el agua para el área minera
“Jhannyne”

Existen algunos contaminantes que son transportados por el agua, ya que el agua
realiza un lavado de la superficie con los procesos de infiltración y escorrentía. Las
fuentes de los contaminantes son producto del material extraído y su carga, además
de posibles derrames de la maquinaría que se utiliza. Es por eso que se seleccionaron
los parámetros a medir de aceites y grasas, aluminio e hidrocarburos totales de
petróleo con el fin de tener una referencia del estado actual del agua por posible
contaminación por el uso de maquinaria para la extracción del material.

Además se incluyeron los parámetros de Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el


fin de identificar posible contaminación de materia orgánica que puede provenir de los
poblados por efluentes domésticos o contaminación por desechos sólidos no
peligrosos. Se monitoreo también la concentración de nitratos para determinar la
contaminación por el uso de pesticidas o fertilizantes en las zonas cercanas, debido a
que es una zona altanamente agrícola. La concentración de sulfatos se monitoreó, ya
que proviene típicamente de las rocas, y el agua se puede contaminar por el continuo
movimiento y extracción de material. Además se monitoreo zinc y arsénico para
determinar si la extracción del material dio como resultado la liberación de metales
presentes en las rocas. El pH se determinó con el fin de observar la acidez del agua que

60
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

pueden ser afectados por las diferentes actividades de extracción de materiales dando
como resultado el incremento de iones hidronio por los procesos de oxidación y
reducción de los compuestos.

Se midieron parámetros in situ como el pH, el olor y el color de agua, para observar si
existe contaminación de algún tipo como la alta cantidad de sólidos por el movimiento
de tierras o descargas de contaminantes que afecten a la calidad física del agua.

Los materiales usados para el muestreo de agua fueron los siguientes:

Materiales

Cubeta para recolectar el agua


8 botellas ambar
Pipeta (5 mL)
Cooler
Hielo
Agua destilada
Guantes de nitrilo
Balón volumétrico (100 mL)
Fundas para el muestreo de suelo (5)
GPS

Las muestras tomadas se especifican en la siguiente tabla, el muestreo fue el día 31 de


Julio del 2012:

Tabla 8. Muestras de agua

Número de Coordenadas Hora de Tipo de


muestra X Y muestreo envase Observaciones Análisis
pH, alumino,
Botella aceites y grasas,
ambar TPHs, sulfatos,
de nitratos,
1 184612 9953415 15:16 vidrio Río Quijos DQO,arsénico.

61
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Fotografía 11. Toma de muestra en el río Quijos

Los resultados fueron analizados por el Centro de Servicios Ambientales y Químicos de


la Pontificia Universidad Católica del Ecuador acreditada por el OAE y el ENAC (Anexo
6), se determinó que la integridad de la muestra presentada cumple con los
requerimientos para el análisis por lo que se puede determinar completa fiabilidad a
los resultados obtenidos. Los resultados se muestran a continuación y fueron
comparados con la Tabla 3 y 12 del Anexo 1, Libro VI del TULSMA, que corresponde a
los criterios de calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en agua
cálida dulce y los límites de descarga par un cuerpo de agua dulce, respectivamente.
Con color verde se encuentran todos los parámetros que no sobrepasan la norma y
con color blanco los parámetros que no se pudieron comparar con la norma:

62
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 9. Resultados del análisis de agua para la muestra

Tabla 3 Tabla 12
Valor de la Valor de la
Parámetro Unidades Resultado Norma Norma Observaciones
Aceites y grasas No es posible evaluar el
(sustancias cumplimiento de la norma debido a
solubles en que el límite de cuantificación del
hexano) mg/L <1 0,3 0,3 laboratorio es superior a la norma
Aluminio mg/L 0,009 0,1 5
Demanda
Química de
Oxígeno (DQO) mg/L <10 250
Nitratos mg/L 0,9 10 *Nitrato+Nitritos

Arsénico mg/L <0,0005 0,05 -


pH unidad pH 6,7 5,0-9,0 5,0-9,0
Sulfatos mg/L <1 1000
Hidrocarburos
Totales de
Petróleo mg/L <0,1 0,5 20

Zinc mg/L <0,05 0,18

Se observa en la tabla anterior que todos los parámetros cumplen con la Legislación
Nacional por lo que se demuestra que no existe contaminación por las actividades de
extracción del área minera “Jhannyne”, ni por la actividad antropogénica en los
alrededores, demostrando la calidad del agua. Además se identifico in situ que el agua
no posee sólidos ni turbidez que pudieron ser ocasionados por la extracción de
material. Se debe considerar que el río Quijos es muy caudaloso lo cual lo hace menos
sensible a la contaminación.

63
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

5.2.9 Paisaje

La calidad del paisaje, se entiende como el grado de excelencia de las características


visuales, olfativas, auditivas del área de influencia directa e indirecta del área de
influencia del proyecto y su apreciación se realiza de forma subjetiva o plurisensorial.

Los elementos deben ser evaluados para predecir un impacto de manera que
posteriormente se pase un pronóstico ambiental para que el elemento introducido se
mantenga bajo parámetros ambientales sostenibles.

Para el estudio y pronóstico ambiental paisajístico se ha tomado el siguiente tipo de


evaluación, por medio de la siguiente tabla:

Tabla 10. Valoración del paisaje

Factores Peso Categoría Puntos Valor

Pendiente 5 0 a 15% 5 25

15 a 30% 4 20

30 a 45% 3 15

45 a 60% 2 10

60 a más 1 5

Erosión 3 Sin erosión 5 15

Baja 4 12

Media 3 9

Alta 1 3

Suelo 5 Muy fértil 5 25

Fértil 4 20

64
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Moderadamente 3 15
fértil

Poco fértil 1 5

Disponibilidad de 3 Ausencia de agua 5 15


agua potable

Pozo privado 4 12

Pozo comunal 2 6

Agua potable cañería 1 3

Topografía 5 Altamente ondulado 5 25

Moderadamente 4 20
ondulado

Ligeramente 3 15
ondulado

Muy poco ondulado 2 10

Llano 1 5

Cubierta vegetal 2 Lleno de vegetación 5 10


natural

¾ Cubierta 4 8

½ Cubierta 3 6

¼ Cubierta 2 4

Sin vegetación natural 1 2

Tipo de terreno 2 Acantilado 5 10

Pantanoso, alomado 4 8

65
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Terraza 2 4

Urbano residencial 1 2

Sin característica 0 0
especial

Hechos visuales y 2 Playa o acantilado 5 10


culturales
Presencia de algún 3 6
hecho

Sin calidad visual 1 2

Transporte 3 Carretera lejana 5 15

Carretera cercana 3 9

Carretera en la 1 3
unidad

Accesibilidad 1 Más de 15 km de un 5 5
poblado

De 10 a 15 km de un 4 4
poblado

De 5 a 10 km de un 3 3
poblado

De 1 a 5 km de un 2 2
poblado

En el poblado 1 1

Fuente: Valores de calidad escénica para el inventario según BLM (1980) en


Milán (2004)

66
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Realizando la suma de los valores se puede determinar el impacto sobre el entorno


con la siguiente tabla:

Tabla 11 Impacto sobre el entorno

Cantidad Descripción

Mayor a 138 Muy alto

114 – 138 Alto

91 – 114 Medio

67 – 91 Bajo

Menor a 67 Muy bajo

Los resultados son los siguientes:

Valoración de la calidad escénica:

Tabla 12 Valoración de la pendiente

Factor Peso Categoría Puntos Valores

Pendiente 5 Pendientes 5 25
de 0° a 15°

El área minera “Jhannyne” se encuentra en una zona plana presentando pendientes


muy bajas.

67
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 13 Valoración de la erosión

Factor Peso Categoría Puntos Valores

Erosión 3 Baja 4 12

La erosión en el área de influencia, se debe a la deforestación y desbroce para las


zonas de trabajo, sin embargo las áreas de trabajo que comprende el área para la
colocación del material extraído y los caminos son pequeños. El resto del área aún
posee cobertura vegetal lo cual disminuye la erosión. Las precipitaciones locales
origina el transporte de suelos orgánicos mezclados con el agua, que son acarreados
por los ríos en suelos desnudos. También las zonas agrícolas incrementan la erosión en
estos suelos.

Tabla 14 Valoración del suelo

Factor Peso Categoría Puntos Valores

Suelo 5 Fértil 4 20

68
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Son zonas en su mayoría agrícolas lo cual demuestra la fertilidad del suelo.

Tabla 15 Valoración de la disponibilidad de agua

Factor Peso Categoría Puntos Valores

Agua 3 Agua potable 1 3

La mayoría de poblaciones alrededor de la vía poseen agua potable, sin embargo, aun
existe población que toma el agua de ríos y vertientes.

Tabla 16 Valoración de la topografía

Factor Peso Categoría Puntos Valores

Topografía 3 Ligeramente 3 9
ondulado

Tabla 17 Valoración de la cubierta vegetal

Factor Peso Categoría Puntos Valores


Cobertura vegetal 2 3/4 4 8
cubierta

69
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 18 Valoración del tipo de terreno

Factor Peso Categoría Puntos Valores

Tipo de terreno 2 Terraza 2 4

Tabla 19 Valoración de hechos visuales y culturales

Factor Peso Categoría Puntos Valores

Hecho visual y cultural 3 Presencia 3 9


de algún
hecho

Río Quijos

Fuente: Municipio de Quijos

En el sector se puede encontrar la presencia del río Quijos dando un paisaje y belleza
natural propios del sector. Además ha servido como fuente para la explotación
turística con actividades como el rafting.

70
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 20 Valoración del transporte

Factor Peso Categoría Puntos Valores

Transporte 3 Carretera 3 9
cercana

Tabla 21 Valoración de la accesibilidad

Factor Peso Categoría Puntos Valores

Accesibilidad 1 De 1 a 5 km 2 2
de un
poblado

Se obtuvo una puntuación de 101, lo cual indica que a nivel paisajístico, el sector se
encuentra en nivel MEDIO, esto se debe a la intervención antropogenica y la
explotación minera, sin embargo hay que considerar que se encuentran zonas
turísticas en el sector como el río Quijos, por lo cual los impactos ambientales en
cuanto al paisaje pueden ser muy influyentes en el sector.

71
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

5.3 Línea base del medio socioeconómico

La información del componente socio-económico y cultural se obtuvo por dos


metodologías. La primera corresponde a la a la investigación bibliográfica para la cual
se usó documentos que poseen información acerca del área de estudio e información
del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos en el Ecuador) obteniendo
información a nivel Provincial, Cantonal y Parroquial. La segunda fase de obtención de
la información se la realizó mediante investigación de campo. Para la investigación se
efectuó utilizando la metodología denominada Diagnóstico Participativo Rápido (DPR),
que consiste en tres técnicas investigativas básicas:

Entrevistas
Observación directa

5.3.1 Población

La población es un factor muy importante en cuanto a la afectación de un proyecto ya


sea con impactos negativos o positivos. Es por eso que a continuación, se indica la
población a nivel provincial, cantonal y parroquial. Napo tiene una población de
103697 habitantes de esta población menos del 10% es del cantón Quijos con 6224
habitantes y la parroquia San Francisco de Borja alberga 2200 habitantes como se
puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 22. Población por sexo

Hombre Mujer Total


Napo 52.774 50.923 103.697
Quijos 3.136 3.088 6.224
San Francisco de Borja 1.052 1.148 2.200

72
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

El urbanismo se relaciona con la planificación y desarrollo territorial de un lugar para


formar posteriormente ciudades. Es por eso que el urbanismo ayuda a determinar si
un sector se ha desarrollado y tiene la población suficiente para considerarse un
centro urbano. En la siguiente tabla se indica la población urbano-rural en área de
estudio y se puede observar que en San Francisco de Borja toda la población es rural,
esto se debe a que esta parroquia no se ha desarrollado aún lo suficiente para ser un
centro urbano. Este aspecto puede deberse a que la economía aun no permite este
desarrollo.

Tabla 23. Población por sector Urbano y Rural

Población
Urbano Rural
Napo 35.433 68.264
Quijos 1.691 4.533
San Francisco de Borja 2.200

En la siguiente tabla se puede observar los diferentes grupos étnicos, siendo el más
predominante el grupo mestizo en Quijo y San Francisco, y el grupo indígena en Napo.

Tabla 24. Población por grupo étnico

INDÍGENA AFROECUATORIANO/A MONTUBIO/A MESTIZO/A BLANCO/A OTRO/A

Napo 58.845 1.684 606 39.515 2.824 223


Quijos 406 250 69 5.225 257 17
San Francisco de Borja 118 93 17 1.906 62 4

5.3.2 Educación

En cuanto a la educación en la tabla siguiente se muestra el % de Alfabetismo en el


área de estudio donde todas son mayores al 95% indicando que la mayoría de la gente
sabe leer y escribir. Durante la visita al sector se constato que existen instalaciones de

73
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

escuelas como la escuela “Vinueza” y la “Escuela Santa Marianita”, además el colegio


“Juan B. Montini”.

Tabla 25. % Alfabetismo

Alfabeto Analfabeto
Napo 95,17 % 4,83 %
Quijos 95,23 % 4,77 %
San Francisco de Borja 95,91 % 4,09 %

5.3.3 Economía

El estado de la zona de estudio en cuanto a la economía se intentó representar con la


pobreza representada por las necesidades básicas insatisfechas, en la siguiente tabal
se puede observar que este porcentaje es mayor al 60% por lo que se puede incurrir
que en este sector la población no se encuentra debidamente atendida. Estos
antecedentes son muy importantes al momento de analizar los impactos y su
sensibilidad.

Tabla 26. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

% Población
pobres por NBI
Napo 78,6%
Quijos 66,0%
San Francisco de Borja 62,8%

5.3.4 Vivienda
En cuanto al tipo de vivienda se puede observar que la mayoría de la población vive en
una casa o villa, por lo cual se puede inferir que las condiciones de vivienda son
adecuadas.

74
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 27. Tipo de vivienda

Tipo de vivienda
Casa/Villa Departamento Cuarto(s) Mediagua Rancho Covacha Choza Otra
en casa o en casa de vivienda
edificio inquilinato particular
Napo 15.767 922 1.808 1.288 2.185 63 263 42
Quijos 1.385 35 76 62 35 - 1 4
San Francisco de Borja 498 14 27 15 12 - - 1

5.3.5 Servicios

Los servicios son un hecho muy importante para determinar las condiciones de vida de
los pobladores y del desarrollo del sector. En la siguiente tabla se puede observar el
método de eliminación de basura y se tiene que la mayoría lo realiza el carro
recolector. Contar con el servicio del carro recolector representa disminución en la
contaminación del suelo y del agua.

Tabla 28. Método para la eliminación de la basura

Eliminación de basura
Por carro La arrojan La La La arrojan De otra
recolector en terreno queman entierran al río, forma
baldío o acequia o
quebrada canal
Napo 14.279 4.018 1.831 968 826 416
Quijos 1.482 24 51 15 14 12
San Francisco de Borja 552 2 7 2 - 4

75
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Otro aspecto importante a considerarse es la eliminación de las aguas servidas


generadas en las poblaciones. En la siguiente tabla se puede observar el tipo de
servicio higiénico o escusado presentes en Napo, Quijos y San Francisco de Borja. En el
Napo se tiene que la mayoría de las aguas servidas están conectadas a la red pública
de alcantarillado, sin embargo aun se tiene una alta población que elimina sus aguas
servidas a un pozo séptico, pozo ciego o descarga directa a un cuerpo de agua. En
Quijos se tiene un comportamiento similar, mientras que en San Francisco de Borja se
tiene que 378 servicios higiénicos están conectados a la red pública de alcantarillado y
120 de las aguas servidas generadas por los servicios higiénicos van a parar a cuerpos
de agua.

Tabla 29. Tipo de servicio higiénico o escusado

Tipo de servicio higiénico o escusado


Conectado a red Conectado Conectado Con Letrina No tiene
pública de a pozo a pozo descarga
alcantarillado séptico ciego directa al
mar, río,
lago o
quebrada
Napo 9.654 3.187 2.899 1.402 582 4.614
Quijos 1.078 142 67 224 16 71
San Francisco de Borja 378 46 6 120 6 11

La mayoría del agua que se obtiene para abastecer al sector estudiado proviene de la
red pública y de los cuerpos de agua, como se pude observar a continuación:

76
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 30. Procedencia del agua

Procedencia del agua


De red pública De pozo De río, De carro Otro (Agua
vertiente, repartidor lluvia/albarrada)
acequia o
canal
Napo 13.261 1.493 6.081 30 1.473
Quijos 1.054 15 507 - 22
San Francisco de Borja 359 2 202 - 4

En cuanto a los servicios de teléfono, computadora e internet son muy bajos. Menos
del 40% de la población poseen estos servicios, lo cual demuestra que no es un área de
industria ni de comercio.

Tabla 31. Disponibilidad de teléfono

Dispone teléfono
convencional
Si No
Napo 22,98 % 77,02 %
Quijos 36,58 % 63,42 %
San Francisco de Borja 39,97 % 60,03 %

Tabla 32. Disponibilidad de computadora

Dispone de computadora
Si No
Napo 20,86 % 79,14 %
Quijos 33,29 % 66,71 %
San Francisco de Borja 38,05 % 61,95 %

77
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 33. Disponibilidad de Internet

Dispone de Internet
Si No
Napo 9,42 % 90,58 %
Quijos 15,59 % 84,41 %
San Francisco de Borja 22,51 % 77,49 %

5.4 Línea base del medio biótico

5.4.1 Zonas de Vida y Formaciones Vegetales

De acuerdo al sistema de zonas de vida de Holdridge, que se fundamenta en datos


climáticos (biotemperatura, precipitación promedio anual, altitud y el régimen de
humedad del suelo), el área minera "JHANNYNE", se halla representada por bosque
muy húmedo Pre-Montano (bmhPM) (Anexo 3: Mapa 13).

Altitudinalmente esta zona de vida se ubica entre las cotas 600 y 2000 m.s.n.m,
localizado en las estribaciones de la cordillera Oriental, abarca la confluencia del río
Malo con los ríos Quijos, Baeza, Cosanga y Gonzalo Pizarro. El clima es subcálido
prehúmedo, la temperatura oscila entre 16-18 y 24 0C, con un rango de precipitación
entre 2000 y 4000 mm. En el tramo Oriental entre río Quijos y Baeza la mayor parte de
la vegetación boscosa, ha sido talada para dar paso a grandes extensiones de
pastizales para el desarrollo de la ganadería (Cañadas, 1983)

78
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Por otro lado, según el sistema de clasificación de la vegetación basado en criterios


fisionómicos, ambientales y bióticos (Sierra et al., 1999), el área donde opera el área
minera "JHANYNNE" incluye bosque siempre-verde Montano Bajo de las Cordilleras
Amazónicas (bsvMBCA). En general, este tipo de bosques son altamente heterogéneos y
diversos, con un dosel que alcanza los 40 m o más de altura (Sierra et al., 1999) (Anexo
3: Mapa No. 14).

5.5 Cobertura Vegetal

La cobertura vegetal ha sido analizada de acuerdo al Mapa de Cobertura Vegetal del


Ecuador Continental, escala 1: 1250000, año 1999 del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP, SIGAGRO, que utiliza la fotointerpretación
para determinar los diferentes tipos de especies, el avance de la frontera agrícola, la
expansión urbana, las aéreas erosionadas y deforestadas, las aéreas naturales
protegidas etc.

De acuerdo a lo antes señalado, en el área minera "JHANYNNE" se distinguen los


siguientes tipos de cobertura vegetal (Anexo 4, Mapa No. 15):

Depósito de Agua.- corresponde al río Quijos que es el principal de la zona. Por ser un
río de montaña cuenta con muchos rápidos y saltos en su recorrido y numerosos
afluentes como: Cambuyacu, Papallacta, Jatunquinuaja, Zizaplaya, Guagrayacu,
Machángara, Paradalarca, Cosanga, Sardinas Chico, Borja, San José y Pacayacu (dentro
de la jurisdicción cantonal).

Cultivos de zona cálida.- La actividad económica principal del cantón Quijos es la


ganadería, con la producción de leche; en segundo lugar la agricultura con cultivos

79
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

como: tomate de árbol, tomate de riñón, naranjilla, huertas familiares, huertas


escolares, con cultivos de ciclo corto, bajo invernaderos (Guachamín y Delgado, 2011).

Pasto cultivado.- En los alrededores del área de estudio, donde se encuentran


asentamientos humanos, se pudo observar pastizales para la cría de ganado como
"pasto elefante" Pennisetum purpureum y "gramalote" Axonopus scoparius.

Fotografía 12. Pastizales para la cría de ganado, en el área de influencia directa del
área minera "JHANYNNE"

Fuente: Trabajo de Campo

5.6 Componente Florístico

5.6.1 Metodología para el diagnóstico florístico

Inventarios Cualitativos.- Para el presente inventario de campo, se aplicó la


metodología de Evaluación Ecológica Rápida (Sayre et. al., 2002). Se caracterizó el tipo
de vegetación del área de estudio, realizando recorridos rápidos y observaciones

80
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

directas, durante 1 día de muestreo (26 de julio de 2012), para una caracterización
cualitativa del área de influencia del proyecto; y así identificar la mayor vegetación
posible (grupos florísticos comunes y dominantes) en un alcance de al menos 500 m a
la redonda del área del proyecto.

Los nombres científicos y comunes que se registraron durante la fase de campo,


fueron comparados con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen &
León, 1999), Manual de Botánica del Ecuador (Cerón, 2003), colecciones del Herbario
Nacional del Ecuador (QCNE) y el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador
(Valencia et. al., 2000).

5.6.2 Resultados del recurso flora

Caracterización cualitativa.- A continuación se presenta el inventario cualitativo de las


especies florísticas identificadas, durante el trabajo de campo:

Tabla 34. Flora inventariada en el Área Minera "JHANYNNE"

Hábit Nombre Estado de


Familia Especie Uso
o común Conservación

Araceae Anthurium spp Ep Medicina Anturio Ninguno

Schefflera
Araliaceae Ab Leña Palo fósforo Ninguno
morototoni

Tessaria Ninguno
Asteraceae Ab Leña Sacha olivo
integrifolia

Ochroma Comercia Ninguno


Bombacaceae Ab Balsa
pyramidale l

81
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Bromeliaceae Tillandsia spp Ep Pesebre Huicundo Ninguno

Cecropiaceae Pourouma spp Ab Madera Uva Ninguno

Helecho Ninguno
Cyatheaceae Cyathea spp Ab Techado
arbóreo

Euphorbia Ninguno
Euphorbiaceae Ar Cercas Lechero
laurifolia

Ornamen Ninguno
Heliconiaceae Heliconia spp He Platanillo
to

Miconia spp Ar Medicina Guala Ninguno


Melastomatac
eae Ornamen
Tibouchina spp Ar Flor de mayo Ninguno
to

Moraceae Ficus spp Ab Alimento Higuerón Ninguno

Myrtaceae Psidium guajava Ab Alimento Guayaba Ninguno

Piperaceae Piper spp Ar Medicina Cordoncillo Ninguno

Gynerium
He Vivienda Caña brava Ninguno
sagittatum

Poaceae Pennisetum
He Forraje Pasto elefante Ninguno
purpureum

Ab: Arbóreo, Ar: Arbustivo, He: Herbáceo; Ep: Epifito

Fuente: Trabajo de Campo, Cerón (2003); Elaboración: Equipo Técnico

Se registraron un total de 16 especies vegetales, pertenecientes a 14 familias. La flora


inventariada en este estudio, representa el 0,09% en relación al total de plantas
vasculares registradas en el Ecuador (16.087 especies, Jørgensen & León-Yánez, 1999).

82
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

La flora inventariada en el área de muestreo, está constituida principalmente por


especies arbóreas (n=7), lo cual representa más del 40% de los hábitos registrados,
como se muestra en la siguiente figura:

Figura 8. Hábito de las especies florísticas inventariadas en el área minera “JHANYNNE”

12,5
18,75 Árbol

Arbusto

25 Epífita
43,75
Hierba

Fuente: Trabajo de Campo; Elaboración: Equipo Técnico

Estado de Conservación.- La cobertura vegetal del área de estudio ha sido alterada


principalmente por acción antropogénica; por lo tanto el estado de conservación es
irregular. La mayoría de especies arbóreas registradas en el estudio, no se encuentran
dentro de alguna categoría de amenaza de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), apéndices CITES (Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), o en el Libro Rojo de Plantas
Endémicas del Ecuador (Valencia et al., 2000).

Uso del Recurso.- De acuerdo a los criterios de Cerón (2003), el mayor porcentaje de
las especies identificadas en el área de estudio es utilizada en el campo medicinal, lo
que representa el 18,75% del total de usos registrados para la flora de la zona, como se
muestra en la siguiente figura:

83
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Figura 9. Uso del recurso florístico inventariado en el área minera “JHANYNNE”

Alimento
Cercas
6,25 12,5
6,25 Comercial
6,25 6,25 Forraje
6,25 Leña
12,5
6,25 Madera
Medicina
12,5
18,75 Ornamento
6,25
Pesebre
Techado
Vivienda

Fuente: Trabajo de Campo; Elaboración: Equipo Técnico

En las siguientes fotografías se muestran algunas de las especies inventariadas, en el


área minera "JHANYNNE":

Fotografía 13. "Flor de mayo" Tibouchina spp.

Fuente: Trabajo de Campo

84
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Fotografía 14. "Sacha olivo" Tessaria integrifolia

Fuente: Trabajo de Campo

Fotografía 15. "Cordoncillo" Piper spp

Fuente: Trabajo de Campo

85
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Fotografía 16. "Platanillo" Heliconia spp

Fuente: Trabajo de Campo

Fotografía 17. "Helecho arbóreo" Cyathea spp y "Uva" Pourouma spp

Fuente: Trabajo de Campo

86
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

5.6.3 Conclusiones del recurso flora

De acuerdo al sistema de zonas de vida de Holdridge el área minera


"JHANYNNE", pertenece a bosque muy húmedo Pre-Montano (bmhPM), y
según el sistema de clasificación de Sierra et al., (1999), bosque siempre-verde
Montano Bajo de las Cordilleras Amazónicas (bsvMBCA).
Se registraron un total de 16 especies vegetales, pertenecientes a 14 familias.
La flora inventariada en este estudio, representa el 0,09% en relación al total
de plantas vasculares registradas en el Ecuador (16.087 especies, Jørgensen &
León-Yánez, 1999).
La flora inventariada en el área de muestreo, está constituida principalmente
por especies arbóreas (n=7), lo cual representa más del 40% de los hábitos
registrados.
La cobertura vegetal del área de estudio ha sido alterada principalmente por
acción antropogénica; por lo tanto, el estado de conservación es irregular. La
mayoría de especies arbóreas registradas en el estudio, no se encuentran
dentro de alguna categoría de amenaza de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), apéndices CITES (Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), o
en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al., 2000).
De acuerdo a los criterios de Cerón (2003), el mayor porcentaje de las especies
identificadas en el área de estudio es utilizada en el campo medicinal, lo que
representa el 18,75% del total de usos registrados para la flora de la zona.

5.7 Componente Faunístico

5.7.1 Metodología para el diagnóstico faunístico

Se realizaron Evaluaciones Ecológicas Rápidas (Sayre et. al., 2002), en horario diurno
durante 1 día de muestreo. Las caminatas libres de reconocimiento se realizaron de

87
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

7H00 a 12H00 y de 14H00 a 18H00, en los alrededores del área de influencia directa de
la concesión minera. Durante ese tiempo se anotaron las observaciones directas
(muestreo cualitativo) de la fauna observada; además, para especies como los
mamíferos, anfibios y reptiles se realizó entrevistas a los pobladores del sector, al
momento de realizar el trabajo de campo.

La información faunística que se incluye en el presente estudio, incluye información


primaria, registrada en el sitio durante el trabajo de campo; así como información de
tipo secundario, en base a registros bibliográficos. Se cumplió con el siguiente
protocolo para cada grupo faunístico:

a) Avifauna.- Se realizaron identificaciones visuales directas, con la ayuda de


binoculares 8x42 y registros auditivos mediante cantos. El registro de especies
durante el estudio fue apoyado y comparado con la guía de campo de Ridgely &
Greenfield (2006), para la ubicación de especies en peligro de extinción o
endémicas, se tomó en cuenta el criterio de la publicación del Libro Rojo de las
Aves del Ecuador (Granizo, et. al., 2002), una lista anotada de las Aves del Ecuador
continental (Ridgely et. al., 1998) y los criterios de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) y Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
b) Herpetofauna.- El trabajo de campo incluyó registros visuales diurnos y encuestas
a los moradores del sector. Para especies de hábitos fosoriales, se removió
hojarasca encontrada en el área de muestreo, finalmente para completar el
muestreo de herpetofauna se detectaron vocalizaciones de anuros machos. Las
especies de anfibios y reptiles registrados en el campo fueron identificadas
mediante el uso de claves (Armendáriz, 1991; Coloma, 1991; Coloma, 1992; Vitt y
De La Torre, 1996; Muñoz y Zárate, 2005; Torres-Carvajal, 2000).
c) Mastofauna.- Se efectuaron observaciones directas para la obtención de registros
visuales, auditivos, excrementos, dormideros, comederos, bebederos, bañaderos y
saladeros. Para reforzar esta técnica se empleó además, el registro de huellas para
demostrar la presencia de una especie en la zona y encuestas a los moradores del

88
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

sector. El registro de especies durante el estudio fue apoyado y comparado con la


guía de campo de los Mamíferos de Ecuador (Tirira, 2007).
d) Entomofauna.- Asimismo, mediante observación directa en los sustratos presentes
en las muestras: vegetación, suelo, piedras, etc. (Boada, 2005) se realizó el
muestreo para invertebrados terrestres.

5.7.2 Resultados del recurso fauna

La fauna del sector ha sufrido impacto por la destrucción del hábitat natural inicial;
utilizado principalmente para pastos cultivados, es por esto que, en la actualidad es
muy ocasional la observación de especies animales silvestres.

A continuación se detallan los resultados para cada componente faunístico de la zona


de estudio, cabe resaltar que las listas aquí presentadas en su mayoría son de tipo
secundario, obtenidas mediante entrevistas informales a pobladores y bibliografía.
Únicamente se realizaron observaciones directas del componente aves durante el
trabajo de campo.

5.7.2.1 Avifauna

Durante los recorridos realizados en el área de estudio, y mediante entrevistas


informales a pobladores de la zona, utilizando la guía de campo de (Ridgely et. al.,
2006), se pudieron registrar las siguientes especies de aves:

Tabla 35. Avifauna inventariada en el área minera "JHANYNNE"


Nombre Tipo de Tipo de Técnica
Familia Nombre Común
Científico registro muestreo utilizada

Emberizidae Atlapetes Matorralero Entrevista Cualitativo Recorridos en

89
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

palliinucha nuquipálido sectores


representativos
Psarocolius Oropéndola
Icteridae Observación dentro del área
angustifrons dorsirrojiza
de influencia
Notiochelidon Golondrina directa del área
Hirundinidae Observación
cyanoleuca azuliblanca minera

Cinclus
Mimidae Cinclo gorriblanco Observación
leucocephalus

Parulidae Wilsonia
Reinita collajera Entrevista
canadensis

Eriocnemis Zamarrito
Trochilidae Entrevista
mosquera pechidorado

Diglossa Pinchaflor
Observación
albilatera flanquiblanco

Urothraupis Quinero
Thraupidae Observación
stolzmanni dorsinegro

Thraupis
Tangara azuleja Entrevista
episcopus

Tyrannidae Tyrannus
Tirano tropical Observación
melancholicus

Fuente: Trabajo de Campo; Elaboración: Equipo Técnico

Se registraron un total de diez especies de aves, pertenecientes a ocho familias. Los


registros representan el 0,6% en relación al total de aves registradas para el Ecuador
Continental (1600 especies – Ridgely, et. al., 2006).

90
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Hábitos alimenticios.- las aves registradas en el sitio de estudio, se ubican dentro de


cinco gremios alimenticios.

Tabla 36. Gremio alimenticio de la avifauna inventariada en el área minera


"JHANYNNE"
Familia Nombre Científico Nombre Común Gremio Trófico

Matorralero
Emberizidae Atlapetes palliinucha
nuquipálido Insectívoro

Psarocolius Oropéndola Insectívoro-


Icteridae
angustifrons dorsirrojiza Frugívoro

Notiochelidon
Hirundinidae Golondrina azuliblanca Insectívoro
cyanoleuca

Mimidae Cinclus leucocephalus Cinclo gorriblanco Insectívoro

Insectívoro-
Parulidae Wilsonia canadensis Reinita collajera
Frugívoro

Trochilidae Eriocnemis mosquera Zamarrito pechidorado Nectarívoro

Pinchaflor Nectarívoro-
Diglossa albilatera
flanquiblanco Insectívoro

Thraupidae Urothraupis Insectívoro-


Quinero dorsinegro
stolzmanni Frugívoro

Thraupis episcopus Tangara azuleja Frugívoro

Tyrannus
Tyrannidae Tirano tropical Insectívoro
melancholicus

Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración: Equipo Técnico

91
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Los principales grupos tróficos corresponden a los insectívoros e insectívoro-


frugívoros, con el 40 y 30% respectivamente, de los hábitos alimenticios registrados,
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 37. Porcentaje de los hábitos alimenticios de la avifauna inventariada en el área


minera "JHANYNNE"
Hábitos alimenticios Número de especies Porcentaje

Frugívoro 1 10

Insectívoro-
Frugívoro 3 30

Insectívoro 4 40

Nectarívoro 1 10

Nectarívoro-
Insectívoro 1 10

Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración: Equipo Técnico

Estado de Conservación.- Según el Estatus de Conservación de acuerdo a las categorías


de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2012), las diez
especies de aves inventariadas se encuentran dentro de la categoría Preocupación
Menor (LC), como se indica en la siguiente tabla:

92
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 38. Estatus de conservación de la avifauna inventariada en el área minera


"JHANYNNE"
Estatus de
Familia Nombre Científico Nombre Común Conservación

Matorralero LC (Preocupación
Emberizidae Atlapetes palliinucha
nuquipálido menor)

Psarocolius Oropéndola LC (Preocupación


Icteridae
angustifrons dorsirrojiza menor)

Hirundinida Notiochelidon Golondrina LC (Preocupación


e cyanoleuca azuliblanca menor)

LC (Preocupación
Mimidae Cinclus leucocephalus Cinclo gorriblanco
menor)

LC (Preocupación
Parulidae Wilsonia canadensis Reinita collajera
menor)

Zamarrito LC (Preocupación
Trochilidae Eriocnemis mosquera
pechidorado menor)

Pinchaflor LC (Preocupación
Diglossa albilatera
flanquiblanco menor)

Urothraupis LC (Preocupación
Thraupidae Quinero dorsinegro
stolzmanni menor)

LC (Preocupación
Thraupis episcopus Tangara azuleja
menor)

Tyrannus LC (Preocupación
Tyrannidae Tirano tropical
melancholicus menor)

Fuente: UICN, 2012; Elaboración: Equipo Técnico

93
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Uso del Recurso.- Entrevistas informales con moradores de la zona, indicaron no dar
ningún uso a las especies inventariadas en el estudio (Sr. Jimmy Haro: conversación
personal).

5.7.2.2 Herpetofauna

Debido al corto tiempo para la fase de campo, en el área de estudio no se pudo


registrar especies de reptiles y anfibios mediante encuentros visuales; sin embargo,
con la ayuda de bibliografía y entrevistas a los pobladores utilizando la guía de campo
de Anfibios del Ecuador de Valencia y colaboradores (2008), se inventariaron las
siguientes especies:

Tabla 39. Herpetofauna inventariada en el área minera "JHANYNNE"


Familia Nombre Científico Nombre Común Gremio trófico

Bufonidae Rhinella marina Sapo común Omnívoro

Dendrobates Rana venenosa de


Dendrobatidae Insectívoro
ventrimaculatus líneas amarillas

Micrurus
Elapidae Coral ornamentada Carnívoro
ornatissimus

Gymnophthalmida
Leposoma parietale Lagartija de las raíces Insectívoro
e

Fuente: Trabajo de Campo; Elaboración: Equipo Técnico

Para la clase Anfibia se determinó un orden (Anura) representado por dos especies.
Este registro representa el 0,43% en relación al total de anfibios descritos para el
Ecuador continental (464 especies, Valencia, et. al., 2008).

94
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Asimismo para la clase Reptilia se identificó un orden (Squamata) con dos especies, lo
que representa el 0,50% en relación al total de reptiles descritos para el Ecuador
continental (394 especies, Coloma, et. al., 2000).

Hábitos alimenticios.- El grupo trófico más representativo de la herpetofauna


registrada en el área de estudio, corresponde a los insectívoros, con el 50% del total
de hábitos alimenticios registrados. Este grupo trófico está representado por dos
especies: Dendrobates ventrimaculatus y Leposoma parietale.

Tabla 40. Gremio alimenticio de la herpetofauna inventariada en la Planta de Asfalto


"ANZU"
Hábitos alimenticios Número de especies Porcentaje

Carnívoro 1 25

Insectívoro 2 50

Omnívoro 1 25

Elaboración: Equipo Técnico

Estado de Conservación.- Según el Estatus de Conservación de acuerdo a las categorías


de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2012), dos
especies (Rhinella marina y Leposoma parietale) se encuentran dentro de la categoría
Preocupación Menor (LC); mientras que para las especies Dendrobates
ventrimaculatus y Micrurus ornatissimus no se identificaron amenazas, como se indica
en la siguiente tabla:

Tabla 41. Estatus de conservación de la herpetofauna inventariada en el área minera


"JHANYNNE"

95
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Estatus de
Familia Nombre Científico Nombre Común
Conservación

LC (UICN,
Bufonidae Rhinella marina Sapo común
2012)

Dendrobates Rana venenosa de líneas


Dendrobatidae Ninguno
ventrimaculatus amarillas

Micrurus
Elapidae Coral ornamentada Ninguno
ornatissimus

Gymnophthalmida LC (UICN,
Leposoma parietale Lagartija de las raíces
e 2012)

Fuente: UICN, 2012; Elaboración: Equipo Técnico

Especies como Rhinella marina que es un habitante de bosques intervenidos y


Micrurus ornatissimus que habita generalmente en áreas abiertas y claros en zonas
intervenidas, son indicadoras de que el sitio de estudio es un área intervenida
(Ordóñez, et. al., 2011).

Uso del Recurso.- De acuerdo a los comentarios de un morador local, ninguna de las
especies de anfibios y reptiles inventariados en el área de estudio, son utilizados como
un recurso alimenticio o económico (Sr. Jimmy Haro: conversación personal).

5.7.2.3 Mastofauna

De acuerdo a las entrevistas de forma cualitativa, realizada a los nativos de la zona,


utilizando láminas, dibujos y fotografías de diferentes mamíferos y la guía de campo de
Mamíferos del Ecuador de Tirira (2007), se muestra el siguiente cuadro la mastofauna
que se han observado con más frecuencia en el área:

96
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 42. Mamíferos inventariados en el área minera "JHANYNNE"

Nombre Nombre Tipo de Tipo de Técnica


Familia
Científico Común registro muestreo utilizada

Cabassous Armadillo
Dasypodidae Entrevista
unicinctus nueve bandas

Dasyprocta Guatusa de Entrevista Recorridos en


Dasyproctidae
fuliginosa oriente sectores
representativos
Didelphis Zarigüeya Entrevista
Didelphidae Cualitativo dentro del área
marsupialis común
de influencia
Guanta de Entrevista directa del área
Cuniculidae Cuniculus paca
tierras bajas minera.

Coatí Entrevista
Procyonidae Nasua nasua
amazónico

Fuente: Trabajo de Campo; Elaboración: Equipo Técnico

Se registraron un total de cinco especies de mamíferos, pertenecientes a cinco


familias. La mastofauna registrada en este estudio, representa el 1,31% en relación al
total de mamíferos registrados en el Ecuador (381 especies, según Albuja y Arcos,
2007).

Nicho Trófico.- Un nicho ecológico representa la totalidad de adaptaciones, bajo las


cuales una especie hace uso del hábitat (Jarrín, 2001). Los mamíferos registrados en el
sitio de muestreo, se ubican dentro de tres gremios alimenticios.

Tabla 43. Preferencias alimenticias de la mastofauna inventariada en el área minera


"JHANYNNE"

97
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Familia Nombre Científico Nombre Común Gremio Trófico

Armadillo nueve
Dasypodidae Cabassous unicinctus Insectívoro
bandas

Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Guatusa de oriente Frugívoro

Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya común Omnívoro

Guanta de tierras
Cuniculidae Cuniculus paca Frugívoro
bajas

Procyonidae Nasua nasua Coatí amazónico Omnívoro

Fuente: Tirira, 2007; Elaboración: Equipo Técnico

Los más representativos fueron los frugívoros (n=2) y omnívoros (n=2), cada uno
abarca el 40% del total de hábitos alimenticios registrados, como se observa en la
siguiente tabla:

Tabla 44. Porcentaje de las preferencias alimenticias de la mastofauna inventariada en


el área minera "JHANYNNE"

Hábitos alimenticios Número de individuos Porcentaje

Frugívoro 2 40

Insectívoro 1 20

Omnívoro 2 40

Elaboración: Equipo Técnico

Estado de conservación.- Según el Estatus de Conservación de acuerdo a las categorías


de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2012), todas las
especies de mamíferos inventariados se encuentran dentro de la categoría

98
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Preocupación Menor (LC), mientras que, tres especies se ubican dentro de los
Apéndices del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES, 2005), como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 45. Estatus de conservación de la mastofauna inventariada en el área minera


"JHANYNNE"

Estatus de
Familia Nombre Científico Nombre Común
Conservación

Armadillo nueve
Dasypodidae Cabassous unicinctus LC (UICN, 2012)
bandas

Apéndice I (CITES),
Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Guatusa de oriente
LC (UICN, 2012)

Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya común LC (UICN, 2012)

Guanta de tierras Apéndice III (CITES),


Cuniculidae Cuniculus paca
bajas LC (UICN, 2012)

Apéndice III (CITES),


Procyonidae Nasua nasua Coatí amazónico
LC (UICN, 2012)

Apéndice I: Para especies en peligro de extinción. Existe prohibición absoluta de


comercialización, tanto para animales vivos o muertos, como de alguna de sus partes;
Apéndice III: Para especies de comercio permitido, siempre y cuando la autoridad
administrativa del país de origen certifique que la exportación no perjudica la
supervivencia de la especie y que los animales fueron obtenidos legalmente; LC:
Preocupación menor.

Fuente: CITES, 2005 - UICN, 2012; Elaboración: Equipo Técnico

99
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Uso del Recurso.- La "guatusa de oriente" Dasyprocta fuliginosa es cazada


frecuentemente, para aprovechar su carne como autoconsumo. (Sr. Jimmy Haro:
conversación personal).

Entomofauna

Esta zona ha sido afectada por la expansión de la frontera agrícola, donde el bosque
natural prácticamente ha desaparecido por un cambio en el uso del suelo, que ha sido
destinado al desarrollo de cultivos, ganadería, viviendas, carreteras, entre otros
(Fundación Natura y COSUDE, 2003).

En el área de estudio se observó mayormente, la presencia de áreas intervenidas por


pastizales, siendo observadas solo especies muy comunes, representadas por los
siguientes ordenes: Lepidóptera (mariposas), Himenóptera (abejas, avispas, hormigas)
y Ortóptera (grillos y salta montes).

Conclusiones del recurso fauna

Los resultados para cada componente faunístico de la zona de estudio, en su mayoría


se obtuvieron indirectamente, mediante entrevistas informales a pobladores y
bibliografía. Únicamente se realizaron observaciones directas de avifauna en el área de
estudio. A continuación se presenta las conclusiones para cada grupo taxonómico:

a) Avifauna:

Se registraron un total de diez especies de aves, pertenecientes a ocho familias.


Los registros representan el 0,6% en relación al total de aves registradas para el
Ecuador Continental (1600 especies – Ridgely, et. al., 2006).

100
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Los principales grupos tróficos registrados corresponden a los insectívoros e


insectívoro-frugívoros, con el 40 y 30% respectivamente.
Según el Estatus de Conservación de acuerdo a las categorías de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2012), las diez
especies de aves inventariadas se encuentran dentro de la categoría
Preocupación Menor (LC).
Entrevistas informales con moradores de la zona, indicaron no dar ningún uso a
las especies inventariadas en el estudio (Sr. Jimmy Haro: conversación
personal).

b) Herpetofauna:

Para la clase Anfibia se determinó un orden (Anura) representado por dos


especies. Este registro representa el 0,43% en relación al total de anfibios
descritos para el Ecuador continental (464 especies, Valencia, et. al., 2008).
Asimismo para la clase Reptilia se identificó un orden (Squamata) con dos
especies, lo que representa el 0,50% en relación al total de reptiles descritos
para el Ecuador continental (394 especies, Coloma, et. al., 2000).
El grupo trófico más representativo de la herpetofauna registrada en el área de
estudio, corresponde a los insectívoros, con el 50% del total de hábitos
alimenticios registrados. Este grupo trófico está representado por dos especies:
Dendrobates ventrimaculatus y Leposoma parietale.
Según el Estatus de Conservación de acuerdo a las categorías de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2012), dos especies
(Rhinella marina y Leposoma parietale) se encuentran dentro de la categoría
Preocupación Menor (LC); mientras que para las especies Dendrobates
ventrimaculatus y Micrurus ornatissimus no se identificaron amenazas.
Especies como Rhinella marina que es un habitante de bosques intervenidos y
Micrurus ornatissimus que habita generalmente en áreas abiertas y claros en
zonas intervenidas, son indicadoras de que el sitio de estudio es un área
intervenida (Ordóñez, et. al., 2011).

101
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

De acuerdo a los comentarios de un morador local, ninguna de las especies de


anfibios y reptiles inventariados en el área de estudio, son utilizados como un
recurso alimenticio o económico (Sr. Jimmy Haro: conversación personal).

c) Mastofauna:

Se registraron un total de cinco especies de mamíferos, pertenecientes a cinco


familias, lo que representa el 1,31% en relación al total de mamíferos
registrados en el Ecuador (381 especies, según Albuja y Arcos, 2007).
Los grupos tróficos más representativos fueron los frugívoros (n=2) y
omnívoros (n=2), cada uno abarca el 40% del total de hábitos alimenticios
registrados.
Según el Estatus de Conservación de acuerdo a las categorías de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2012), todas las
especies de mamíferos inventariados se encuentran dentro de la categoría
Preocupación Menor (LC), mientras que, tres especies se ubican dentro de los
Apéndices del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES, 2005).
La "guatusa de oriente" Dasyprocta fuliginosa es cazada frecuentemente, para
aprovechar su carne como autoconsumo. (Sr. Jimmy Haro: conversación
personal).

d) Entomofauna:

En el área de estudio se observó mayormente, la presencia de áreas


intervenidas por pastizales, siendo observadas solo especies muy comunes,
representadas por los siguientes ordenes: Lepidóptera (mariposas),
Himenóptera (abejas, avispas, hormigas) y Ortóptera (grillos y salta montes).

102
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

6 Identificación y evaluación de Impactos Ambientales

En este capítulo se presenta el procedimiento y las técnicas empleadas para la


identificación y evaluación de los impactos ambientales que causará el proyecto.

La evaluación de Impactos Ambientales implica la identificación, predicción e


interpretación de los impactos que un proyecto o actividad genera al ser ejecutado,
esta evaluación es relativamente subjetiva pero en función de la metodología que se
emplea, se tiende a reducir el nivel de subjetividad.

6.1 METODOLOGÍA

La matriz para la evaluación de impactos ambientales está conformada por actividades


(columnas) que pueden causar impactos al ambiente y factores ambientales (filas) que
pueden ser afectados por el desarrollo de las actividades del proyecto. A las
actividades y a los factores ambientales se les ha considerado como de carácter
general, por lo que se ha eliminado aquellos que se aprecia como de poca relevancia
para simplificar la matriz a rangos manejables con términos prácticos; además se debe
indicar que la elección de los valores numéricos depende de la experiencia y
calificación del grupo multidisciplinario elevando el nivel de subjetividad.

6.1.1 Carácter Genérico del Impacto

Se refiere a si el impacto será positivo o negativo con respecto al estado pre-


operacional de la actividad.

Positivo (+): Si el componente presenta una mejoría con respecto a su estado previo a
la ejecución del proyecto.

103
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Negativo (-): Si el componente presenta una mejoría con respecto a su estado previo a
la ejecución del proyecto.

6.1.2 Duración del Impacto

Se refiere a la duración del impacto con relación al tiempo de exposición de la


actividad que lo genera.

Permanente: Cuando la permanencia del impacto continúa aun cuando haya finalizado
la actividad.

Temporal: Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al terminar la


misma.

Periódica: Si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad que los


provoca.

6.1.3 Intensidad del impacto

Es la fuerza con la que el impacto alterará un componente ambiental.

Alta: Alteración muy notoria y extensiva, que puede recuperarse a corto o mediano
plazo, siempre y cuando exista una intervención oportuna y profunda del hombre, que
puede significar costos elevados.

Moderada: Alteración notoria, producida por la acción de una actividad determinada,


donde el impacto es reducido y puede ser recuperado con una mitigación sencilla y
poco costosa.

Baja: Impactos con recuperación natural o con una ligera ayuda por parte del hombre,
es posible su recuperación.

104
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

6.1.4 Extensión del impacto

Hace referencia a la extensión especial que el efecto tendrá sobre el componente


ambiental.

Regional: La región geográfica del proyecto.

Local: Aproximadamente tres kilómetros a partir de la zona donde se realizará las


actividades del proyecto.

Puntual: En el sitio en el cual se realizarán las actividades y su área de influencia


directa.

6.1.5 Reversibilidad del impacto

Implica la posibilidad, dificultad o imposibilidad de que el componente ambiental


afectado retorne a su situación inicial, y la capacidad que tiene el ambiente para
retornar a una situación de equilibrio dinámico similar a la inicial.

Irreversible: Si el elemento ambiental afectado no puede ser recuperado.

Recuperable: Señala un estado intermedio donde la recuperación será dirigida y con


ayuda humana, a largo plazo (> 5 años).

Reversible: Si el elemento ambiental afectado puede volver a un estado similar al


inicial en forma natural (0 -1 año).

6.1.6 Riesgo del impacto

Expresa el nivel de riesgo que provoca la ocurrencia del impacto, para el ambiente y
sus componentes.

Alto: Expresa un riesgo alto de impacto, frente al componente ambiental.

105
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Medio: Expresa un riesgo intermedio del impacto sobre el componente ambiental.

Bajo: Expresa un riesgo bajo del impacto sobre el componente ambiental.

La magnitud y la importancia son parámetros que se han calculado, en base a los


valores de escala dados a las variables señaladas anteriormente.

Para este estudio, los valores asignados para las variables analizadas fueron:

Tabla 46 Valores de las variables para la Magnitud

Variable Símbolo Carácter Valor


Intensidad I Alta 3
Moderada 2
Baja 1
Extensión E Regional 3
Local 2
Puntual 1
Duración D Permanente 3
Temporal 2
Periódica 1

Tabla 47 Valores de las variables para la Importancia

Variable Símbolo Carácter Valor


Reversibilidad r Irrecuperable 3
Recuperable 2
Reversible 1
Riesgo R Alto 3
Medio 2
Bajo 1
Extensión e Regional 3
Local 2
Puntual 1

106
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

6.2 CÁLCULOS PARA LA MAGNITUD E IMPORTANCIA

6.2.1 Magnitud

La magnitud en términos numéricos constituye la valoración del efecto de la acción,


por lo que su cálculo se basa en la sumatoria acumulada de los valores de las variables
intensidad, extensión y duración.

Para el cálculo de la magnitud, se asumen los siguientes valores de peso:

Peso del criterio de intensidad = 0,40

Peso del criterio de extensión = 0,30

Peso del criterio de duración = 0,30

La fórmula para calcular la magnitud para cada una de las interacciones ambientales
encontradas en la evaluación, es la siguiente:

M = (i*0,40) + (e*0,30) + (d*0,30)

Donde:

M= Magnitud

i= intensidad

e= extensión

d=duración

6.2.2 Importancia

La importancia está dada en función de las características del impacto, razón por la
cual su valor puede deducirse de la sumatoria acumulada de la extensión,
reversibilidad y riesgo.

Para el cálculo de la importancia, se asumen los siguientes valores de peso:

107
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Peso del criterio de extensión = 0,30

Peso del criterio de reversibilidad = 0,40

Peso del criterio de riesgo = 0,30

La fórmula para calcular la importancia para cada una de las interacciones ambientales
encontradas en la evaluación, es la siguiente:

I = (e*0,30) + (r*0,40) + (R*0,30)

Donde:

I= importancia

e= extensión

r= reversibilidad

R= riesgo

Para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos, se procederá a asignar un


equivalente al valor calculado del impacto, tanto para la magnitud como para la
importancia:

Tabla 48 Valoración del impacto

Escala valores estimados Valoración del impacto

1.0 – 1.6 Bajo

1.7 - 2.3 Medio

2.4 – 3.0 Alto

6.3 CÁLCULOS PARA LA SEVERIDAD DE IMPACTOS

La severidad se define como el nivel de impacto ocasionado sobre el componente


ambiental. El valor se obtiene de multiplicar la magnitud por la importancia.

108
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

El resultado se lo comparará con la escala de valores asignado para el efecto:

Tabla 49 Severidad de los impactos

Escala valores Severidad del


estimados impacto
0.1 – 0.9 Leve
1.3 – 3.0 Moderado
3.1 – 6.0 Severo
6.1 – 9.0 Crítico

109
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

6.4 DICTAMEN AMBIENTAL

De las matrices de evaluación (Anexo n.- 7; Matrices), se establece que los impactos
en su mayoría son de severidad moderada. Se tienen 144 interacciones entre las
actividades y los componentes ambientales.

Las actividades que causan impactos durante la operación de extracción de material de


construcción y se consideraron en las matrices fueron:

Arranque:

El arranque es la actividad donde se extrae el material del lecho del río, el movimiento
del material puede generar varios impactos en el entorno, como la contaminación del
agua por la liberación de compuesto como metales presentes en la roca. También el
movimiento de tierras puede causar turbidez en el agua ya que se aumenta el material
suspendido en el agua. Además pueden existir derrames de combustible o aceite por
un pobre mantenimiento de las maquinarias. El ruido generado por la maquinaría
puede ser también un impacto a nivel local ya que como se mencionó anteriormente
las maquinarias pueden aumentar los decibeles hasta 90 dBA.

Clasificación preliminar:

Durante la clasificación preliminar se pretende dividir el material en material


condicionado y no condicionado con el fin de obtener el material que es útil para la
construcción. La clasificación de este material puede traer varios impactos ambientales
ya que se está realizando movimiento del material cerca del río, además de generación
de ruido, polvo, emisiones de gases de combustión, entre otros.

Cargado a los volquetes:

Esta actividad consiste en el cargado del material que va a ser clasificado


posteriormente en la criba. Junto a esta actividad se pueden encontrar impactos como
accidentes laborales, contaminación y compactación del suelo por la maquinaria,
generación de ruido polvo y emisiones de gases de combustión.

110
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Transporte:

El transporte del material hacia la zona de cribado presenta impactos ambientales


mínimos ya que la distancia que se transcurre es de 200 metros, por un camino de
tierra previamente abierto. Los impactos que se pueden encontrar en esta actividad
son compactación del suelo, generación de polvo y emisión de gases de combustión.

Cribado:

El cribado consiste en utilizar una criba o zaranda con el fin de separar los distintos
materiales por su tamaño. Durante esta actividad se genera ruido y polvo
principalmente.

Transporte del material a los clientes:

La etapa final para las actividades realizadas en el área minera ”Jhannyne”, es el


transporte del material hacia los centros de comercialización. En esta etapa se tiene a
volquetas transportando el material, cruzando por poblaciones y carreteras. Unos de
los mayores impactos que se pueden generar durante esta etapa son la generación de
ruido, polvo y la compactación del suelo.

Cabe recalcar que para la descripción de los impactos es preciso caracterizar el área de
estudio. El área minera “Jhannyne” está rodeada por pastizales y al lado donde no se
está realizando explotación de material de construcción en el lecho de río se
encuentran árboles nativos. La zona de explotación está a 500 metros de la población
San Francisco de Borja, por lo que se puede decir que el área ya se encuentra
intervenida. Toda la población se encuentra en área rural y no todos cuentan con
servicios de teléfono, internet, servicio de agua potable y alcantarillado. Más de la
mitad de la población tiene necesidades básicas insatisfechas por lo que el desarrollo
de esta zona es sumamente importante. La generación de fuentes de trabajo y el uso
del material extraído para vivienda en las zonas cercanas puede resultar un hecho
muy influyente. El tema paisajístico en el sector puede resultar muy sensible debido a
que el turismo en el sector se encuentra desarrollándose con atractivos como el rafting
en el río Quijos. En cuanto al tema físico la extracción de materiales se ha realizado

111
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

continuamente en esta área y en el presente no se ha evidenciado contaminación del


suelo y el agua.

Impactos

Factor Biótico

Elementos: Flora y Fauna

Impactos Potenciales: Afectación de la capa vegetal, migración de especies y


alteración al hábitat

Según el análisis de las matrices se obtuvo como resultado que para el factor biótico
existen 14 impactos generados donde todos ellos son moderados. El aspecto más
afectado del factor biótico fue la migración de especie con 8 impactos. La migración de
especie se debe por la generación de ruido y polvo, y la continua a actividad de
extracción que impide que la fauna este en un lugar estable.

Otro aspecto a considerar es que el río, tiene especies acuáticas y que al extraer el
material del lecho de río se puede llegar a alterar su hábitat afectando así la población
de especies y micro y macro invertebrados, que a su vez puede afectar a la población
de depredadores debido a la disminución de de alimento. Otro aspecto que se debe
considerar es la afectación a los nichos, ya que esto puede incurrir a la migración de
especies debido a que no tienen lo que necesitan. Sin embargo, hay que considerar
que esta área ya está afectada por la continua actividad antropogenica por lo que las
especies de flora y fauna presentes son pocos y generalistas.

Factor Físico

Elementos: Aire, Suelo y Agua

Impactos Potenciales: Producción de ruido, polvo y partículas, emisión de gases,


afectación a la calidad de agua y suelo, erosión de suelo, compactación de suelo y
aumento en los sedimentos del agua

En este aspecto se tuvieron un total de 49 impactos donde 46 impactos tuvieron una


severidad moderada mientras que 3 fueron impactos severos. El elemento con más

112
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

impactos potenciales fue el agua por las actividades de arranque y los residuos
resultantes en las escombreras. Esto se debe a las operaciones mineras modifican el
ambiente debido a que exponen material de la tierra que antes no estaba expuesto, lo
cual puede liberar contaminantes. Además existe un aumento en los sedimentos
debido a que se levanta material del río lo cual aumenta la turbidez. La turbidez es un
aspecto físico muy importante a considerarse ya que las partículas disminuyen el paso
de luz, lo cual puede generar disturbios en la ecología acuática. Se evidenció que
existen escombreras muy cerca del río y sin protección alguna para la erosión, lo cual
puede provocar que este material vuelva de nuevo al río. La contaminación por
hidrocarburos también puede suceder, sin embargo, hasta el momento no ha existido
contaminación por este tipo. La fuente de hidrocarburo y grasas y aceites proviene de
la maquinaria ya que pueden existir fugas.

Otro impacto ambiental que se tiene por la explotación del material en el lecho de río
son los cambios en la hidrología, esto se debe a que se crean franjas que pueden crear
zonas de estancamiento, y modificación en el flujo de agua. En el área minera
“Jhannyne” se observó que en general el flujo del río no se ha cambiado ya que este
río es muy caudaloso y el impacto por la extracción del material es menor.

En el futuro se van a implementar las instalaciones necesarias para el uso del comedor
y sanitarios por lo cual se van a generar aguas residuales domésticas. Si no se presenta
un adecuado manejo de estas aguas, el agua del río se puede contaminar. Es por eso
que se propone un plan de manejo para los desechos líquidos domésticos en la sección
a continuación.

En cuanto al elemento aire, se tienen alteraciones por el ruido, vibraciones y


producción de polvo. El tipo de emisiones que se tiene en el área son del tipo fugitivas,
ya que son generadas por las distintas actividades de arranque, clasificado, transporte
y cribado. La velocidad del viento es determinante para el transporte de estos
contaminantes. La dirección predominante del viento es al este, por lo cual no se está
afectando ninguna comunidad. Cabe recalcar que el área minera “Jhannyne” se
encuentra justo en el lecho del río y posee una barrera (una elevación) en el Oeste lo
cual impide que el polvo generado vaya a la población San Francisco de Borja. Las

113
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

emisiones generadas por los gases de combustión son del tipo puntual ya que el área
minera “Jhannyne” presenta muy poca maquinaria, la cual no puede generar los
suficientes emisiones para que su dispersión sea a nivel local. Los únicos que se ven
afectados por este tipo de contaminantes son los trabajadores, pero con la adecuada
protección este impacto puede ser prevenido. En cuanto al ruido, se tiene un
comportamiento parecido que el de los contaminantes, donde su dispersión es muy
baja y la generación de ruido también. Cabe recalcar que la dispersión de
contaminantes de una fuente depende de la cantidad de turbulencia en la atmósfera
cercana que puede ser creada por el movimiento horizontal y vertical de la atmósfera.
El movimiento horizontal es el viento, mientras mayor sea la velocidad del viento,
menor será la concentración de contaminantes ya que el viento diluye y dispersa
rápidamente los contaminantes del área. En este caso la velocidad del miento llega
hasta 4,5 m/s, presentando una velocidad media lo cual puede ayudar a esparcir los
contaminantes más rápido.

Factor socio-económico

Impactos potenciales: En el aspecto socio-económico se identificaron 28 impactos, de


los cuales 23 tienen categoría de severidad moderada mientras que los 5 son impactos
severos. El elemento más afectado corresponde a la modificación del paisaje esto se
debe a que encontraron varios impactos visuales dados por la remoción de cobertura
vegetal, excavaciones, polvo y la presencia de equipo grande y maquinaria. Cabe
recalcar que es una zona turística por lo que el impacto visual puede ser muy
influyente, sin embargo son impactos que pueden ser mitigados debido a que la
extensión del área de extracción minera “Jhannyne” es pequeña y con planes de
manejo que incluya revegetación para disminuir el impacto visual, se pueden
encontrar buenos resultados.La generación de empleo en el área minera, es baja
debido a que el área minera “Jhannyne” no incluye muchas actividades donde se
necesiten trabajadores. En cuanto a los impactos los riesgos de trabajo son generados
por las actividades de arranque, clasificación y transporte, debido al uso de maquinaría
y a los posibles accidentes que se puedan generar.

114
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

7 Análisis de conformidades- no conformidades

Los hallazgos identificados, asociados a las actividades agrícolas, se evaluarán a fin de


determinar su importancia, atendiendo los siguientes criterios:

Conformidad (C): Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que se


ha realizado o se encuentra dentro de las restricciones, indicaciones o especificaciones
expuestas en la normativa aplicable.

No Conformidad menor (NC-): Esta calificación implica una falta a la normativa


ambiental aplicable, bajo los siguientes criterios:

Fácil corrección o remediación.


Rápida corrección o remediación.
Bajos costos de remediación o corrección, evento de magnitud pequeña,
extensión puntual.
Poco riesgo e impactos menores e implica la obligación de la corrección
inmediata.

No Conformidad Mayor (NC+): Esta calificación implica una falta grave a la normativa
ambiental aplicable, bajo los siguientes criterios:

Difícil corrección o remediación.


Mayor tiempo de corrección o remediación, altos costos de remediación o
corrección
El evento es de magnitud moderada a grande
Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.

Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencias en la corrección de un


problema menor o si se producen repeticiones periódicas de no conformidades
menores.

Una vez hecha la evaluación, se determinará los niveles de certidumbre, así como el
nivel de no conformidades encontradas, empleando la siguiente fórmula:

Nivel de Certidumbre= (W.C) x 10 (%)

Donde:

C= Calificación del cumplimiento para cada aspecto ambiental considerado, en una


escala del 1 al 10.

115
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

W= Ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

W= Ii/∑Ii

I= Calificación de importancia del aspecto ambiental, en una escala del 1 al 10.

La relación de valorización empleada es:

Tabla 50 Relaciones de Valorización

Valoración Nivel de Nivel de No


Riesgo
Obtenida Certidumbre Conformidades

0 – 25% Malo Muy Alto Critico

26 – 50% Regular Alto Severo

51 – 70% Medio Medio Moderado

71 – 90% Bueno Bajo Compatible

91 – 100% Excelente No significativo Bajo

116
Ley Minera
Actividades para el cumplimiento Sección C NC- NC+ Observaciones

El área minera a solicitado ante SENAGUA y el


Título I, Capítulo VI
Art. 26.- Actos Administrativos Previos.- Para ejecutar actividades mineras a las de las zonas mineras instituto de Patrimonio Cultural los respectivos
que se refiere el capitulo siguiente, en los lugares q a continuación se certificados para la realización de las actividades de
especiales y actos X
determinan, se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos explotación, los trámites aún se encuentran en
administrativos
fundamentados y favorables, otorgados previamente por las siguientes ejecución; en el Anexo 8, se puede observar la fé
favorables previos
autoridades e instituciones, según sea el caso. de presentación a cada institución pública.

Art. 68.- Seguridad e higiene minera-industrial.- Los titulares de Existen instalaciones para comedor y sanitarios, sin
derechos mineros tienen la obligación de preservar la salud Título IV: De las embargo, no está implementado
mental y física y la vida de su personal técnico y de sus obligaciones de los
trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene titulares mineros.
X
minera-industrial previstas en las disposiciones legales y Capítulo I: De las
reglamentarias pertinentes, además, de condiciones higiénicas y obligaciones en
cómodas de habitación en los campamentos estables de trabajo, general
según planos y especificaciones aprobados por la Agencia de
Regulación y Control Minero y el Ministerio de Trabajo y Empleo.

Art. 70.- Resarcimiento de daños y perjuicios.- Los titulares de Título IV: De las
concesiones y permisos mineros están obligados a ejecutar sus obligaciones de los Se utiliza la maquinaria adecuada para la extracción
labores con métodos y técnicas que minimicen los daños al titulares mineros. de material de construcción
suelo, al medio ambiente, al patrimonio natural o cultural, a las Capítulo I: De las
concesiones colindantes, a terceros y, en todo caso, a resarcir obligaciones en
cualquier daño o perjuicio que causen en la realización de sus general
trabajos.
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Título IV: De las


obligaciones de los
Art. 76.- Capacitación de personal.- Los titulares de derechos titulares mineros. X No se han realizado capacitaciones al personal
mineros están obligados a mantener procesos y programas Capítulo I: De las
permanentes de entrenamiento y capacitación para su personal obligaciones en
a todo nivel. general

Art. 78.- Estudios de impacto ambiental y Auditorías


Ambientales.- Los titulares de concesiones mineras y plantas de
beneficio, fundición y refinación, previamente a la iniciación de Título IV: De las
las actividades mineras en todas sus fases, de conformidad a lo obligaciones de los No se han realizado Estudios de Impacto Ambiental
determinado en el inciso siguiente, deberán efectuar y presentar titulares mineros. y auditorías ambientales antes, sin embargo, se está
estudios de impacto ambiental en la fase de exploración inicial, X
Capítulo II: De la realizando una Auditoría Ambiental por parte del
estudios de impacto ambiental definitivos y planes de manejo preservación del consultor Wilson Yépez
ambiental en la fase de exploración avanzada y subsiguientes, medio ambiente
para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos
ambientales y sociales derivados de sus actividades, estudios
que deberán ser aprobados por el Ministerio del Ambiente, con
el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental.

118
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Art. 85.- Cierre de Operaciones Mineras.- Los titulares de Título IV: De las
concesiones mineras deberán incluir en sus programas anuales obligaciones de los
de actividades referentes al plan de manejo ambiental, titulares mineros.
información de las inversiones y actividades para el cierre o Capítulo II: De la X No existe ningún plan de cierre en la actualidad
abandono parcial o total de operaciones y para la rehabilitación preservación del
del área afectada por las actividades mineras de explotación, medio ambiente
beneficio, fundición o refinación.
Ley de prevención y control de la contaminación ambiental

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las No existen efluentes en la actualidad. Sin embargo,
correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier Capítulo III: De la si en un futuro se quiere incorporar comedor,
tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y prevención y control X sanitarios y lugares para el mantenimiento de
afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos de la contaminación maquinarias se debe cumplir con este artículo
naturales y otros bienes. de suelos
Reglamento ambiental para las actividades mineras

No se ha realizado auditorías ambientales en el


X
pasado. Esta es la primera auditoría que se realiza
Capítulo VI: Del
Art. 46.- Auditoría Ambiental.- Los titulares de derechos control, seguimiento
mineros que realicen actividades de exploración, explotación, y monitoreo
beneficio, fundición y refinación, presentarán al Ministerio del ambiental a
Ambiente una auditoría ambiental actividades mineras

119
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

No se ha evidenciado ningún tipo de caza de


X especies silvestres en la zona ni tala innecesaria de
la vegetación del lugar.
Art. 54.- De las especies silvestres. En el desarrollo de las Capítulo VII:
diferentes fases de la actividad minera se prohíbe Disposiciones
terminantemente la captura, o acoso intencional de la fauna técnico-ambientales
silvestre y la tala innecesaria de la vegetación en general

Se realizó una difusión social como parte de la


X
Art. 60.- Información y difusión.- Los titulares mineros auditoría ambiental
incluirán en los planes de manejo ambiental programas de Capítulo VII:
información y difusión permanente a fin de mantener informada Disposiciones
a la comunidad del área de influencia sobre el desarrollo del técnico-ambientales
proyecto minero conforme a las regulaciones aplicables. en general
Art. 58.- Capacitación ambiental.- Los titulares de derechos
mineros están obligados a mantener programas de información, Capítulo VII: No se ha realizado capacitación ambiental al
capacitación y concientización ambiental permanentes de su Disposiciones X
personal
personal a todo nivel, para incentivar acciones que minimicen el técnico-ambientales
deterioro ambiental. en general

120
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Art. 63.- Manejo de desechos en general. Respecto del manejo


de desechos, se observará la legislación ambiental vigente y en
general lo siguiente:
En el área minera no se tienen contenedores
a) Reducción de desechos en la fuente Capítulo VII: X
adecuados para la segregación de residuos
b) Clasificación Disposiciones
c) Disposición técnico-ambientales
d) Registros y documentación en general

Art. 64.- Manejo de desechos biodegradables.- El vertido,


disposición y tratamiento de los desechos biodegradables se lo
Actualmente no se realiza manejo de desechos
realizará en rellenos sanitarios controlados, siempre sobre biodegradables debido a que los desechos que se
terrenos impermeabilizados y alejados de los cursos de agua, y generan es mínima ya que el personal se alimenta
de conformidad con los procedimientos establecidos en los X
en un restaurante Anexo 4. Se debe implementar
reglamentos respectivos de la Ley de Prevención y Control de la un manejo adecuado de desechos aunque su
Contaminación Ambiental. Una vez concluidos los trabajos o Capítulo VII:
generación sea mínima
cuando se haya cubierto su capacidad, dichos rellenos serán Disposiciones
clausurados y sellados adecuadamente y reacondicionada su técnico-ambientales
capa superficial. en general
Existen escombreras mal ubicadas, no se está
dando una correcta disposición a este residuo

X
Art. 65.- Manejo de desechos no biodegradables y residuos
peligrosos.- Todos los desechos sólidos y líquidos no
biodegradables que se deriven de las labores de minería, Capítulo VII:
deberán ser recuperados y transportados en recipientes Disposiciones
herméticos fuera del área del proyecto, para su tratamiento y técnico-ambientales
disposición final en general

121
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

No se realiza mantenimiento ni carga de


Art. 66.- La operación y mantenimiento de equipos, combustibles en el área minera, se realiza esto en
maquinaria e hidrocarburos en general utilizados en la actividad Capítulo VII: X
talleres de la parroquia “San Francisco de Borja”
minera en cualquiera de sus fases, estará regulada a través de Disposiciones Anexo 5
una norma técnica ambiental para el manejo de hidrocarburos técnico-ambientales
por la Autoridad ambiental. en general

Art. 68.- Plan de contingencias. Durante la operación y


mantenimiento se dispondrá para respuesta inmediata ante El área minera “Jhannyne” no ha realizado
cualquier contingencia, de equipo y materiales necesarios así Capítulo VII: X capacitación ni cuenta con materiales en caso de
como del personal capacitado, particulares que serán Disposiciones emergencias
especificados en el plan de contingencias del plan de majo técnico-ambientales
ambiental y se realizarán periodicamente en general

Art. 78.- Instalación de infraestructura, equipos, maquinarias y


servicios.- El área de producción industrial - que comprende las Capítulo IX:
instalaciones minero productivas - estará ubicada, conforme se Disposiciones
No existe un lugar apropiado para la maquinaria
establezca en el estudio ambiental, de tal forma que esta no Técnico- X
con plataformas o pisos de concreto
cause efectos nocivos por la generación de polvo, gases, ruido, Ambientales
vibraciones, y otros factores contaminantes. La ubicación e Específicas para
instalación de maquinarias y equipos permanentes se la hará actividades de
sobre plataformas o pisos de concreto. explotación.

122
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Art. 80.- Preparación de los frentes de explotación. El diseño y


operación de los bancos para la explotación de minerales Capítulo IX:
metálicos, no metálicos y materiales de construcción se Disposiciones La explotación de los frentes son realizados de
sujetarán a las disposiciones pertinentes determinadas en la Técnico- X forma técnica respetando los parámetros minero-
normativa que el Ministerio Sectorial emita para el efecto, Ambientales geométricos.
además de las consideraciones técnicas que deberán ser Específicas para
presentadas en la descripción del proyecto del estudio de actividades de
impacto ambiental explotación.
El método de aplicación que se sigue ayuda a que la
alteración al ambiente sea baja, además el río
Quijos presenta un gran caudal alto lo cual provoca
que su alteración sea menor, sin embargo se
observó que el agua estaba empozada por lo que es
necesario que se mantengan las buenas prácticas en
la explotación del material.

Capítulo IX:
Disposiciones
Art. 83.- Placeres y lavaderos.- En el diseño y operación de la Técnico-
explotación de placeres y lavaderos, se emplearán técnicas que Ambientales
garanticen la conservación del curso natural de los drenajes, e Específicas para
impidan la alteración de estos mediante un adecuado control de actividades de
los sedimentos. explotación.

123
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Art. 84.- Sedimentos.- En la explotación de placeres y lavaderos Capítulo IX:


se evitará contaminar los cuerpos de agua, por exceso de Disposiciones Durante la visita al lugar, se tomó una muestra de
sedimentos, a través de una planificación apropiada de las Técnico- X agua en el río y no presentó sólidos suspendidos
operaciones, tanto de extracción de material, como de vertido Ambientales como indicativo de perturbación en el agua
de desechos, y de barrido de fondo, de tal forma que no se Específicas para
profundicen o modifiquen los canales de los cuerpos de agua, ni actividades de
se ahonden los humedales o las áreas costaneras explotación.

Capítulo IX:
Disposiciones
Se realiza un adecuado mantenimiento de la
Técnico- X
maquinaria. Anexo 5
Ambientales
Art. 89.- Ruido y gases.- Se dará un permanente y adecuado Específicas para
mantenimiento a las maquinarias y equipos, para garantizar su actividades de
eficiente operación y disminuir el ruido y emisión de gases. explotación.

Art.97.- Transporte. En el transporte se evitará que se produzca


rebosamiento, escurrimiento, o cualquier otro tipo de pérdida Capítulo X.
El transporte del material deberá implementarse.
de material que contamine el ambiente. Para ello será Disposiciones
Las volquetas tendrán que ser cubiertas con lonas
indispensable que el medio de trasporte esté herméticamente técnico- ambientales X
para evitar que el material caiga y contamine el
cerrado en caso de concentrados o debidamente cubierto con para beneficio,
ambiente.
lona en toda su extensión, para minerales no metálicos, o que el procesamiento y
material haya sido tratado físico-químicamente para evitar su refinación,
dispersión transporte y cierre
Texto unificado de legislación secundaria

124
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Norma de calidad
ambiental del
recurso suelo y
criterios de X No se realiza infiltración o inyección en el suelo.
remediación para
4.1.1.6 Se prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelos
suelo o en el subsuelo de efluentes tratados o no, que alteren la contaminados, Libro
calidad del recurso. VI Anexo 2

Norma de calidad
ambiental y de No existe dilución, sin embargo esta normativa debe
descarga de X tomarse en cuenta en un futuro cuando se
efluentes: Recurso encuentre funcionando el comedor y sanitarios
4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el Agua, Libro VI Anexo
propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados. VI

Norma de calidad
ambiental y de
4.2.3.12 Se prohíbe verter desechos sólidos, tales como: basuras, descarga de No se evidenció sólidos, basura, animales muertos,
animales muertos, mobiliario, entre otros, y líquidos efluentes: Recurso entre otros en el río Quijos
contaminados hacia cualquier cuerpo de agua y cauce Agua, Libro VI Anexo
de aguas estacionales secas o no. VI

Norma de calidad
ambiental y de
descarga de No se realiza lavado de maquinaria en el área
X
efluentes: Recurso minera “Jhannyne”
4.2.3.13 Se prohíbe el lavado de vehículos en los cuerpos de Agua, Libro VI Anexo
agua. VI
Ley de Aguas

125
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

C NC- Observaciones
Actividades para el cumplimiento Sección NC+
Art. 87.- Explotación de materiales de construcción en lechos de
ríos, playas y terrazas.- En la explotación de materiales pétreos,
arena, grava, entre otros, en los lechos de los ríos, playas,
Los procesos para la obtención de materiales de
terrazas se deberá observar lo establecido en este reglamento X
construcción no afectan al río.
para la explotación de placeres y lavaderos y captación de agua. Instructivo de la
aplicación de la ley
de agua condificada

126
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Matriz de hallazgos

Ley Minera
Actividades para el cumplimiento I W C Nivel de incertidumbre

Art. 26.- Actos Administrativos Previos.- Para ejecutar actividades mineras a las
que se refiere el capitulo siguiente, en los lugares q a continuación se
determinan, se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos 8 0,0343 9 0,0309
fundamentados y favorables, otorgados previamente por las siguientes
autoridades e instituciones, según sea el caso.

Art. 68.- Seguridad e higiene minera-industrial.- Los titulares de derechos


mineros tienen la obligación de preservar la salud mental y fisica y la vida de su
personal técnico y de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e
higiene minera-industrial previstas en las disposiciones legales y reglamentarias
10 0,0429 7 0,0300
pertinentes, además, de condiciones higiénicas y cómodas de habitación en los
campamentos estables de trabajo, según planos y especificaciones aprobados
por la Agencia de Regulación y Control Minero y el Ministerio de Trabajo y
Empleo.

127
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Art. 70.- Resarcimiento de daños y perjuicios.- Los titulares de concesiones y


permisos mineros están obligados a ejecutar sus labores con métodos y técnicas
que minimicen los daños al suelo, al medio ambiente, al patrimonio natural o 10 0,0429 7 0,0300
cultural, a las concesiones colindantes, a terceros y, en todo caso, a resarcir
cualquier daño o perjuicio que causen en la realización de sus trabajos.

Art. 76.- Capacitación de personal.- Los titulares de derechos mineros están


obligados a mantener procesos y programas permanentes de entrenamiento y 8 0,0343 5 0,0172
capacitación para su personal a todo nivel.

Art. 78.- Estudios de impacto ambiental y Auditorías Ambientales.- Los titulares


de concesiones mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación,
previamente a la iniciación de las actividades mineras en todas sus fases, de
conformidad a lo determinado en el inciso siguiente, deberán efectuar y
presentar estudios de impacto ambiental en la fase de exploración inicial,
9 0,0386 8 0,0309
estudios de impacto ambiental definitivos y planes de manejo ambiental en la
fase de exploración avanzada y subsiguientes, para prevenir, mitigar, controlar y
reparar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades,
estudios que deberán ser aprobados por el Ministerio del Ambiente, con el
otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental.

128
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Art. 85.- Cierre de Operaciones Mineras.- Los titulares de concesiones mineras


deberán incluir en sus programas anuales de actividades referentes al p1án de
manejo ambiental, información de las inversiones y actividades para el cierre o
7 0,0300 4 0,0120
abandono parcial o total de operaciones y para la rehabilitación del área
afectada por las actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o
refinación.

Ley de prevención y control de la contaminación ambiental

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes


normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan
9 0,0386 9 0,0348
alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los
recursos naturales y otros bienes.

Reglamento ambiental para las actividades mineras

Art. 46.- Auditoría Ambiental.- Los titulares de derechos mineros que realicen
actividades de exploración, explotación, beneficio, fundición y refinación, 8 0,0343 8 0,0275
presentarán al Ministerio del Ambiente una auditoría ambiental

129
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Art. 54.- De las especies silvestres. En el desarrollo de las diferentes fases de la


actividad minera se prohíbe terminantemente la captura, o acoso intencional de 8 0,0343 10 0,0343
la fauna silvestre y la tala innecesaria de la vegetación

Art. 60.- Información y difusión.- Los titulares mineros incluirán en los planes de
manejo ambiental programas de información y difusión permanente a fin de
8 0,0343 10 0,0343
mantener informada a la comunidad del área de influencia sobre el desarrollo
del proyecto minero conforme a las regulaciones aplicables.

Art. 58.- Capacitación ambiental.- Los titulares de derechos mineros están


obligados a mantener programas de información, capacitación y concientización
8 0,0343 4 0,0137
ambiental permanentes de su personal a todo nivel, para incentivar acciones que
minimicen el deterioro ambiental.

130
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Art. 63.- Manejo de desechos en general. Respecto del manejo de desechos, se


observará la legislación ambiental vigente y en general lo siguiente:
a) Reducción de desechos en la fuente
b) Clasificación 8 0,0343 4 0,0137
c) Disposición
d) Registros y documentación

Art. 64.- Manejo de desechos biodegradables.- El vertido, disposición y


tratamiento de los desechos biodegradables se lo realizará en rellenos sanitarios
controlados, siempre sobre terrenos impermeabilizados y alejados de los cursos
de agua, y de conformidad con los procedimientos establecidos en los
8 0,0343 4 0,0137
reglamentos respectivos de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental. Una vez concluidos los trabajos o cuando se haya cubierto su
capacidad, dichos rellenos serán clausurados y sellados adecuadamente y
reacondicionada su capa superficial.

Art. 65.- Manejo de desechos no biodegradables y residuos peligrosos.- Todos


los desechos sólidos y líquidos no biodegradables que se deriven de las labores
8 0,0343 4 0,0137
de minería, deberán ser recuperados y transportados en recipientes herméticos
fuera del área del proyecto, para su tratamiento y disposición final

131
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Art. 66.- La operación y mantenimiento de equipos, maquinaria e hidrocarburos


en general utilizados en la actividad minera en cualquiera de sus fases, estará
6 0,0258 4 0,0103
regulada a través de una norma técnica ambiental para el manejo de
hidrocarburos por la Autoridad ambiental.

Art. 68.- Plan de contingencias. Durante la operación y mantenimiento se


dispondrá para respuesta inmediata ante cualquier contingencia, de equipo y
materiales necesarios así como del personal capacitado, particulares que serán 10 0,0429 5 0,0215
especificados en el plan de contingencias del plan de majo ambiental y se
realizarán periodicamente

Art. 78.- Instalación de infraestructura, equipos, maquinarias y servicios.- El


área de producción industrial - que comprende las instalaciones minero
productivas - estará ubicada, conforme se establezca en el estudio ambiental, de
tal forma que esta no cause efectos nocivos por la generación de polvo, gases, 7 0,0300 6 0,0180
ruido, vibraciones, y otros factores contaminantes. La ubicación e instalación de
maquinarias y equipos permanentes se la hará sobre plataformas o pisos de
concreto.

132
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Art. 80.- Preparación de los frentes de explotación. El diseño y operación de los


bancos para la explotación de minerales metálicos, no metálicos y materiales de
construcción se sujetarán a las disposiciones pertinentes determinadas en la
10 0,0429 6 0,0258
normativa que el Ministerio Sectorial emita para el efecto, además de las
consideraciones técnicas que deberán ser presentadas en la descripción del
proyecto del estudio de impacto ambiental

Art. 83.- Placeres y lavaderos.- En el diseño y operación de la explotación de


placeres y lavaderos, se emplearán técnicas que garanticen la conservación del
10 0,0429 7 0,0300
curso natural de los drenajes, e impidan la alteración de estos mediante un
adecuado control de los sedimentos.

Art. 84.- Sedimentos.- En la explotación de placeres y lavaderos se evitará


contaminar los cuerpos de agua, por exceso de sedimentos, a través de una
planificación apropiada de las operaciones, tanto de extracción de material,
10 0,0429 7 0,0300
como de vertido de desechos, y de barrido de fondo, de tal forma que no se
profundicen o modifiquen los canales de los cuerpos de agua, ni se ahonden los
humedales o las áreas costaneras

133
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Art. 89.- Ruido y gases.- Se dará un permanente y adecuado mantenimiento a las


maquinarias y equipos, para garantizar su eficiente operación y disminuir el ruido
y emisión de gases, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de 8 0,0343 8 0,0275
Seguridad Minera y en los reglamentos a la Ley de Prevención y Control de la
Contaminación.

Art.97.- Transporte. En el transporte se evitará que se produzca rebosamiento,


escurrimiento, o cualquier otro tipo de pérdida de material que contamine el
ambiente. Para ello será indispensable que el medio de trasporte esté
9 0,0386 7 0,0270
herméticamente cerrado en caso de concentrados o debidamente cubierto con
lona en toda su extensión, para minerales no metálicos, o que el material haya
sido tratado físico-químicamente para evitar su dispersión

Texto unificado de legislación secundaria

4.1.1.6 De la prohibición de descargas, infiltración o inyección suelo y subsuelo


de efluentes en el Se prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en 10 0,0429 10 0,0429
el subsuelo de efluentes tratados o no, que alteren la calidad del recurso.

4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de


8 0,0343 10 0,0343
diluir los efluentes líquidos no tratados.

134
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

4.2.3.12 Se prohíbe verter desechos sólidos, tales como: basuras, animales


muertos,
mobiliario, entre otros, y líquidos contaminados hacia cualquier cuerpo de agua y 8 0,0343 9 0,0309
cauce
de aguas estacionales secas o no.

4.2.3.13 Se prohíbe el lavado de vehículos en los cuerpos de agua. 10 0,0429 9 0,0386

Ley de aguas

Art. 87.- Explotación de materiales de construcción en lechos de ríos, playas y


terrazas.- En la explotación de materiales pétreos, arena, grava, entre otros, en
10 0,0429 6 0,0258
los lechos de los ríos, playas, terrazas se deberá observar lo establecido en este
reglamento para la explotación de placeres y lavaderos y captación de agua

Total 233 Nivel de incertidumbre 0,6996


Nivel de cumplimiento % 69,9571

135
7.1 Resultados de la evaluación

De la evaluación realizada, se establece que el cumplimiento de la normativa ambiental


para el área minera, es del 69,95 % lo que equivale a un nivel de certidumbre MEDIO
nivel de no conformidades MEDIO y riesgo MODERADO. En el plan de manejo se indican
las medidas para contrarrestar las NO CONFORMIDADES MENORES
8 Plan de manejo

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de gestión ambiental que


permite diseñar y facilitar la aplicación de las medidas destinadas a prevenir, mitigar o
controlar los impactos ambientales negativos que se generarían de las actividades
relacionadas desarrolladas a la extracción de materiales de construcción en el área
minera “Jhannyne”. Las responsabilidades de protección y la conservación del entorno
humano, físico y biológico en el área de influencia directa del proyecto, se deben
cumplir durante la actividad y en el cierre y abandono del área minera.

La base para la planeación de las actividades requeridas para cumplir con estos
objetivos está establecida en el presente Plan de Manejo Ambiental del proyecto.
Además se incluirán medidas para corregir las no conformidades presentes en el
estudio.

El Plan de Manejo Ambiental se encuentra estructurado por los siguientes programas:

Programa de Prevención y/o Mitigación.


Programa de Recuperación Ambiental.
Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.
Programa de Manejo de Desechos.
Programa de Contingencias.
Programa de Señalización.
Programa de Capacitación.
Programa de Relaciones Comunitarias y Medidas Compensatorias.
Programa de Cierre y Abandono.
Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

8.1 Programa de prevención y/o mitigación

Este programa busca la defensa y protección del entorno que podría ser afectado por la
instalación y ejecución de las actividades en el área minera “Jhannyne”, además se debe
establecer medidas a tomar para prevenir y mitigar los impactos ambientales
identificados.

La mitigación de impactos ambientales negativos producidos durante la ejecución del


proyecto, serán atenuados por medio de una serie de medidas ambientales las cuales se
encuentran encaminadas a disminuir la incidencia sobre el entorno alterado en el área
minera.

8.1.1 Accesos y frente de trabajo

Medida de aplicación: Medidas a considerarse para los accesos y frente de trabajo

Objetivo: Reducir los impactos causados en el entorno por los accesos y frentes de
trabajo.

Medida de aplicación:

Los accesos deberán tener las características de pendiente, trazado, drenaje; el trazado
debe ceñirse a los contornos naturales del terreno, de manera de minimizar los cortes y
terraplenes; el ancho de los accesos será el mínimo necesario (8 m), al igual que los
radios de curvatura (15 m), y con una gradiente longitudinal máxima del 10%, con el
objeto de disponer de condiciones de seguridad e impactar lo menos posible en el
entorno.

En el frente de trabajo es importante acatar el diseño de explotación implementando los


parámetros minero geométricos, para respetar la profundidad de sacado de material.

Método de verificación: Fotografías y diseños de extracción del material

Cumplimiento en la actualidad del área minera: En la actualidad se respeta la


profundidad de extracción de material, los anchos de acceso son adecuados. Sin

138
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

embargo se tiene que mejorar el sistema de drenaje ya que existe acumulación del agua
en algunos lugares. Además en material no condicionado debe colocarse como muros.

8.1.2 Prevención a la contaminación del agua del río

Medida de aplicación: Medidas para la prevención de la contaminación del río


Objetivo: Reducir la contaminación del río
Método de aplicación
Para prevenir la alteración de la margen y calidad del agua del río, se requerirá de la
ejecución de las siguientes acciones:
Prohibir el arrojo de basura y material estéril en el río.
Prohibir el lavado de la maquinaria, volquetes en las orillas del río.
El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de ropa,
implementos y maquinaria en campamentos será restringido por constituirse
éstos contaminantes potenciales.
Prohibir el paso de la maquinaría directamente por el río.
Dar mantenimiento periódico a la maquinaria, para evitar derrames y líquidos de
combustibles y aceites.
No colocar las escombreras cerca del río
Evitar el movimiento innecesario de la maquinaria en el río

Método de verificación: Señalización de prohibiciones, fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: No se evidencia señalización de


prohibición en el área minera. Además los lugares para colocar el material se
encuentran muy cerca del río lo cual puede llegar a aumentar la turbidez en el río con
sedimentos. Se realiza mantenimiento continuamente de la maquinaria lo cual permite
que se reduzca la contaminación por derrames accidentales de combustibles.

8.1.3 Prevención de la alteración del lecho del río

Medida de aplicación: Medidas para la prevención de la alteración del río

139
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Objetivo: Disminuir la alteración del lecho del río por las actividades extractivas.

Para prevenir la alteración del lecho del río, se requerirá de la ejecución de las siguientes
acciones:
Explotación del lecho del río Quijos acatando el diseño de explotación sugerido
de tal manera de minimizar el impacto al cauce natural del río.
Prohibir el arrojo de material de material no condicionado sobre el lecho del río,
de tal manera de no generar represamientos, en especial en épocas de estiaje.
Prohibir el represamiento total o parcial del cuerpo hídrico.

Método de verificación: Registros de procedimientos, fotografía

Cumplimiento en la actualidad del área minera: Los métodos de explotación son


correctos, sin embargo, se visualizó un empozamiento del agua mínimo, el cual podría
ser contrarrestado aplicando medidas de drenaje de agua.

8.1.4 Prevención de la erosión

Medida de aplicación: Medidas para la prevención de la erosión

Objetivo: Reducir la erosión en el área intervenida

Método de aplicación:

De acuerdo a los dispuesto en el Art. 47, del Reglamento Ambiental para Actividades
Mineras, indica que el área industrial estará dotada de un sistema general de
recolección y drenaje de aguas lluvias.

Para el proyecto minero será necesario construir canaletas o cunetas, pozos de


sedimentación que deben ser aplicadas en zonas expuestas a la erosión, como son las
áreas operativas de la cantera, campamento, accesos y otros lugares donde se amerite
aplicar las medidas con el fin de controlar la erosión.

140
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Gráfico 1 Cuneta y Sedimentador

El material pétreo mayor a 60 cm de diámetro será ubicado en los niveles inferiores de


las franjas explotadas, con la finalidad de formar un muro de protección.

Método de verificación: Facturas de construcción de cunetas, fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: No existen cunetas ni sedimentador


en el área minera. Existe una construcción parcial del muro de protección con el
material pétreo mayor a 60 cm. Se deben implementar estas medidas.

8.1.5 Medidas de control de ruido


Medida de aplicación: Medidas de control del ruido

Objetivo: Disminuir la generación del ruido

Método de aplicación:

Cumplir con el Art. 4.1.1.1. del Tulsma y el reglamento de prevención de la


Contaminación Ambiental por ruido.
Estará prohibido el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarias.
Llevar registros del mantenimiento y calibración de los equipos.
Los equipos y maquinarias estarán en buen estado para garantizar su buen
funcionamiento y carencia de ruidos excesivos.

141
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Minimizar la generación de ruido y emisiones gaseosas proveniente del equipo


minero mediante el manteamiento adecuado en función de los tiempos de
operación para garantizar el buen funcionamiento.
Monitoreo del ruido
Todo vehículo utilizará silenciadores que atenúen el ruido generado por los gases
de escape de la combustión.

Método de verificación: Registros de mantenimiento y calibración de equipos

Cumplimiento en la actualidad del área minera: En la actualidad se realiza


mantenimiento de la maquinaria para garantizar su buen funcionamiento.

8.1.6 Medidas de control de polvo

Medida de aplicación: Medidas para el control del polvo

Objetivo: Disminuir la generación del polvo y proteger a los trabadores del riesgo
causado por esta generación.

Método de aplicación:

Durante la operación de maquinaria para la extracción de material, se generarán


emisiones de material particulado, partículas (polvo) procedentes del movimiento de
tierras (excavación, carga, descarga, exposición de tierra al efecto del viento) y hollín
procedente de la combustión en motores, producto del funcionamiento de la
maquinaria. Estas emisiones no serán significativas.

Las medidas destinadas a evitar o disminuir la concentración de polvo en el aire durante


la fase de ejecución de las obras, son las siguientes:

Se deberá reglamentar la velocidad de ingreso de las volquetas con el fin de


disminuir las emisiones de particulado a (35 Km/h).
Es necesario el aprovisionamiento del equipo de protección como gafas y
mascarillas a los trabajadores en el área de extracción.

142
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

De acuerdo al nivel de generación de material particulado, se deberá realizar el


riego con agua de las áreas de trabajo.

Método de verificación: Fotografías, registro de aprovisionamiento de equipo y de


señalización.

Cumplimiento en la actualidad del área minera: En la actualidad existe equipo de


protección, sin embargo no existen señales para el control de velocidad. No se están
realizando actividades de construcción por lo que no ha sido necesario humedecer el
área.

8.1.7 Medidas de control para la emisión de gases de combustión

Medida de aplicación: Medidas para el control de la emisión de gases de combustión

Objetivos: Disminuir la generación de gases de combustión y proteger a los trabajadores


de este riesgo

Método de aplicación:

Las fuentes móviles de combustión usadas durante la ejecución del proyecto, no podrán
emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de
nitrógeno por encima de los límites establecidos por la legislación ambiental.

Se realizará el monitoreo en los frentes de trabajo para asegurar el cumplimiento


de los niveles permisibles, de acuerdo a los estándares nacionales.
El vehículo que no cumpla con las emisiones límites permisibles deberá ser
retirado de la obra, revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente al
servicio
Método de verificación: Registros de mantenimiento y revisiones

Cumplimiento en la actualidad del área minera: Se ha realizado mantenimiento de la


maquinaria, sin embargo aun no se realiza monitoreo del aire en el área minera
“Jhannyne” aunque no es necesario porque no existen emisiones de fuentes fijas.

143
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

8.1.8 Medidas para las diferentes actividades

Medida de aplicación: Medidas que se deben aplicar en el área minera “Jhannyne”


Objetivo: Disminuir y prevenir los riesgos inherentes de las diferentes actividades
mineras.
Método de aplicación:

Las siguientes medidas deben tomarse en consideración para las diferentes actividades
que se realizan en el área minera.
Arranque

Retiro del material.

Medidas de mitigación

- Se debe retirar el material que corresponde solo del sitio que se realizara la
extracción para evitar la generación de material particulado, y el deslave y que
no se ponga en riesgo la seguridad y salud del personal.

Clasificación preliminar

Medidas de mitigación

- Determinar un proceso específico que disminuya los riesgos por accidentes


ocasionados por la clasificación preliminar del material
Transporte

Medidas de mitigación

- Las volquetas deben ir máximo a 35 km/h, con el fin de evitar la generación de


polvo

Cribado

Medidas de mitigación

144
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

- Al instante de cargar y descargar el material clasificado realizar con precaución


para evitar el revote y derrame del material.

Transporte a los lugares para la comercialización del material

Medidas de mitigación.

- Riego permanente de las vías de circulación de la maquinaria, durante la época


seca
- Implementación de señales informativas sobre la velocidad de circulación dentro
y fuera del área minera.
- Mantenimiento de la maquinaria, para reducir las emisiones de gases de
combustión
- Implementación de rompe velocidades en la vía de circulación de las volquetas.

Método de verificación: Fotografías, registro de procedimientos y registro de


mantenimientos de maquinaria.

Cumplimiento en la actualidad del área minera: El área minera “Jhannyne” presenta


procedimientos adecuados en cuanto a extracción del material y clasificado. Sin
embargo, estos procedimientos podrían ser mejorados en cuanto a la mejora de no
alterar los cursos del agua y el paisaje.

8.1.9 Manejo de combustible

Medida de aplicación: Se deberá tener un procedimiento para el manejo de


combustibles en el área minera

Objetivo: Controlar y prevenir riesgos ocasionados por las actividades de


almacenamiento y uso de combustibles.

Método de aplicación:

Si se pretende realizar mantenimiento y carga de combustible de la maquinaría en la


concesión minera se aconseja aplicar las siguientes medidas:

145
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 66, del Reglamento Ambiental para Actividades


Mineras, indica que la operación y mantenimiento de equipos, maquinarias e
hidrocarburos en general utilizados en la actividad minera en cualquiera de sus fases,
estará regulada a través de una normativa técnica ambiental para el manejo de
hidrocarburos expedida por la Autoridad Ambiental.

Se deberá:

Realizar los mantenimientos y carga de combustible en un sitio


impermeabilizado
La Infraestructura para el almacenamiento de combustible y mantenimiento
deberá tener cubierta para evitar la contaminación de agua y suelo por
derrames
Se deberá tener cunetas con un volumen del 110% del volumen del tanque de
combustible con el fin de poder almacenar el combustible si existe algún
accidente.
Se debe tener las señales preventivas y de prohibición como “Peligro no entrar”
para la zona donde se esté realizando mantenimiento y donde se almacene el
combustible

Método de verificación: Fotografías, registro de mantenimiento de maquinaria.

Cumplimiento en la actualidad del área minera: En la actualidad se realiza


mantenimientos de maquinaria afuera del área minera en talleres de la parroquia “San
Francisco de Borja”, Anexo 5. En un futuro si se desea realizar mantenimientos de la
maquinaria en el área minera se debe tener en consideración las medidas planteadas
anteriormente.

8.1.10 Indicaciones para los trabajadores

Medida de aplicación: Se deberá realizar capacitaciones al personal acerca del


comportamiento y procedimientos que deben seguir en el área minera.

Objetivo: Prevenir riesgos

Método de aplicación:

146
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Se deberán realizar capacitaciones que incluyan las siguientes indicaciones:

No guardar ni consumir alimentos o bebidas, ni fumar ni realizar cualquier


actividad que implique el uso de elementos o equipos capaces de provocar
chispas, llamas abiertas o fuentes de ignición, tales como cerillas, mecheros,
sopletes, etc., en los lugares donde se utilicen estos productos.
Utilizar siempre el equipo de protección
Seguir los procedimientos correctos de uso de maquinaria para evitar accidentes
y disminuir los riesgos laborales.

Método de verificación: Registro de capacitaciones

Cumplimiento en la actualidad del área minera: Se ha evidenciado que los trabajadores


tienen un buen comportamiento en el área minera. Sin embargo, no existe registro de
capacitaciones. Estas capacitaciones han sido realizadas de manera informal. Se debe
realizar capacitaciones que incluyan el cronograma, los temas que se han tratado y el
registro del personal que ha asistido a la capacitación.

8.1.11 Conservación de suelos

Medida de aplicación: Descompactación y medidas de prevención y mitigación para


suelo contaminado.

Objetivo: Conservar la calidad del suelo

Método de aplicación:

Descompactación:

Se evitara la compactación de aquellos suelos donde la maquinaria pesada no sea


necesaria, esto quiere decir fuera del área de impacto directo.

Las áreas mínimas sujetas a descompactación serán:

Área de las instalaciones

147
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Área de stock material.


Caminos de servicio.
Patio de Cargado
Patio de Descarga.

La descompactación de estas áreas será a largo plazo, cuando finalice la explotación del
área minera, el método de descompactación será por medio de trabajo manual (arado).

Contaminación del suelo:

- En caso de ocurrir derrames de aceites o combustibles en el suelo, este deberá


ser removido o retirado y luego ser almacenado temporalmente para ser
incinerado o encapsulado.
- Se deberá tener siempre ordenado y libre de derrames los sitios de
almacenamiento de aceites y mantenimiento de la maquinaria.
- Se deberán realizar mantenimientos de la maquinaria periódicamente para evitar
fugas que conlleven a la contaminación del suelo por hidrocarburos
- Se deberán realizar monitoreos del suelo con el fin de prevenir la contaminación
por hidrocarburos, además de la contaminación del suelo por la exposición de
material, lo cual puede liberar contaminantes como metales.

8.1.12 Manejo de Flora y Fauna

Cumplir con las siguientes actividades:

Cuando se realice cortes de vegetación, se lo hará con sierras de mano y no con


buldózer, para evitar daño en los suelos y deterioro de zonas adyacentes.
Los residuos del desbroce de ninguna manera estos residuos pueden ser
quemados en el área.
Se prohibirá la caza en el área de influencia, así como la compra de animales
silvestres (vivos, embalsamados o pieles) a los lugareños.

148
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Repoblación forestal en las áreas que han sido modificadas por la explotación
con la finalidad de mejorar el entorno y el paisaje.

Método de verificación: Fotografías y facturas

Cumplimiento en la actualidad del área minera: En la actualidad no se han hecho


actividades de descompactación del suelo debido a que aún no se realizan actividades de
cierre en el área minera “Jhannyne”. En cuanto a conservación de suelo, por el
monitoreo del suelo se puede verificar que no han existido derrames de aceites o
combustibles por fugas en la maquinaria. Sin embargo este programa deberá tomarse en
consideración cuando se desee implementar el área de mantenimiento y cargado de
combustible.

8.2 Programa de recuperación ambiental

Medida de aplicación: El plan de rehabilitación comprenderá actividades de nivelación,


remodelación física del terreno y mediante la reposición de la cobertura vegetal sea por
medios naturales o humanos, permitirá la recuperación del entorno de las áreas
intervenidas por las actividades mineras en “Jhannyne”

Objetivo: La recuperación ambiental creará las condiciones necesarias para que en la


medida de lo posible las áreas que resulten intervenidas por las actividades mineras
retomen a su estado inicial o a una condición aceptable.

Método de aplicación:

La recuperación ambiental está en función de las siguientes consideraciones:

Aspectos climáticos de la zona.


La capacidad del entorno a los procesos de restauración natural.
La elección de las especies a utilizar en la siembra.
Adaptación de las especies a los cantos y variaciones climáticas.
Resistencia al ataque de plagas.
Integración en el paisaje local y circundante.

149
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Disponibilidad de viveros forestales en la zona.


Facilidad de producción de plántulas en viveros locales.

Una vez culminados loa actividades mineras, se procederá a la recuperación y


rehabilitación de las áreas intervenidas que no sean susceptibles de inundación. Es
importante reforestar con especies propias de la zona de vida, para tratar de recuperar
las principales funciones ambientales del ecosistema original, que permitan mantener la
estabilidad en la fertilidad, la conservación del suelo y el ciclo hidrológico.

Se deberán llevar a cabo los siguientes procedimientos:

8.2.1.1 Preparación del terreno


Previo a la siembra en las áreas intervenidas se deberá descompactar el suelo,
proporcionar un buen drenaje, un lecho desmenuzable de suelo vegetal de una altura
mínima de 30 centímetros, para permitir un correcto desarrollo del enraizamiento de las
especies vegetales a plantarse.

8.2.1.2 Descompactación
La maquinaria empleada para la descompactación del terreno será mediante un tractor
de orugas de una potencia normalmente entre 300 a 400 HP con un subsolador o arado
subsolador tirado por el mismo.

El subsolador consta de brazos o rejones pero sin vertederas.

Uso: Trabaja a menos profundidad. No extrae los materiales ni mezcla los horizontes.

La descompactación de las áreas intervenidas será mediante subsolado, la profundidad


de tratamiento estará comprendida entre 30 y 50 cm.

8.2.1.3 Elección de especies


Es importante reforestar con especies propias de la zona de vida.

150
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 61. Elección de especies

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Sacha Olivo Tessaria integrifolia

También se pueden considerar los géneros miconia y tibouchina de la familia


melastomataceae y de la familia cecropiacae los generos cecropia y pourouma

8.2.1.4 Siembra

El terreno del área minera deberá estar libre de maleza, y materia objetable como
inadecuada para el relleno de los hoyos, se recomienda realizar el sistema de plantación
más difundido, el llamado marco real según este, los arboles van situados en los vértices
de cuadrados cuyo lado es a distancia de la plantación.

La apertura de hoyos será mediante el uso de azadón, barra o pala. Los hoyos tendrán
dimensiones suficientes para que las raíces crezcan sin aglomerarse, haya una buena
tase de infiltración de agua, por lo general los hoyos son de 30 x 30 x 30 cm.; o 40 x 40 x
40 cm, o dependiendo de los requerimientos de la especie seleccionada, si es muy
necesario se colocará abono orgánico para garantizar el prendimiento de las mismas.

La distancia entre hoyos y entre hileras está en función de la densidad de los árboles por
hectárea, clima de la zona, especie utilizada, suelo, topografía y uso final de los árboles.

La colocación de las plántulas deberá ser a plomo, el relleno del hoyo con la planta se lo
hará con una mezcla de tierra vegetal o humus de turba, se recomienda el uso de abono
vegetal (virutas de madera, aserrín o musgo) y la medida de aplicación será de 5 kg/m3;
éste deberá ser colocado dentro de las 24 horas siguientes a la siembra.

Las plántulas tendrán una altura promedio de 30 centímetros dependiendo de la especie


elegida, la siembra deberá realizarse en días húmedos, nublados y sin viento.

151
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

8.2.1.5 Área Plantada

Para el cuidado del área plantada será necesario contratar a una persona que realice
labores de resiembras, riego, desbrozas estableciendo un calendario para las labores
citadas por lo menos de un año.

El riego deberá hacerse mediante camiones cisterna u otro equipo que permita regar a
presión con mangueras o rociadores, el agua se distribuirá uniformemente con la
frecuencia y en la cantidad adecuada.

Para garantizar un buen desarrollo de la plantación los árboles necesitan de los cuidados
siguientes:

Asegurar el establecimiento del árbol y su desarrollo inicial, mediante la práctica


de riegos ocasionales.
Conservar la superficie, en torno a los árboles libre de malas hierbas, las cuales
deben extraerse de raíz por medio de herramientas manuales.
Abonar los árboles jóvenes y de tamaño pequeño; los grandes ya establecidos
son los que menos abono necesitan.
Reemplazar los árboles muertos por otros de la misma especie; si la plantación
se ha realizado a principios de invierno sustituirlos dentro de la misma estación.
Romper la corteza superficial que se forma a rededor de pie del árbol por acción
de la lluvia y del sol, esta labor debe efectuarse cada año al inicio del verano.
Evitar el pastoreo de ganado.
Podar, eliminando madera muerta, enferma o infestada de insectos o cuando el
tronco y las ramas necesitan ser vigorizados para mejorar su forma y crecimiento.
De ser posible, cercar la plantación o utilizar algún procedimiento que evite las
destrucciones de los arboles por acción de animales.

Nota: La re vegetación se realizará en el presente como medida para disminuir el


impacto paisajístico por la extracción del material.

Método de verificación: Observación.

152
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Cumplimiento en la actualidad de la empresa: Aún no existe programa de


rehabilitación en el área minera “Jhannyne”

8.3 Programa de salud y seguridad ocupacional

Medida de aplicación: Realizar un programa de salud y seguridad ocupacional

Objetivo: Reducir los riesgos ocupacionales en los trabajadores

Medida de aplicación:

El concesionario tiene la obligación de adoptar medidas de seguridad ocupacional e


industrial necesarias para el desarrollo de la obra y de mantener programas que tiendan
a lograr una adecuada salud física y mental de todo su personal, esto implica la
implementación de varios artículos, materiales equipos que permitan realizar los
trabajos en el área minera, dentro de los rangos de seguridad establecidos en el
Reglamento de Seguridad Minera.

La seguridad industrial es el conjunto de normas y principios encaminados a prevenir la


integridad física del trabajo, así como el buen uso y cuidado de las maquinarias, equipos
y herramientas de la empresa.

El Programa de Salud y Seguridad Ocupacional, busca cumplir las normas nacionales


vigentes, asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a
los trabajadores tener acceso a los servicios de higiene primordial y médicos esenciales.

Además, este programa pretende mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados,
asegurando una labor más segura y eficiente, por la reducción de accidentes y
dotándoles de equipos de protección personal indispensables y capacitándolos en
procedimientos y hábitos de seguridad.

El equipo que se debe usar durante las actividades mineras son:

 Gafas de protección
La compañía dotará a los trabajadores de gafas de protección industrial, las mismas que
minimizaran los efectos por polvo. No es necesario usar máscaras para químicos.

153
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

 Protección de cabeza
Se deberá dotar a todos los trabajadores y empleados, sin distinción, que laboren en
áreas de trabajo y en las inmediaciones de esas, de cascos que cumplan mínimo las
especificaciones ASI-801-75.

 Protección de oídos
Cualquier trabajador o empleado que estuviese expuesto a ruidos mayores a 75
decibeles deberá ser provisto de una protección en los oídos de tipo campana exterior.

Cuando el trabajador esté expuesto a valores de ruido mayores deberá ser chequeado
por el médico al menos cada mes, en cuanto tiene que ver a sus reacciones
neurológicas, estado de sueño, exámenes de oído interno, etc.

 Mascarillas

Este tipo de protección debe ser utilizada cuando exista presencia de partículas que
puedan afectar a las vías respiratorias. Anexo 9

 Protección de pies

Para las actividades a desarrollar en el área de libre aprovechamiento, los empleados


deben ser dotados de botas de seguridad de media caña, con suela de seguridad a
prueba de aceites, protección metálica en las puntillas, preferentemente sin cordones y
de tipo “zipper”.

Como requerimiento mínimo para el cumplimiento de lo antes mencionado, se requiere


lo siguiente:

Previo al ingreso de la empresa constructora, sus técnicos y trabajadores


deberán someterse a un examen médico, el cual incluirá exámenes de
laboratorio, con la finalidad de prevenir epidemias.
Se implementará una campaña educativa inicial, por medio de charlas y afiches
informativos sobre las normas elementales de higiene y comportamiento
ocupacional.

154
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria apropiada.


Para minimizar los riesgos de trabajo, el ejecutor deberá proveer a su personal la
vestimenta básica, como: cascos protectores, orejeras y tapones auditivos, gafas,
guantes, botas de goma, y botas con punta de acero, máscaras de polvo y demás
implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial vigentes en el
país.

8.3.1 Conformación del comité de seguridad e higiene del trabajo

En el caso del área minera “Jhannyne” no se cuenta con más de 15 trabajadores; sin
embargo, si en un futuro se desea crecer en cuanto a trabajadores se aconseja
contemplar las siguientes medidas:

De conformidad con el Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores


y Mantenimiento del Medio Ambiente, las empresas que cuenten con más de 15
trabajadores deberán conformar un Comité de Seguridad que estará integrado por : tres
representantes del patrono y tres de los trabajadores con sus suplentes respectivos

La duración de funciones de este Comité será de un año, pudiendo sus miembros ser
reelectos. El presidente y el secretario de este Comité serán nombrados de entre sus
integrantes principales.

Para ser miembro del Comité se requiere: trabajar en la empresa, ser mayor de edad,
saber leer y escribir, tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial y
demostrar interés por cuidar su salud, la de sus compañeros y los bienes de la empresa.

Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito al Ministerio de
Trabajo y Recursos Humanos y al IESS, así como al empleador y a los representantes de
los trabajadores. Igualmente se remitirá durante el mes de enero, un informe anual
sobre los principales asuntos tratados en las sesiones del año anterior.

155
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

8.3.2 Funciones del Comité

 Promover el cumplimiento de las disposiciones sobre prevención de riesgos


profesionales.
 Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa, el
cual se presentará en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Así mismo,
tendrá facultad de sugerir o proponer reformas al Reglamento Interno de
Seguridad e Higiene de la Empresa.
 Elaborar estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales presentadas y
los controles tomados para evitar casos posteriores.
 Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos
centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.
 Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los
trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia.

8.3.3 Obligaciones de los empleadores

Es obligación general del concesionario o responsable del área minera “Jhannyne” lo


siguiente:

Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones


dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de
Seguridad.
Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban
respecto a la prevención de riesgos.
Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede
contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral
ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del
IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono
deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del
trabajador y sin mengua a su remuneración.

156
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en
sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene
Industrial.
Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y
materiales para un trabajo seguro.
Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de
Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.
Realizar exámenes médicos periódicos a los trabajadores; y, especialmente,
cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o
situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos
puestos de trabajo.

8.3.4 Obligaciones de los trabajadores

Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los


que tengan conocimiento.
Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades
No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de
trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o
bajo los efectos de dichas substancias.
Usar el equipo de protección

8.3.5 Prohibiciones para los empleadores

Queda totalmente prohibido a los empleadores lo siguiente:

Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo,


gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas
preventivas necesarias para la defensa de la salud.

157
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez


o bajo la acción de cualquier tóxico.
Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto.

8.3.6 Prohibiciones para los trabajadores

Está prohibido a los trabajadores de la empresa lo siguiente:

Alterar, cambiar, reparar o accionar máquinas, instalaciones, sistemas eléctricos,


etc., sin conocimientos técnicos o sin previa autorización superior.
Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de las
medidas de prevención de riesgos.
Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que puedan
ocasionar accidentes.
Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a
realizar.
Método de verificación: Fotografías, Registro de capacitaciones, facturas de compra de
equipos.
Cumplimiento en la actualidad del área minera: En la actualidad los trabajadores si
cuentan con equipo de protección, no existen registro de capacitaciones, ni registro de
accidentes. Es necesario aplicar este programa en el área minera “Jhannyne”

8.4 Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos


El manejo de desechos sólidos y líquidos tiene como objetivo lograr una buena
disposición del material que ha sido usado con el fin de minimizar los impactos
ambientales.

Medida de aplicación: Determinar un manejo adecuado de desechos sólidos

Objetivo: Reducir los impactos ambientales que se pueden generar por la mala
disposición de los desechos sólidos.

158
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Método de aplicación:

Cumplir con el Art. 4.2.18 TULAS Libro VI anexo 6 “Se prohíbe mezclar desechos sólidos
peligrosos con desechos sólidos no peligrosos”, por lo tanto se clasificará los desechos
en la fuente de generación.

Para la eliminación de los desechos sólidos y líquidos orgánicos e inorgánicos se dotará


de recipientes adecuados, que serán ubicados en sitios estratégicos, estos tendrán las
siguientes características:

Para desechos orgánicos, restos de comida, papeles y


VERDE
cartones.

AMARILLO Para desechos inorgánico, filtros de aceite, trapos, estopas,

Chatarra, restos metálicos, cables eléctricos, latas sin restos


AZUL
de aceite, grasas y pinturas.

Para desechos especiales o peligrosos, para efectuar la


ROJO
limpieza o contención ante derrames de aceite o combustible.

ANARANJADO Residuos plásticos y vidrio.

Figura 10. Contenedores por tipo de desecho

Se seguirá el siguiente procedimiento:


Separación en la fuente

Procedimiento de trabajo:

Se realizará la recolección de desechos en RECIPIENTES DE BASURA, con el fin de que


éstos no sean depositados de manera indiscriminada dentro del área de obras e
instalaciones temporales y así evitar la proliferación de insectos y roedores.

Descripción de los recipientes de basura.

159
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Como recipientes de basura pueden ser utilizados los tachos metálicos o de plástico,
que no contengan ningún agujero. Los recipientes estarán soportados en dos tubos
metálicos galvanizados de 2” y de 1.50 m. de altura fijados mediante pernos. Los tubos
metálicos serán empotrados en la base de concreto sobre la superficie de terreno.

Reutilización o reciclaje.

Procedimiento de trabajo.

Se realizará la selección del material útil para reuso y/o para reciclamiento, tales como:
papel cartón, envases de vidrio, envases de plástico, varillas de hierro, alambres,
cauchos, metales, maderas.

Este material será almacenado en bodega para su posterior utilización. El sitio de


almacenamiento temporal de desechos reciclables deberá tener una cubierta y piso
impermeabilizado. Además debe estar alejado de fuentes de agua.

Almacenamiento Temporal.

Procedimiento de trabajo:

Los desechos o basuras provenientes de las oficinas, bodegas, talleres, cocina, comedor,
etc. que no son reutilizables ni reciclables, deben ser almacenados para luego
entregarlos al Municipio de Quijos.

Disposición Final

La disposición final de los desechos va a depender de la naturaleza del residuo.

Después que el residuo ha sido tratado este se encuentra listo para su disposición. La
forma y tipo del residuo determina en gran parte donde la disposición será permitida.
Un limitado grupo de residuos puede ser dispuesto por inyección a rellenos sanitarios o
botaderos de basura, basural, etc.

160
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Diagrama de generación de desechos sólidos

Generación de los Residuos Sólidos

Recolección

Reciclaje

Almacenamiento
Temporal

Disposición Final

Método de verificación: Facturas de compra de tachos de basura, observación y


fotografía

Cumplimiento en la actualidad del área minera: La empresa no dispone de un plan de


manejo para desechos sólidos, tampoco tiene contenedores de basura. Sin embargo,
cabe recalcar que en el área minera “Jhannyne” no se hace uso del comedor, ni de las
instalaciones sanitarias por lo que la generación de residuos es mínima. Sin embargo,
estas instalaciones debería utilizarse y se debería implementar el plan de manejo de
desechos sólidos, con programas de capacitación al personal.

Medida de aplicación: Determinar un manejo adecuado de desechos líquidos

161
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Objetivo: Reducir los impactos ambientales que se pueden generar por la mala
disposición de los desechos líquidos

Método de aplicación:

Las aguas residuales en un futuro en el área minera “Jhannyne” pueden provenir por la
implementación del comedor y de los sanitarios, para esta implementación se considera
que estas aguas deben estar dispuestas en una fosa séptica, para su evacuación
periódica . El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos y
lavado, provoca riesgo de contaminación de aguas superficiales o subterráneas.

Si en un futuro se decide colocar talleres en el área para el mantenimiento de la


maquinaria se debe disponer de cámaras o trampas de grasas para recolección,
tratamiento y disposición de aguas mezcladas con aceites y combustibles y así evitar que
se mezclen con las aguas lluvias y produzcan grandes cantidades de efluentes y
contaminen; las aguas tratadas podrán ser aplicadas a un campo de filtración; los
aceites y grasas deberán ser entregados a un Gestor Ambiental Calificado.

Se debe evitar el vertimiento de residuos y/o desperdicios sólidos, en ríos y quebradas,


aun si estas no tienen caudal. Es responsabilidad del concesionario asegurar un buen
funcionamiento de los equipos utilizados en las obras con el objeto de evitar escapes de
combustibles y sustancias nocivas que contaminen o dañen suelos, agua, aire y
ecosistemas. Independientemente del tratamiento escogido para la depuración de las
aguas de desecho, se debe dar cumplimiento a la normatividad vigente, para lo cual se
deben hacer monitoreos a los vertimientos, para contrastar los resultados obtenidos,
con los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente.

162
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tablas 63. Límites Permisibles de Descarga sobre Cuerpos de Agua

Parámetro Expresado en Unidad Valor limite


permisible
Potencial de pH ----------
Hidrogeno 5<pH<9
Demanda DQO mg/L <80
Química de
Oxigeno
Coliformes Colonias Col/100ml <1000
Fecales
Cloro Residual Cl2 mg/L <2.0
Fuente: TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Norma de Calidad Ambiental y de Descargas de
Efluentes

Además se deberán monitorear hidrocarburos aromáticos policíclicos, aceites y grasas,


sulfatos y algunos metales con el fin de determinar si existe contaminación del suelo por
la exposición del material extraído y por posibles derrames en el área.

Método de verificación: Facturas de compra de botiquín, extintores, entre otros,


observación, registro de recarga de extintores y fotografía

Método de verificación: Resultados del monitoreo, fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: En la actualidad se han realizado un


monitoreo de agua y suelo. Sin embargo los monitoreos deben ser periódicos para
evitar cualquier tipo de contaminación. Los resultados del monitoreo se pueden
observar en el Anexo. No se está realizando un manejo de efluentes ni vertidos, debido
a que no se generan desechos líquidos. Sin embargo se debería también colocar
señalización y tachos de basura para que no boten desperdicios sólidos en el río.

163
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

8.5 Programa de contingencias

Medida de aplicación: Realizar un plan de contingencias

Objetivo: Prevenir los riesgos causados por el hombre y naturales que pueden ocurrir en
el área minera

Método de aplicación:

Prevenir los riesgos en el sector de trabajo, que coloquen en peligro, la infraestructura,


maquinaria y la integridad física del personal que labora en el área minera, mediante
una eficiente organización y formación que permita tener una respuesta rápida y eficaz
ante cualquier situación de contingencia que se presente.

Como obligación para el cumplimiento de lo dicho, se requiere lo siguiente:

Tanto los trabajadores como el peticionario cumplirán las normas de seguridad


e higiene minera industrial, previstas en la Ley de Minería, su Reglamento
General, el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores.
Queda terminantemente prohibido el ingreso hacia a los frentes de explotación,
de personas no autorizadas, que no dispongan de equipo de seguridad o que se
halle en estado etílico.

El costo de implementar y mantener el programa de contingencias implica:

1.- La elaboración del programa con sus respectivos procedimientos

2.- La capacitación del personal

3.- Los simulacros de ante riesgos laborales y desastres naturales que se puedan
presentar en el lugar de trabajo

4.- La elaboración del reglamento de seguridad interna

5.- Recargas periódicas de extintores de incendio

6.- La adquisición de insumos como:

164
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Equipo de seguridad personal


Botiquín de primeros auxilios
Extintores de incendio

A continuación se dan a conocer algunos lineamientos para la actuación de personal y el


peticionario frente a eventuales riesgos:

8.5.1 Riesgos por incendios / explosiones fortuitos

La explosión se puede producir en áreas de almacenamiento de diesel debido a la fuga


de gases explosivos porque es muy importante determinar el riesgo y presencia de fuga
en esas áreas antes de iniciar cualquier trabajo o procedimiento. Otra forma de que se
inicie un incendio puede ser por botar botellas de vidrio en el área o por incendio
accidentalmente.

Por lo tanto, a continuación se listarán algunas medidas generales para prevenir esta
contingencia:

El testigo debe reportar de manera rápida el incidente.


Activar alarma sonora mediante silbatos.
Restringir el fuego, si es pequeño, utilizando el extintor más cercano de acuerdo
al tipo de incendio.
No encender fuego en lugares que se encuentren cercanos a materiales que sean
inflamables o sensibles al calor.
Se debe disponer de un paro en el proceso total o parcial según la magnitud y
rango del incidente, con el propósito de proteger las instalaciones y aislar el área
afectada. Se restringirá si fuera necesario, el acceso a la finca y el tráfico en la
vía.
Si el fuego se vuelve incontrolable con los equipos menores. Retirarse y evacuar
el área. Dar aviso al cuerpo de bomberos.

165
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

De ser el caso dirigir la evacuación del personal hacia una zona segura y se
realizará un conteo del personal para reporte de victimas.

Nota: Es importante que todos los extintores sean revisados para que tengan un buen
funcionamiento y con niveles de presión adecuados para una emergencia.

8.5.2 Riesgos por accidentes de trabajo y enfermedades fortuitas

Dentro de las operaciones logísticas se debe anticipar la necesidad de una


evacuación emergente por razones de salud, y prever lo necesario para que esta
acción se realice oportuna y eficazmente.
La capacitación en primeros auxilios a un trabajador, permitirá que sea el
responsable de atender la emergencia en forma inmediata y correcta, para que
dependiendo de la gravedad, el accidentado sea trasladado hasta un centro de
salud cercano o permanezca en el área en reposo.

8.5.3 Riesgos por desastres naturales

En caso de ocurrir algún tipo de desastre natural, el personal deberá paralizar


inmediatamente sus actividades, concurrir al sitio de reunión general y evacuar
el área en forma ordenada y segura.
Después de cualquier evento contingente se deberá realizar una investigación y
evaluación del suceso. Deberán realizarse un informe en el cual se reflejen los
siguientes datos:
o Causas de la contingencia.
o Detalle de acciones de respuesta aplicadas.
o Recursos utilizados.
o Cumplimiento de medidas de seguridad.

166
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

o Evaluación de la afectación a los componentes bióticos, físicos, sociales y


laborales.
o Análisis de daños y pérdidas.
o Aplicación de medidas correctivas.

Para evitar un riesgo natural se podría predecir mediante la realización de mapas de


vulnerabilidad y tomar medidas que anticipen a lo que podría ocurrir en el área de
trabajo.

8.5.4 En caso de Derrames de Combustible, Aceites y Lubricantes

La personal que va a realizar el control del derrame deberá usar el equipo de


Protección Individual completo.
Fijar con tierra, arena o aserrín el derrame, para evitar su desplazamiento a
corrientes de agua, canales de agua, reservorios o pozos profundos.
Si el derrame ocurrió dentro del área del generador: colocar aserrín o paños
absorbentes sobre el derrame y recolectar el material absorbente contaminado.
Si el derrame ocurrió en suelo que no está cementado remover el suelo
contaminado manualmente con la ayuda de palas.

8.5.5 En caso de Sismos o Fenómenos Naturales.

Será importante que cada empleado mantenga la calma, para actuar de manera
segura, ordenada y rápida.
Se instruirá al personal para alejarse de manera prudente de sitios peligrosos,
derivándolos a las zonas seguras previamente identificadas (patio central).
Se apagarán todos los equipos susceptibles a sufrir fallos por el movimiento de
tierra.

167
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Después de un Sismo:

La atención y evacuación de heridos será una prioridad. Para ello, será necesario tomar
en cuenta lo siguiente:

No se deberá mover indebidamente a los heridos con fracturas (especialmente si


existe la sospecha de fractura de espina dorsal o cuello).
De existir peligro de incendio, u otro, el movimiento de los heridos deberá ser
con el mayor cuidado posible y se deberán ubicar en las zonas seguras.
En caso de Terremotos

Antes:

Tener preparados un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas,


etc. y algunas provisiones en sitio conocido por todos.
Prever un plan de actuación en caso de emergencia y asegurar el
reagrupamiento de los trabajadores en un lugar seguro.
Tener un directorio telefónico para, en caso de necesidad, poder llamar a la
Defensa Civil, Bomberos o Policía.

Durante:

Mantener y transmitir la calma. Agudizar lauº atención para evitar riesgos y recordar las
siguientes instrucciones:

• Si está dentro del campamento, quédese dentro; si está fuera, permanezca


fuera. El entrar o salir de las instalaciones sólo puede causar accidentes.

• Buscar estructuras fuertes: bajo una mesa, bajo el dintel de una puerta, junto a
un pilar, pared maestra o en un rincón y proteger su cabeza.

• Nunca huir precipitadamente hacia la salida.

• Apagar todo fuego. No utilizar ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela,
etc.) durante o inmediatamente después del temblor.

168
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

• Si va en los vehículos cuando ocurra el temblor, párelo donde le permita,


permanezca dentro del mismo.

Después:

Guardar la calma y hacer que los demás la guarden. Impedir cualquier situación
de pánico.
Comprobar si alguien está herido, prestarle los auxilios necesarios. Los heridos
graves no deben moverse, salvo que se tenga conocimientos de cómo hacerlo;
en caso de empeoramiento de la situación (fuego, derrumbamiento, etc.)
moverlos con precaución.
Comprobar el estado de las conducciones de agua, gas y electricidad, hacerlo
visualmente y por el olor, nunca poner en funcionamiento algún aparato. Ante
cualquier anomalía o duda, cerrar las llaves de paso generales y comunicarlo a
los técnicos o autoridades.

Método de verificación: Facturas de compra de botiquín, extintores, entre otros,


observación, registro de recarga de extintores y fotografía

Cumplimiento en la actualidad del área minera: En la actualidad la empresa no tiene


ningún plan de contingencias , no posee extintores, ni botiquín. Es necesario que el área
minera aplique el programa de contingencias presentado, y si en un futuro va a tener
un área destinada para el almacenamiento de combustible se aconseja aplicar de igual
manera la sección presentada

8.6 Programa de señalización

La señalización de seguridad se establecerá con el propósito de indicar la existencia de


riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de
dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección.

169
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de las


medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de los
riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas.

La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea
fácilmente advertido o identificado.

Su emplazamiento o colocación se realizará:

 Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.


 En los sitios más propicios
 En posición destacada.
Para la señalización respectiva se considerará los siguientes tipos:

Informativas
Preventivas
Obligatorias
Prohibición
Indicativas

Medida de aplicación: Señalización informativa

Objetivo: Informar al trabajador de las actividades e instalaciones del área minera


“Jhannyne” con el fin de prevenir riesgos.

Método de aplicación:

Serán de forma cuadrada o rectangular, fondo de color azul, llevando un borde blanco
en el perímetro, el fondo azul debe cubrir por lo menos un 50% de la señal, el símbolo o
a leyenda se inscribe de blanco y colocado en el centro de la señal, se ubicará en las
entradas y salidas de los patios de laboreo minero, zonas de colocación del material, en
el área de clasificación, en las zonas de comedor y sanitarios.

170
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Gráfico 8. Señalización Informativa del Proyecto

Concesión Minera

*Jhannyne*

PROVINCIA: Napo

CANTÓN: Quijos

PARROQUIA: San Francisco de Borja

TIEMPO: 24 MESES

CONCESIONARIO: Alfredo Hidalgo

FASE: EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Método de verificación: Observación, facturas y fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: Si se ha evidenciado señalización


informativa en el área minera, de clasificación y en la entrada de las concesión

Medida de aplicación: Señalización preventiva

Objetivo: Indicar los posibles riesgos y las medidas de protección para mitigar y
disminuir los accidentes laborales

Método de aplicación

Son aquellas que advierten de la existencia de un riesgo o peligro. Tienen por misión
advertirnos de un peligro y deben ser de forma triangular, pictograma negro sobre
fondo amarillo, el cual deberá cubrir un mínimo del 50% de la superficie de la señal y
bordes negro. Se empleará como advertencia de accidentes cuando se realice el cargado
del material volado, sitios de ubicación de los equipos (generador), sitios de disposición
de desechos, vía por donde circulará la maquinaria para el transporte del material.

171
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Figura 11. Señalización preventiva-riesgo de incendio

Figura 12. Señalización preventiva- circulación de maquinaria pesada

Figura 13. Señalización preventiva- maquinaria pesada

172
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Figura 14. Señalización preventiva- peligro

Método de verificación: Observación, facturas y fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: No se ha evidenciado señalización


preventiva en la concesión por lo que es necesario adecuarla.

Medida de aplicación: Señalización obligatoria

Objetivo: Indicar acerca de la protección o procedimientos obligatorios con el fin de


evitar cualquier peligro o riesgo

Método de aplicación

Son aquellas que obligan a adoptar un comportamiento determinado. Se encargarán de


indicarnos que se debe realizar alguna acción para evitar un accidente. Son de forma
circular con fondo azul oscuro y un reborde de color blanco. Sobre el fondo azul, en
blanco, el símbolo que expresa la obligación de cumplir.

Figura 15. Señalización obligatoria-uso de implementos

173
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Método de verificación: Observación, facturas y fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: No se ha evidenciado señalización


obligatoria en la concesión por lo que es necesario adecuarla.

Medida de aplicación: Señalización prohibición

Objetivo: Indicar acerca de las prohibiciones en el área

Método de aplicación

Las señales de prohibición serán de forma circular de fondo blanco, circulo y barra
inclinada de color rojo, el símbolo de lo que se prohíbe será negro, colocado en el centro
de la señal, pero no debe sobreponerse a la barra inclinada, se recomienda que el color
rojo cubra por lo menos el 35% del área de la señal, sus aplicaciones son las siguientes:

Prohibido paso a persona no autorizado


Prohibido fumar, encender fuego

Figura 16. Señalización de prohibición

174
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Método de verificación: Observación, facturas y fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: No se ha evidenciado señalización de


prohibición en la concesión por lo que es necesario adecuarla.

Medida de aplicación: Señalización indicativa

Objetivo: Proporcionar información relativa a la prevención de riesgos

Método de aplicación

Son aquellas que proporcionan información relativa a la prevención de riesgos distinta a


las anteriores. Estas se localizarán a en toda el área minera y tendrá como objeto indicar
la ruta de evacuación en caso de incidentes, además dos trabajadores contarán con
señalización de mano en forma de raquetas de tenis de mesa para indicar a los usuarios
de la vía de la acción a tomar.

Figura 17. Paletas indicadoras

Método de verificación: Observación, facturas y fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: No se ha evidenciado señalización


indicativa en la concesión por lo que es necesario adecuarla.

Como se puede observar este programa ha sido muy poco aplicado en el área minera
por lo que es necesario aplicar este plan inmediatamente, para esto se ha facilitado un
mapa de señalización en el área minera en el Anexo 10

175
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

8.7 Programa de educación ambiental

El propósito de la educación ambiental es que todos los trabajadores estén capacitados


en el cumplimiento de las actividades específicas y así evitar cualquier emergencia que
podría suceder y afectar no solo al entorno sino su integridad física.

Como requerimiento mínimo para el cumplimiento de lo dicho. Se requiere lo siguiente:

Medida de aplicación: Charlas de concientización.

Objetivo: Informar a los pobladores que se encuentran en el área de influencia directa


acerca de los posibles impactos y como mitigarlos.

Método de aplicación

Las charlas estarán netamente enfocadas hacia los pobladores de la zona que se
encuentran relacionados de forma directa o indirectamente con el proyecto que se
ejecutará, estas charlas tendrán temas sobre el proyecto y su vinculación con el
ambiente.

Relación de los pobladores con el proyecto y el entorno que los rodea.


Riegos e impactos ambientales que se generara en la obra y las medidas
preventivas que se tomaran en cuenta.

Método de verificación: Listas de asistencia y fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: No se han realizado charlas de


concientización

Medida de aplicación: Uso y manejo de equipos y extintores

Objetivo: Capacitar al personal acerca del manejo de equipos, maquinarias y extintores.

Método de aplicación:

La empresa ejecutora del proyecto será encargada de realizar charlas de capacitación


sobre el uso y manejo de equipos y extintores, para que sus trabajadores sepan de que

176
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

manera actuar ante una eventualidad de riesgos de incendios des pueda presentar
durante en desarrollo de cualquiera de las etapas del proyecto.

Método de verificación: Listas de asistencia y fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: No se han realizado charlas de uso de


manejo de maquinarias, ni extintores, entre otros.

Medida de aplicación: Educación ambiental

Objetivo: Capacitar al personal acerca de los principios de disminución de impactos


ambientales

Método de aplicación:

Las charlas de educación ambiental hacia los trabajadores estará planificada de manera
que se pueda informar sobre la importancia de tener una ambiente libre de
contaminación y que es deber de toda la humanidad conservarlo.

Además será necesario el instruir de manera específica a los trabajadores sobre los
procedimientos generales establecidos en el PMA:

- Manejo de desechos sólidos y líquidos

- Atención medica

- Salud y seguridad laboral

- Reglas de seguridad minera

- Uso y adecuado manejo de equipo de protección personal

- Primeros Auxilios

- Respuesta ante emergencias

- Ruidos y vibraciones

Los temas estarán realizados por personal profesional con experiencia tanto en
desarrollo comunitario y recursos naturales; se estima que cada charla tendrá una
duración de 45 a 60 minutos. Los afiches serán de cartulina duplex de dimensiones

177
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

mínimas 0.40 por 0.60 metros e impresos a color, con los diseños alusivos a la
conservación del medio ambiente. Todas la charlas que se realicen se las llevara
mediante un registre donde conste tema, fecha hora y los profesionales encarados de
dictarlas, así mismo se llevara un registro del personal que asistió

GRAFICO 16. Registro de Capacitación

Método de verificación: Listas de asistencia y fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: No se han realizado charlas de


educación ambiental a los trabajadores

178
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

8.8 Programa de relaciones comunitarias y medidas compensatorias

Medida de aplicación: Medidas compensatorias

Objetivo: Compensar a los pobladores del área de influencia directa por los impactos
negativos que se puedan generar durante la explotación de materiales de construcción

Método de aplicación

Las medidas compensatorias que se ejecutaran en la concesión minera son las


siguientes:

El Titular minero se comprometerá a apoyar a la comunidad en el arreglo


de la vía y brindar empleo a pobladores del sector siempre y cuando se
encuentre calificado para realizar las tareas encomendadas.
Se dará a conocer a los pobladores locales el alcance que tiene el
proyecto minero, de manera sencilla y clara.
Todas las reuniones que se mantengan con la población local serán
registradas adecuadamente a fin de que la documentación obtenida sirva
como el único respaldo de la ejecución del proceso y como evidencia para
futuras Auditorias.

Método de verificación: Listas de asistencia a las reuniones, registro de compensaciones


y fotografías

Cumplimiento en la actualidad del área minera: No se han realizado reuniones ni


compensaciones.

8.9 Programa de cierre y Abandono

Medida de aplicación: Programa de cierre y abandono

Objetivo: Cerrar la mina de tal manera que no se generen impactos ambientales


negativos después de su abandono

179
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Método de aplicación

El programa de cierre del área minera será exitoso, siempre que cuente con un diseño
específico de liquidación minas, tomando en consideración su condición climática,
geográfica, geológica, hidrológica, sensibilidad medio ambiental y uso final de la tierra
después de concluir las actividades mineras.

Los programas de cierre son muy difíciles de implementar, si es que no se ha guardado


el recurso económico durante la vida útil de la cantera y más aún cuando los costos de
cierre no han sido determinados durante la planificación de la explotación.

Los objetivos generales del cierre de mina son:

La protección de la salud humana y del medio ambiente mediante la instauración


de las situaciones precisas para que en la medida de lo posible, las áreas que
resultaron intervenidas por la actividad minera, retornen su estado anterior en
condiciones similares.
El uso beneficioso de la tierra una vez concluidas las operaciones mineras, que
pueden consistir en un bosque cultivado para el hábitat de fauna silvestre.

Actividades para el cierre a considerar son:

Instalaciones del comedor y sanitarios:

Desmantelar, remover, trasladar fuera del sitio toda la maquinaria y


edificaciones.
Limpiar suelos contaminados.
Recuperar y revegetar la superficie con especies endémicas.
Romper y enterrar estructuras de concreto.
Sellar pozo séptico y vertederos.

Caminos.

Clausurar caminos y accesos peligrosos.

180
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Método de verificación: Fotografías y facturas

Cumplimiento en la actualidad del área minera: Aun no se tiene planes de cierre del
área minera, sin embargo, se debe tener en consideración un plan de cierre y abandono.

8.10 Programa de monitoreo y seguimiento ambiental

Medida de aplicación: Monitoreo de aire, agua y suelo

Objetivo: Prevenir la contaminación del aire, agua y suelo con un correcto


monitoreo.

Medida de aplicación

Con el propósito de mantener una línea base documentada, la misma que servirá de
referencia para las Auditorías Ambientales y en el caso de presentarse denuncias por
daño ambiental debido a molestias ocasionadas por la actividad minera, se considera
importante que el plan de monitoreo debe realizarse de acuerdo a las variables
ambientales a ser afectadas por el proyecto.

El plan de monitoreo comprende evaluaciones periódicas a las variables ambientales a


afectarse, el monitoreo debe realizarse de acuerdo a las normas ambientales vigentes.

181
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Tabla 64. MONITOREO

VARIABLES ACTIVIDADES FRECUENCIA METODOLOGIA PARAMETROS RESPONSABLE


AMBIENTALES DEL
CUMPLIMIENTO

SUELO MUESTREO DE SEMESTRAL NORMAS INEN FISICO QUIMICO Y ÁREA MINERA


SUELO TULSMA MICROBIOLOGICO “JHANNYNE”

AIRE MUESTREO DE SEMESTRAL PARTÍCULAS ÁREA MINERA


PARTÍCULAS SEDIMENTABLES “JHANNYNE”
SEDIMENTABLES TULSMA
MONITOREO DE SEMESTRAL DECIBELES (DB)
NIVELES DE
RUIDO

AGUA MUESTREO DE SEMESTRAL TULSMA DQO, SULFATOS, ÁREA MINERA


AGUA HIDROCARBUROS “JHANNYNE”
AROMÁTICOS
POLICICLICOS,
ACEITES Y
GRASAS,
METALES

El muestreo de suelo y de agua debe ser de carácter puntual, la muestra de agua deberá
ser tomada del río, mientras que la del suelo deberá ser en un lugar que ha sido
afectado por la extracción de materiales para la construcción. El muestreo de ruido
deberá ser preferentemente cerca de la maquinaria que genere ruido. El muestreo de
calidad de aire deberá ser preferiblemente cerca del lugar de extracción y de
clasificación de material.

Método de verificación: Resultados de laboratorio

Cumplimiento en la actualidad del área minera: Se ha realizado análisis de suelo y agua,


por un laboratorio acreditado. Se puede observar los resultados en el Anexo 6.

182
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Medida de aplicación: Seguimiento y control ambiental

Objetivo: Prevenir la contaminación del aire, agua y suelo con un correcto monitoreo.

Medida de aplicación

Se considera que el programa de seguimiento y control debe funcionar como un sistema


abierto con capacidad de modificar, cambiar o adaptar estas medidas a los eventos que
suscitasen. El seguimiento de avance de las actividades mineras, así como de desarrollo
de las actividades ambientales propuestas, se realizará mediante inspecciones durante
el tiempo de vida del área minera. El control del avance de las actividades mineras así
como del desarrollo de las actividades ambientales propuestas se realizará a través de
las auditorías ambientales.

La auditoría ambiental (AA) se realizará, con el fin de evaluar las políticas y


procedimientos de gestión ambiental de la empresa constructora, verificar el
cumplimiento de la legislación ambiental vigente, evaluar las medidas descritas en los
diversos programas propuestas en el plan de manejo ambiental; además de observar si
son adecuadamente implementadas.

Método de verificación: Reportes de auditorias

Cumplimiento en la actualidad del área minera: No se han realizado auditorias ni


seguimiento ambiental. Esta es la primera auditoria que se realiza.

183
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

8.11 Programa operativo anual

Tiene la finalidad de detallar las actividades que se realizarán en el transcurso de un año


a partir de la fecha de aprobación por parte del Ministerio del Ambiente.

El programa de actividades y presupuesto para el proyecto del área minera se describen


en el siguiente cuadro, cabe indicar que el cronograma de ejecución mensual será
ajustado al momento de iniciar las actividades mineras previamente a la aprobación del
estudio, es importante que las actividades descritas se realicen con el debido
asesoramiento técnico, el presupuesto tiene un costo de (5015 Cinco mil con quince
dólares). El cronograma y la descripción de las actividades del plan de manejo con sus
costos se puede visualizar en el Anexo 11.

184
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Bibliografía
Agudo, A. (2009). Los hidrocarburos aromáticos policíclicos: Acercamiento a su problemática
como riesgo laboral. Madrid: UGT Comisión Ejecutiva Cofederal.

Baeken, T., Dawson, A., & Folkeson, L. e. Roads as a source of water contamination.

Cobalto. (Abril de 2004). Agency for toxic substances and disease registry, División de toxicología
(ToxFAQs) .

Cobalto. (Abril de 2004). Obtenido de Agencia de sustancias tóxicas y de registro de


enfermedades: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs33.pdf

Cobalto. (NA). Obtenido de Criterios de calidad de suelos y de aguas o efluentes tratados para
uso en riego: http://biblioteca-
digital.sag.gob.cl/documentos/medio_ambiente/criterios_calidad_suelos_aguas_agricolas/pdf_
aguas/anexo_A/cobalto.pdf

División de Toxicología y Medicina Ambiental ToxFAQs. (Agosto de 2007). Agency for toxic
substances and disease registry .

Física "Principios con aplicaciones". (2006). México: Prentice hall.

Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. (Agosto de 1999). Recuperado el 15 de
Julio de 2012, de USDA: http://soils.usda.gov/sqi/assessment/files/KitSpanish.pdf

Hidrografía. (s.f.). Recuperado el 22 de Julio de 2012, de Cantón Quijos, Gobierno Autónomo


Descentralizado: http://www.canton.quijos.gob.ec/hidrografia/

IBERMAD. (s.f.). Contaminación acústica. Recuperado el 20 de Agosto de 2012, de


Ayuntamiendo de Mijas:
http://www.mijas.es/mijas/UserFiles?dir=/Image/Medio_Ambiente/aContaminacion_Acustica.p
df

Zinc. (Agosto de 2005). Obtenido de Agency for toxic substances and disease registry: División
de Toxicología ToxFAQs: http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts60.pdf

Albuja, L. (1999). Murciélagos del Ecuador (2da. edición). Quito. 288 pp., 19 lám, 52 figs. Y 93 mapas.
Cicetronic Cía. Ltda. Offset.

Albuja, L. 2002. Mamíferos del Ecuador, en Cevallos, G y J. A. Simonetti (eds). 2002. Diversidad y
Conservación de los Mamíferos Neotropicales. CONOBIO-UNAM. México, D.F.

Albuja, L. y Arcos R. (2007). Lista de Mamíferos Actuales del Ecuador. Rev. Politécnica, 27(4). 7 33

Almendáriz, A. 1991. Anfibios y reptiles. Lista de especies, distribución geográfica y referencias


bibliográficas. Escuela Politécnica Nacional: Departamento de Ciencias Biológicas. Serie
Biología # 3. Vol. XVI. Quito.

185
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Boada, R. Insects associated with endangered plants in the Galapagos Islands, Ecuador.
ENTOMOTROPICA Vol. 20(2): 77-88. Agosto 2005.

Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez,
C., Morales, M., Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F.,
Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum
Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto
Peepe. Quito, 46 pp.

Coloma, L. 1991. Anfibios del Ecuador : lista de especies, ubicación altitudinal, y referencias
bibliográficas. Ecociencia. Reporte técnico # 2. Quito.

Coloma, L. 1992. Anfibios del Ecuador: Estatus poblacional y de conservación. PUCE-q., Quito.

Coloma, L. A.; Quiguango-Ubillús, A.; Ron, S. R. 2000. Reptiles de Ecuador: lista de especies y
distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. [en línea]. Ver. 1.1. 25 Mayo 2000. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
http://www.puce.edu.ec/Zoologia/repecua.htm> [Consulta: 30/09/2011].

Cañadas-Cruz, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Ministerio de Agricultura y


Ganadería. Programa Nacional de Regionalización Agraria. Banco Central del Ecuador. Quito.

Dinerstein, E. D, D. Graham, A. Webster, S. Primm, M. Bookbinder. & G. Ledec. 1995. A


conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. The
World Bank. Washington.

Fundación Natura, y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. 2003. Agenda
Ambiental para el Desarrollo Sustentable. II Edición. Enero 2003.

Granizo, T., C. Pacheco, M. B. Ribadeneira, M. Guerrero y L. Suárez (eds.).2002. Libro Rojo de las Aves
de Ecuador. SIMBIOE, Conservación Internacional, Ecociencia, Ministerio del Ambiente y UICN. Serie
Libros Rojos del Ecuador, tomo 2, Quito.

Guachamín, M. y C. Delgado. 2011. Determinación, caracterización y clasificación del Uso Agrícola


de los suelos en la Provincia del Napo. Programa Regional ECOBONA. Intercooperation.

186
Borrador de la Auditoría Ambiental del área minera “Jhannyne” 2012

Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium,
UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto Peepe. Quito, 46
pp

Ridgely, R y Greenfield, P. 2006. Guía de campo de Aves del Ecuador. Volumen II. Fundación de
Conservación Jocotoco.

Sierra, R. (ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador
continental. Proyecto INEFAN-GEF-BIRF y Ecociencia. Quito.

Tirira, D. (ed). 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador y SIMBIOE. Publicación especial sobre los mamíferos de Ecuador 2. Quito.

Tirira, D. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. SIMBIOE, Ecociencia, Ministerio del Ambiente,
UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador 1. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador. 4.
Quito

Tirira, D. (ed). 2007. Mamíferos del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Valencia, R., Pitman, S., León-Yánez y P. M Jorgensen (eds.). 2000. Libro rojo de las plantas
endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Jorgensen, P. M. y S. León-Yánez (eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador.


Monographs of Systematic Botany of the Missouri Botanical Garden.

187

También podría gustarte