Está en la página 1de 14

SERVICIO COMUNITARIO

CÓDIGO: 301568A-761

REGENCIA EN FARMACIA

Presentado a:
LINA ALEXANDRA GUTIERREZ

Entregado por:

DEYANIRA GALINDO TORRES


Grupo: 301568-2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CEAD ZIPAQUIRA
Tabla de contenido

Tabla de contenido-----------------------------------------------------------------------------2

Introducción-------------------------------------------------------------------------------------3

Objetivos----------------------------------------------------------------------------------------4

Desarrollo del tema (Análisis poblacional) ------------------------------------------------5-11

Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------12

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------------13

2
Introducción

Con el desarrollo de la fase de salud comunitaria nos permite reconocer todos los temas
relacionados con los componentes básicos que se manejan dentro del desarrollo de la salud
en cada comunidad, sometiendo a cada uno de los estudiantes al reconocimiento de la salud
de nuestro municipio o Departamento, mediante las diferentes Entidades Administradoras
de Planes de Beneficios (EAPB).
Dentro del presente estudio se analiza los diferentes contextos demográficos de cada
municipio, y la enfermedad que tenga un nivel de morbilidad más alto y sus principales
causas de acuerdo a la prioridad, para generar estrategias de intervención que incluyan
aspectos legales y financieros con aceptación de los usuarios, como medida de prevención.
El conocimiento acerca de la morbilidad y las tasas de mortalidad neonatal tiene una gran
implicación en los programas sanitarios de Cundinamarca, especialmente en la ciudad de
Girardot por lo cual se requiere dominar algunas definiciones, a saber:
Nacido vivo: Expulsión completa o extracción, a través del vientre de su madre, de un
producto de la concepción, independientemente de la duración del embarazo, el cual, luego
de haber sido separado del claustro materno, respira o muestra otra evidencia de vida
(latido del corazón o pulsación umbilical), aunque se haya cortado el cordón umbilical o no
o la placenta permanezca unida.
Mortalidad neonatal: muerte del producto vivo entre 0-27 días. Se subdivide en:
Mortalidad neonatal precoz (MNP): Muerte desde el nacimiento hasta la primera semana de
vida (0-6 días). Se divide en las que ocurren durante las primeras 24 horas, provocadas por
asfixia, malas maniobras de reanimación, malformaciones cardiovasculares y pulmonares;
y las que acaecen a partir del segundo hasta el sexto días y obedecen a la falta de capacidad
de terapia de soporte.
Mortalidad neonatal tardía (MNT): Muerte ocurrida entre los 7-27 días y se relaciona con
las condiciones ambientales y de atención infantil.
Mortalidad perinatal: suma de las defunciones de fetos de más de 28 semanas de gestación
(y/o más de 1 000 g) o de neonatos en los primeros 7 días de vida.

3
Objetivos

Los objetivos principales del desarrollo de la parte del análisis de priorización


del municipio seleccionado es reconocer los conceptos demográficos que
caracterizan el municipio estudiado, con las características de la
población afiliada a los diferentes sistemas de salud según el grado de la morbilidad y las
causas que conllevan al aumento o disminución de diferentes enfermedades según
su población mediante el desarrollo de los diferentes indicadores, reconociendo las
debilidades y las fortalezas para llegar al proceso de disminución de indicadores a la
población.

4
Desarrollo del tema (Análisis poblacional)

Caracterización de la morbilidad
La mayoría de los fallecimientos neonatales se deben a partos prematuros, asfixias durante
el parto (incapacidad para respirar en el momento del parto) e infecciones. Desde el final
del periodo neonatal hasta los cinco años, las principales causas de muerte son la neumonía,
la diarrea y el paludismo. La malnutrición es una causa subyacente que contribuye
aproximadamente a gran porcentaje del total de las muertes, ya que hace que los niños sean
más vulnerables a las enfermedades graves.
Antes del parto, la madre puede mejorar las probabilidades de supervivencia y la salud de
su hijo acudiendo a las consultas de atención prenatal, vacunándose contra el tétanos y
evitando el consumo de tabaco y alcohol, en el momento del parto, las probabilidades de
supervivencia aumentan considerablemente con la presencia de una partera cualificada.
Después del parto, la atención esencial al recién nacido debe seguir los pasos siguientes:
 Asegurar la respiración
 Empezar enseguida la lactancia exclusivamente materna
 Mantener al niño caliente
 Limpiarse las manos antes de tocarlo.
También es muy importante reconocer y tratar las enfermedades que pueda sufrir el recién
nacido, ya que puede enfermar gravemente y morir de forma rápida si la enfermedad no se
detecta y se trata de forma adecuada. Los lactantes enfermos deben derivarse de inmediato
a un proveedor de atención de salud cualificado

Las prioridades emergentes en la agenda mundial sobre la salud de los niños son las
anomalías congénitas, las lesiones y las enfermedades no transmisibles (enfermedades
respiratorias crónicas, cardiopatías adquiridas, cánceres infantiles, diabetes y obesidad). Se
calcula que las anomalías congénitas afectan a 1 de cada 33 niños y que eso tiene como
resultado 3,2 millones anuales de niños con discapacidades relacionadas con defectos de
nacimiento. La carga mundial de morbilidad debida a enfermedades no transmisibles que
afectan a los niños en la infancia y en su vida posterior está aumentando rápidamente, pese
a que muchos de sus factores de riesgo son prevenibles

5
En la ciudad de Girardot la prioridad identificada con mayor puntaje fue la mortalidad
neonatal don se dice que “para el análisis de las principales causas de morbilidad atendida
se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la enfermedad agrupa los códigos CIE10
modificada por el MSPS, que permite analizar las siguientes categorías de causas:
condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones maternas perinatales; enfermedades
no transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y no intencionales se
incluirá todo lo relacionado con los traumatismos, envenenamientos y algunas otras
consecuencias de las causas externas; condiciones mal clasificadas”.
Entre las causas de muerte del recién nacido se incluyen las afecciones perinatales
(crecimiento intrauterino retardado, neonatos afectados por complicaciones maternas del
embarazo, el síndrome de dificultad respiratoria, las infecciones, la hipoxia intrauterina y la
asfixia perinatal), las malformaciones congénitas y la muerte súbita.
Las infecciones agudas, el nacimiento prematuro y la asfixia son las causas
principales, seguidas del bajo peso neonatal y las complicaciones del parto; mientras que,
en otros países menos desarrollados, la pobreza, la salud de la madre y la calidad de la
atención prenatal devienen factores que determinan la mortalidad fetal y neonatal.
En la búsqueda de información sobre el tema se conoció que las alteraciones respiratorias,
cerebrales y digestivas están disminuyendo significativamente en los recién nacidos y que
entre las primeras causas de muerte neonatal figuran las primeras.
Cuanto más tiempo antes nace el bebé, más probable es que muera por problemas
relacionados con complicaciones durante el embarazo o vinculadas a la placenta, el cordón
umbilical y las membranas (bolsa amniótica), entre otras causas.
Dentro de las causas de la muerte a neonatales a nivel del departamento de Cundinamarca y
la ciudad de Girardot se encuentra en primer lugar el
Síndrome de dificultad respiratoria (SDR)
En niños prematuros, el síndrome de dificultad respiratoria o enfermedad de la membrana
hialina constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatales, de manera tal
que datos nacionales lo sitúan entre las 3 primeras causas de muerte neonatal en general.
Inversamente, el riesgo de aparición depende de la edad gestacional al nacer, pues a las 30-
31 semanas, alrededor de 50 % de los neonatos lo padecen y ese porcentaje aumenta en los
nacidos antes de las 28 semanas.
La vinculación entre aparición del SDR y peso del recién nacido se basa en el hecho de que
la supervivencia aumenta proporcionalmente con el peso corporal y la edad gestacional; sin
embargo, los recién nacidos a término con buen peso tienen más probabilidades de
presentar una insuficiencia respiratoria de carácter transitorio, sobre todo los varones, que
en este caso resultan más susceptibles.
Así, los bebés prematuros, especialmente aquellos que nacen antes de las 32 semanas de
gestación y pesan menos de 3 y 1/3 libras (1 kg y medio), a menudo presentan el síndrome
de dificultad respiratoria o de la membrana hialina, que, aunque es una enfermedad

6
controlada, provoca la muerte de 880 neonatos aproximadamente cada año durante el
período neonatal. Algunos de estos recién nacidos sufren un trastorno intestinal conocido
como enterocolitis necrótica y aunque el tratamiento con antibióticos y cirugía puede salvar
a muchos de ellos, a veces el daño en los intestinos es tan grave, que fallecen.
Enfermedad de la membrana hialina
Se trata de un cuadro de dificultad respiratoria que aparece en la edad neonatal, relacionado
con prematuridad e inmadurez pulmonar y causada por ausencia o déficit del mencionado
surfactante, que deviene una mezcla compleja de fosfolípidos y proteínas producidas por
los neumocitos de tipo II, los cuales recubren la superficie interior de los alvéolos y
disminuyen la tendencia natural al colapso. Está muy relacionada también con factores
como parto por cesárea, hemorragia materna, asfixia perinatal, hijo de madre diabética,
sexo masculino y otros.
Infecciones
Las infecciones neonatales han sido siempre un factor desencadenante de procesos
patológicos en los recién nacidos, sobre todo en aquellos con antecedentes de sepsis
prenatal y bajo peso. La sepsis de origen bacteriano, que constituye una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad en el período neonatal, es causada por diversos
microorganismos, los cuales han variado a través del tiempo debido a las estrategias
globales de prevención por una parte y a las características propias de los neonatos por otra.
La incidencia y letalidad de la septicemia neonatal es variable, pues fluctúa desde 2-4/1 000
nacidos vivos en países desarrollados hasta 10 por igual tasa en otras series. La letalidad
informada oscila entre menos de 10 y 70 %.
Más de un tercio de los recién nacidos que sobreviven a una meningitis, sufren secuelas
neurológicas la mayoría de los que adquieren una sepsis grave, presentan factores
predisponentes (49 %) como infecciones respiratorias (37 %) y bacteriemia primaria (25
%). La mortalidad neonatal precoz es la que registra un mayor número de fallecidos, sobre
todo a expensas de los procesos sépticos.
Por otra parte, la colonización del parénquima pulmonar por microorganismos patógenos
no es infrecuente. Para muchos autores, una de las complicaciones fundamentales en estos
niños son los procesos infecciosos, condicionados por la sepsis perinatal, las hemorragias
pulmonares, la inmadurez del sistema inmunitario, la disminución de las defensas naturales,
la hospitalización dilatada, las complicaciones iatrogénicas relacionadas con la terapia
intensiva y los estados morbosos prolongados por la enfermedad de base.
Los recién nacidos prematuros tienen sistemas inmunológicos subdesarrollados, por lo que
a veces experimentan infecciones graves como neumonía, sepsis y meningitis.
Según Carvalho de Oliveira et al, entre las muertes neonatales, la OMS estima que en el
mundo entero las causas infecciosas representan 32 %, la asfixia (la falta de oxígeno antes
de nacer o durante el nacimiento) y los traumatismos del parto, 29 %, las complicaciones de
la prematuridad, 24%; y el bajo peso al nacer, que tiene implicaciones en la salud y
supervivencia neonatal, de 40 a 80 % o más.

7
La displasia broncopulmonar todavía sigue constituyendo una de las secuelas más
frecuentes de la prematuridad y son precisamente sus formas más graves, las que ocurren
en los neonatos con menor edad gestacional. Aquellos recién nacidos que requieren
tratamiento con oxígeno durante más de 28 días, aun cuando no lo necesiten, ya a las 36
semanas pos menstruales deben considerarse afectados por ese trastorno, puesto que pueden
tener una lesión pulmonar residual y las malformaciones congénitas.

Indicadores de morbilidad trazadora

El municipio de Girardot para el año 2017 cuenta con 106.283 habitantes según las
proyecciones del departamento administrativo de estadísticas (DANE), donde se puede
observar un incremento aproximado de 0.92% (8394) habitantes con respecto al año 2005


GRUPO
301568-1
DEPART
AMENTO
:
Cundinam
arca
MUNICIP Municipio 1 Girardot
IOS Municipio 2
(Claudia Municipio 3
Patricia Municipio 4
Hernande Municipio 5
z)
Valor del Valor de la
Indica
Valor del indicador de Tasa
dores
Descripción indicador referencia
prioriz
 Compone analizado (cuando
ados
nte aplique)
1. El municipio de No No aplica No aplica No aplica
Contexto Girardot para el año aplica
demográfi 2017 cuenta con
co 106.283 habitantes
según las
proyecciones del
departamento
administrativo de
estadísticas (DANE),
donde se puede
observar un

8
incremento
aproximado de
0.92% (8394)
habitantes con
respecto al año 2005
la población es
mayoritariamente
urbana; ya que se
evidencia un grado
de urbanización del
96.71% para la
población residente
del área urbana frente
a la población
residente en el resto
del municipio
Infecciones agudas, 1.2
el nacimiento
prematuro y la
asfixia La tasa de
crecimiento muestra
una tendencia a la
disminución pasando
de 2,19 a tan solo
2. 0,41 lo que permite
Mortalida ver la disminución en
d por natalidad y en la
grupos y mortalidad del ___
subgrupos municipio. 19.5  15.86
Mortalidad 2.84
3. Neonatal, infantil y
Mortalida en la niñez
d
trazadora  ___  2.16  0.76
4. Enfermedad 1.58
Mortalida Del sistema
d respiratorio
materno-
infantil y
en la niñez  ___  17.96  11.32
5. Análisis
de la
letalidad    0.0  
6. Condiciones
Morbilida trasmisible y 0.85
d nutricionales    37.90  44.54
7. Alto Enfermedad VIH 0.49
costo    15.50  31.20

9
Indicadores Valor del Valor del Razón de tasas Análisis de
priorizados indicador indicador de la letalidad
Generados por analizado referencia
SISPRO (cuando
aplique)
317 nacidos 10% 12% 0.833333 1
vivos con bajo (100)
peso al nacer
318 1% 0% 2
hipotiroidismo (200)
Congénito no
tratado
319 de 1% 0% 4
transmisión (500)
materno infantil
del VIH a 18
meses
320 anemia en 6.66% 4% 1.66 1
mujeres de 10 a (300)
13 años
321 diabetes 6.8% 5% 1.36 2
Mellitus en (500)
personas de 18 a
69 años
322 enfermedad 0.5% 0% 3
renal crónica en (400)
fase cinco con
necesidad de
terapia de
restitución o
reemplazo renal
323 hipertensión 6.6% 5% 1.32 2
Arterial en (500)
personas de 18 a
69 años
324 obesidad en 1.3% 0.5% 2.6 2
mujeres de 18 a (300)
64 años
325 obesidad en 1.2% 0.5% 2.4 2

10
personas de 18 a (500)
64 años
327 VIH/Sida en 0.75 % 0% 4
personas de 15 a (800)
49 años
328 meningitis 0.33% 0% 4
por Haemophilus (300)
influenza
329 incidencia 0 0 4
de sífilis
congénita
330 incidencia 0 0 4
de tétanos
neonatal
331 incidencia 0 0 1
notificada de
ESAVI
332 casos 0.5% 0% 2
nuevos de (200)
endometritis o
sepsis postparto
333 incidencia 1.5% 0.5% 3
de ambliopía en (400)
niños menores
de 5 años
334 casos 0.2% 0% 2
nuevos de (500)
amputación por
pie diabético
335 incidencia 0.1666 0% 4
de cáncer (600)
invasivo de
cérvix
336 incidencia 0.5% 0% 2
de insuficiencia (400)
renal aguda
secundaria a
obstrucción
337 incidencia 0.5% 0% 4
de kecnicterus (200)

11
Conclusiones

En este ciclo de vida son evidentes los problemas por enfermedad Diarreica Aguda,
enfermedades respiratorias Agudas, baja coberturas de vacunación, Desnutrición,
deficiencia y falta de promoción de la lactancia materna muertes perinatales, mortalidad
materna, maltrato intrafamiliar, especialmente abandono, accidentes en el hogar , hogares
disfuncionales, no hay espacios para el disfrute y el buen uso del tiempo libre, condiciones
básicas de saneamiento deficientes o no existen , especialmente la falta de acueductos, que
se constituyen en factor de riesgo por la mala calidad de agua, de la cual se deriva la EDA,
las enfermedades dermatológicas, parasitosis intestinales, Dificultad en los accesos de
Salud ,viviendas precarias, hacinamiento; aunque en mayor o menor grado cualquier de las
problemáticas se puede presentar en las distintas comunas, las Comunas 4 y 6 presentan
todas estás . Las condiciones anteriormente mencionadas constituyen un factor de Riesgo
para el desarrollo Psicosocial en el niño.

12
Bibliografía

 Departamento o municipios ASIS


https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/paginas/asis.aspx
 Jaramillo-mejía mc, chernichovsky d, jiménez-moleón jj. brechas regionales de la
mortalidad infantil en colombia. rev peru med exp salud pública. 2013; 30(4): 551-9 2.
 Organización panamericana de la salud. situación de salud en las américas: indicadores
básicos 2012 [internet]. 2012 [citado en abril de 2013]. disponible en:
https://bit.ly/2rkm06k. 3. kaempffer ra, medina le.
 Mortalidad infantil reciente en chile: éxitos y desafíos. rev chil pediatría. 2006; 77(5): 492-
500
 Rodríguez, L. & Rodríguez, P. (2015). El doble vínculo entre representaciones sociales y
comunicación social (18 ed) (pág 905-937). Buenos Aires, Argentina: Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=114264068&lang=es&site=eds-live
 Riveros-Pérez Efraín, Amado-González Laura Natalia. Modelo de salud en Colombia y ley
100 de 1993. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=89240640&lang=es&site=eds-live 
 Psarín, M., Forcada, C., Montaner, I., Lluís, J., & Gofin, J. (2010). Salud comunitaria: una
integración de las competencias de atención primaria y de salud pública. Gaceta Sanitaria,
24(S1), 1-128. Recuperado de http://www.gacetasanitaria.org/es-salud-comunitaria-una-
integracion-las-articulo-S0213911110001949
 Minsalud.gov.co.  (2017). Guía conceptual y metodológica para la caracterización de la
población afiliada a las EAPB. Disponible
en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Guia_c
aracterizacion_EAPB version 21072014.pdf
 Minsalaud.gov.co. Guía caracterización EABP. Anexo 14 Priorización. Disponible
en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/14
Anexo Priorizacion.pdf

13
14

También podría gustarte