Está en la página 1de 20

Experiencia Significativa: “el ser humano”

ESTRUCTURA DEL MODULO POR COMPETENCIAS


 Tema de competencia
 Propósito
 Motivación
 Introducción
 Iluminación bíblica
 Planteamiento del problema
 Resolución del problema
 Aplicación práctica
 Síntesis
 Meta cognición (Evaluación)
 Evaluación tipo pruebas saber.

COMPETENCIAS Se busca EL SABER COMPRENDER PARA SABER DAR


RAZÓN DE LA FE, SABER INTEGRAR FE Y VIDA, Y SABER APLICAR A LA
REALIDAD.

TEMATICA A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO 2.016

 Enfoque antropológico: La persona humana y sus derechos


 Enfoque bíblico: El hombre y la mujer, imagen y semejanza de
Dios
 Enfoque cristológico: En Jesucristo Dios Padre da pleno
sentido a la persona humana y eleva su dignidad.
 Enfoque Eclesiológico: El Camino De La Iglesia Es El Hombre
CRITERIOS DE EVALUACION
 Oración diaria
 Actitud frente a la convivencia
 Trabajo individual
 Trabajo en equipo
 Participación en clase
 Desarrollo de tareas
 Rendimiento académico 80% y comportamiento 20%
 Fortaleza en el desarrollo de la metacognicion.
 Evaluación.
 Desarrollo de cada una de las actividades propuestas en el módulo.
 Autoevaluación.
MODULO 1

¿QUÉ ES EL SER HUMANO?

TEMA DE COMPETENCIA

Reconozco las diferentes características del ser personal del hombre, aceptando al otro con sus fortalezas
y debilidades.

PROPOSITO
A partir de los conocimientos
previos, el estudiante
reflexiona sobre el papel que
desenvuelve el ser humano
en la creación; además
reconoce que aunque posee

MOTIVACION
Subproceso 1: Reconoce la importancia y el valor del cuerpo.

Vamos a seguir la orientación de la profesora para desarrollar con alegría y disciplina una
dinámica.

Reúnete con la persona que menos has compartido en este grupo y reflexiona sobre los
siguientes puntos:

 ¿Qué título le colocarían a la dinámica? ¿por qué?____________________________________________

_____________________________________________________________________________________

 Enumeren las fortalezas y debilidades que hubieron en el desarrollo de la dinámica

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

 ¿Cuál creen que es la parte más importante del cuerpo humano y cual la menos importante? ¿por qué

 _____________________________________________________________________________________

 Podemos concluir que el mensaje que nos deja la dinámica es


a) Que el cuerpo no es tan importante como el dinero que se tiene.
b) que el cuerpo es un regalo de Dios muy grande para los seres humanos y que cada una de sus partes
son importantes y merecen ser respetadas.
c) Que existimos personas más lindas que otras, y por tal razón debemos ser admirados.
d) Que debemos burlarnos del físico de las personas feas y hacerlas sentir muy mal.
e) Que lo más importante en cómo nos vistamos y lo que la gente piense de nosotros.

Justificar la respuesta_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

INTRODUCCION

Subproceso 2: Tiene la capacidad de interpretar y argumentar teniendo en cuenta un texto dado.

Dibuja con creatividad y entusiasmo


Lee con atención la siguiente reflexión: Un Padre económicamente acomodado, queriendo que su
hijo supiera lo que es ser pobre, lo llevó para que pasara un par de días en el monte con una familia
campesina.

Pasaron tres días y dos noches en su vivienda del campo. En el carro, retornando a la ciudad, el padre
preguntó a su hijo
—¿Qué te pareció la experiencia?...
Buena, contestó el hijo con la mirada puesta a la distancia.
—Y... ¿qué aprendiste?, insistió el padre...
El hijo contestó:
• Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro. • Nosotros tenemos una piscina con agua estancada
que llega a la mitad del jardín... y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos, berro y
otras bellezas. • Que nosotros importamos linternas del Oriente para alumbrar nuestro jardín...mientras que
ellos se alumbran con las estrellas y la luna. •
Nuestro patio llega hasta la cerca...y el de ellos llega al horizonte. • Que nosotros compramos nuestra
comida;...ellos, siembran y cosechan la de ellos. • Nosotros oímos CD's... Ellos escuchan una perpetua
sinfonía debimbines, chuíos, pericos, ranas, sapos cocorrones y otros animalitos....todo esto a veces
dominado por la sonora guitarra de un vecino que trabaja su monte.
Nosotros cocinamos en estufa eléctrica...Ellos, todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña.
Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas.... Ellos viven con sus puertas
abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos. •Nosotros vivimos 'conectados' al celular, a la
computadora, al televisor...Ellos, en cambio, están 'conectados' a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del
monte, a los animales, a sus siembras, a su familia.
El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo...y entonces el hijo terminó:
Gracias papá, por haberme enseñado los pobres que somos!
Cada día estamos más pobres de espíritu y de apreciación por la naturaleza que son las grandes obras de
nuestro creador. Nos preocupamos por TENER, TENER, TENER Y MAS TENER en vez de preocuparnos por
SER.
Dibuja con creatividad y entusiasmo
SER RICO SER POBRE

Responder:
¿QUE SIGNIFICA SER POBRE? ____________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

ENSEÑANZA__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
ILUMINACION BIBLICA

ILUMINACION BIBLICA
Subproceso 3-a : leer, interpretar y desarrollar una sopa de letras.
Miremos como sucedió el origen del hombre en la biblia. El Ser humano. Génesis 1:26-31. Hago la lectura
para desarrollar la siguiente actividad.

Subproceso 3-b: leer, interpretar y desarrollar un crucigrama


Lee con atención y respeto Génesis 1:1-31 y luego desarrollo el siguiente crucigrama.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Subproceso 4: Reconoce la importancia de la formación integral del ser humano

¿Qué es el ser humano? ___________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________
¿Quién eres tú? __________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Plenaria

RESOLUCION DEL PROBLEMA

Subproceso 5: Tiene la capacidad de reconocer sus fortalezas y debilidades como ser humano.

Ahora cada uno(a) de nosotros(as) hace en una hoja de block el dibujo de un animal u objeto con el cual pueda
identificarse y lo explica. A continuación, organizados(as) en pequeños grupos de 5 compartir sus dibujo.

Acogiendo la palabra de Dios, es importante concluir que:

 El ser humano es un ser creador por el amor y la sabiduría de Dios, por eso siempre hemos llamado a
Dios Padre.
 Es un ser que tiene como misión construir, a partir de esta realidad concreta, una sociedad de
hermandad en la cual todos podamos convivir en el amor, el respeto, la justicia, la solidaridad. Esta
sociedad que Dios quiere es una manifestación del Reino de Dios.
 Un ser con libertad, lo cual le permite cumplir su misión o negarle a hacerlo.

Teniendo en cuenta las reflexiones, subrayar la que más significativa le parezca y decir por qué razón. Ahora en una
hoja de block elabora una breve descripción de alguna persona que conozcas y que en tu concepto viva como deben
vivir los cristianos y cristianas.
APLICACIÓN PRÁCTICA

Subproceso 6: Demuestra entusiasmo y respeto por las personas que lo rodean.

Mediante la dinámica “Fortaleza y Debilidades” cada estudiante reconocerá en sus compañeros las fortalezas y
debilidades, luego cada uno pegará la hoja en su carpeta y subrayará qué debilidades se compromete a mejorar para
perfeccionar como persona y como miembro de una comunidad. (Salón de clase, hogar…). El estudiante que desee
puede leer ante sus compañeros el compromiso que hace.

SINTESIS

Subproceso 7: Tiene la capacidad de resumir.

Estructurar los conceptos de conocimiento que se han adquirido, mediante la escritura de un texto, mínimo
de ocho renglones.

METACOGNICIÒN

Subproceso 8: Tiene la capacidad para reconocer y responder el interrogante ¿Quién soy?, para mejorar su
comportamiento como persona y también para aceptar al otro con sus fortalezas y debilidades.

Elaborar una lista de 10 derechos que deben tener los seres humanos. Luego subrayar con color azul los que
él o ella respetan a sus semejantes y con color verde los que le respetan a él o ella.
Compromiso
personal:______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
EVALUACION TIPO PRUEBAS SABER
Marca la respuesta correcta y justifícala:
Juan sufre un accidente mientras juega frente a su casa. Un vecino, al advertir que los padres de Juan no se encuentran en su casa,
decide llevarlo al puesto de salud más cercano. Una vez han llegado al puesto de salud, la recepcionista le exige al vecino que se
comprometa a pagar los gastos; de lo contrario, no atenderán a Juan. El vecino afirma que no le corresponde a él pagar los gastos, y
que aunque no lo haga tienen que atender a Juan. ¿Quién tiene la razón y por qué?
A. El vecino, porque la salud es un derecho fundamental de Juan, y por lo tanto deben atenderlo aunque nadie se comprometa a
pagar los gastos.
B. La recepcionista, porque si nadie se ha comprometido a pagar los gastos, en el puesto de salud no están obligados a atender a
Juan.
C. El vecino, porque él no es el papá de Juan, y solamente los papás de Juan están obligados a comprometerse a pagar los gastos.
D. La recepcionista, porque aunque el vecino no sea el papá de Juan, por haberlo llevado al puesto de salud debe comprometerse a
pagar los gastos.
Justificación ____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
AUTOEVALUACION PRIMER PERIODO 2.016__________________________________________________________________________
Respuesta correcta A

Esta pregunta busca establecer si el estudiante identifica en distintas situaciones los derechos
fundamentales de los individuos, para lo cual requiere reconocer situaciones en las que se vulnera
el derecho a la salud. Es decir, aquellas que mencionan que el puesto de salud no está en la
obligación de atender a Juan porque nadie se ha comprometido a pagar los costos o que el vecino
está obligado a pagar estos costos por ser la persona que llevó a Juan al puesto de salud LA
CONSTITUCION.
MODULO 3

EN JESUCRISTO DIOS PADRE DA PLENO SENTIDO A LA PERSONA HUMANA Y ELEVA SU


DIGNIDAD
Estándar básico
Identificar su situación y misión en la vida teniendo en cuenta su libertad y responsabilidad
Tema De Competencia

Identifica su situación y misión en la vida; teniendo en cuenta el uso que le dé a su libertad


con responsabilidad, permitiendo que de esa manera eleve su dignidad como persona.

PROPOSITO
Que a partir de los conocimientos
previos y la vivencia de cada uno,
los estudiantes puedan identificar
su situación y misión en la vida
teniendo en cuenta su libertad y
responsabilidad.

MOTIVACION
Subproceso 1: Permitir explorar la mecánica del intercambio social con respecto a las
desviaciones que se presentan hacia la cooperación o el dominio

Desarrollar la dinámica: la feria de los valores. Pag. 14 Religión 8


¿Qué nos enseña esta dinámica?_______________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cómo vive en nuestra comunidad estos valores?
__________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Estamos dispuestos a ser personas que promuevan valores en la sociedad y en la Iglesia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿De qué manera los podemos promover?________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Ya en lo particular ¿Consideras que tienes valores?________ ¿Te has percatado cuáles son tus valores?
________________________________________________________________ ¿Los has impulsado?
___________¿Cómo los has vivido?___________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
¿Cuál es tu opinión, acerca de la imagen insertada al iniciar el Modulo?______________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
INTRODUCCION

Subproceso 2: Tiene la capacidad de interpretar y argumentar teniendo en cuenta un texto dado.

PARABOLA DEL AGUILA

Érase una vez un hombre que caminaba por el bosque, encontró un aguilucho, se lo llevó a su casa y lo puso en su corral, donde
pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a conducirse como estos.

Un día un naturalista que pasaba por allí, le pregunto al propietario porque razón un águila, el rey de las aves y los pájaros, tenia
que permanecer encerrado en el corral con los pollos.

Como le he dado la misma comida que a los pollos, y le he enseñado a ser como un pollo, nunca ha aprendido a volar, respondió el
propietario; se conduce como los pollos y por tanto no es un águila.

Sin embargo, insistió el naturalista, tiene corazón de águila, y con toda seguridad se le puede enseñar a volar.

Después de discutir un poco más, los dos hombres convinieron en averiguar si era posible que el águila volara. El naturalista le cogió
en sus brazos, suavemente y le dijo “ TU PERTENECES AL CIELO NO A LA TIERRA, ABRE LAS ALAS Y VUELA”. El águila sin embargo
estaba confuso: no sabia qué era y, al ver a los pollos comiendo, saltó y se reunió con ellos de nuevo.

Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó el águila al tejado de la casa y la animó diciéndole: “ERES UNA ÁGUILA ABRE
LAS ALAS Y VUELA “; pero el águila tenía miedo de su yo y del mundo desconocido y saltó otra vez en busca de la comida de los
pollos.

El naturalista se levantó temprano al tercer día, saco el águila del corral y lo llevó a una montaña. Una vez allí, alzó al rey de las aves
y lo animó diciéndole “ERES UNA ÁGUILA Y PERTENECES AL CIELO, AHORA ABRE LAS AVES Y VUELA “.

El águila miro alrededor, hacía el corral y hacía arriba, al cielo. Pero siguió sin volar. Entonces el naturalista lo levantó directamente
hacía el sol; el águila empezó a templar y abrió lentamente las alas y finalmente con un grito triunfante voló alejándose hacia el
cielo.

Es posible que el águila recuerde todavía a los pollos con nostalgia; hasta es posible que de cuando en cuando vuelva a visitar el
corral. Pero nunca vivió más vida de pollo.

Siempre fue un águila, pese a que fue mantenida y domesticada como un pollo.

HERMANOS:

¡Pensemos unos minutos y contestémonos!

¿CUALES SON LOS COMPORTAMIENTOS QUE ME IMPIDEN SER AGUILA? 


_________________________________________________________________________________________________
¿A PARTIR DE HOY QUE HARE PARA SER UN AGUILA? 

EN LASVIÑETAS QUE ENCUENTRAS A CONTINUACION, ELABORA LOS DIBUJOS QUE REPRESENTEN EL


CUENTO

ILUMINACION BIBLICA
Subproceso 3: Reconoce la importancia y responsabilidad que implica ser únicos en el mundo.
 
Para ayudarte a afianzar los conceptos que has estudiado acerca de la importancia  y
responsabilidad que implica  ser únicos en el mundo, te proponemos el siguiente ejercicio:
Lee con atención la primera carta de San pablo a los corintios (12, 4 – 31). Luego completa el
palabragrama, para ello ten en cuenta las siguientes palabras:
Debilidades, cabeza, mano, lenguas, oreja,  humano,  espíritu, unidos, miembro, Cristo, ojo,
pies.

PEGAR COPIA PAG 27 REL 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Subproceso 4: Se interroga sobre el significado de dignidad.

Me reúno con tres de mis compañeros para dar respuesta a los siguientes interrogantes.

¿Qué opinas acerca de lo que sucedió con el águila? ¿Por qué razón? ¿Qué significa para
ti la dignidad?
Plenaria
RESOLUCION DEL PROBLEMA
Subproceso 5: Reconoce el significado de dignidad y las implicaciones de la clonación en la vida del ser
humano.
La dignidad, o «cualidad de digno», deriva del adjetivo latino 'digno y se traduce por «valioso». Hace
referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador,
pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su
libertad.. ¿Qué significa dignidad? Dignidad es grandeza, excelencia; es una calidad o bondad superior por
la que algo o alguien goza de especial valor o estima.

LA CLONACION
HAZ LA SIGUIENTE LECTURA Y DESARROLLA LA ACTIVIDAD

El  23 de febrero de 1997, la noticia del nacimiento de la  oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir
de una célula adulta, ocupó las portadas de medios de comunicación de todo el mundo. En realidad había
nacido el 5 de julio de 1996, pero no saltó a la fama hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997,
cuando los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), liderados por Ian Wilmut, la
presentaron públicamente y revelaron que era el resultado de una trasferencia nuclear desde una célula
donante adulta a un óvulo no fecundado y sin núcleo, que después fue implantado a una hembra
portadora.  Las reacciones no se hicieron esperar. "Wilmut y la pequeña villa de Roslin, donde hay más
ovejas que personas, cayeron en el remolino de las extravagancias de los medios de comunicación", relata
la periodista científica Gina Kolata en el libro "Hello, Dolly" (Planeta, 1998). Patricia Ferrier, investigadora
del Instituto Roslin que había participado en la clonación, aseguraba que sabían que Dolly  iba a causar
impacto, pero no tan grande. "No estábamos preparados para un interés de tal magnitud y quedamos
anonadados por las posibilidades", confesó.

La oveja dolly   se convirtió en el símbolo de esa posibilidad de crear seres vivos idénticos a partir de
alguna célula de  otro ser. Las posibles aplicaciones de la clonación, despertaron la fantasía de las
personas   y aunque los científicos hablan de su utilidad, por ejemplo para fabricar órganos que se puedan
trasplantar a los pacientes, muchas personas imaginan que también se abre la posibilidad de fabricar
personas en serie. Un caso sería de hacer un ejército de soldados en serie.
Lo que se espera en un futuro

La clonación es un gran primer paso. La manipulación genética de los animales clonados es la dirección
futura de la frontera de la clonación. Y es aquí donde el publico expresa a voz en cuello sus inquietudes y
estas aparecen en titulares en la prensa. Las opiniones tanto del público como de la prensa acerca del futuro
de la clonación a menudo ignoran algunos de sus potenciales beneficios:

El siguiente paso en la clonación es cambiar los rasgos genéticos; esto puede resultar en beneficios médicos
tanto para los animales como para los humanos.
Agricultura y Producción de Drogas: No solamente se pueden perpetuar los mejores rasgos sino que también
se podrían usar los animales de granja como “máquinas” para la producción a gran escala de proteínas de
importancia médica. Polly, un cordero transgénico clonado, es un ejemplo de ello. Es capaz de producir leche
que contiene el factor IX, la proteína que es deficiente en los hemofílicos.

Mantenimiento de la Biodiversidad: La clonación puede ser una herramienta importante para la


preservación de especies en peligro si los métodos que se usan hoy en día fallan.
Investigación Biomédica: La clonación puede producir animales de laboratorio genéticamente idénticos los
cuales pueden ser usados como modelos para enfermedades humanas. El ratón, el animal de laboratorio
mas comúnmente utilizado, se reproduce rápidamente y su genética ha sido bien estudiada. Los ratones han
sido clonados exitosamente y probablemente facilitarán el descubrimiento de nuevos tratamientos para
enfermedades. Jean-Paul Renard, del Instituto Nacional de Investigación Agrícola en Francia, está
intentando producir conejos transgénicos clonados para estudiar la enfermedad cardiovascular con la
esperanza de encontrar nuevos tratamientos. Además, proporciona un modelo para estudiar la interacción
de los genes nucleares versus los genes mitocondriales, y los factores nucleares versus los factores
citoplasmáticos.

Iniciativas Comerciales: Al notar que hasta la fecha no se ha reportado ningún clon vivo de perro, la
compañía Per PETuate, Inc. (de Connecticut) está congelando tejido de mascotas de familias para el futuro.
Los investigadores han tenido poco éxito con los pasos que se requieren para hacer un clon de perro, tales
como el desarrollo después de la transferencia nuclear, y la implantación del embrión en el útero.

Tratamientos para Enfermedades Humanas: Se podrían extraer células de embriones en sus etapas iniciales,
para suministrar reemplazos de células y tejidos sin el peligro de rechazo que existe con el trasplante. El
gobierno del Reino Unido ha aceptado recientemente las recomendaciones de su autoridad médica en el
sentido de permitir investigaciones que utilicen embriones, sujetas a controles que incluyen un límite de 14
días (vea la sección “conozca más” (“learn more”) del sitio web del Departamento de Salud incluido más
abajo).

Los clones no serán copias en papel carbón del donante dado que los factores ambientales tendrán
influencia sobre sus personalidades.
Clonar o no clonar humanos

En la actualidad la clonación de embriones humanos para fines de reproducción es ilegal. Sin embargo, de
todas maneras es importante examinar las consecuencias y las probabilidades de esta perspectiva. Los
medios de comunicación pueden imaginar y predecir ejércitos de robots clonados de Hitler; sin embargo, los
gemelos idénticos demuestran que el ser genéticamente idénticos no les quita su calidad de humanos. Los
gemelos idénticos exhiben diferentes personalidades y comportamientos, porque el medio ambiente también
juega un papel principal sobre quienes llegamos a ser.

En todo caso, ha habido grandes dificultades en la clonación de primates, incluyendo una tasa de éxito
extremadamente baja y un alto número de anormalidades. Estos resultados hacen que sea inaceptable
intentar la clonación de humanos en este momento. Todavía tenemos algún tiempo para resolver las
cuestiones éticas y sociales que surgirán en el futuro cuando métodos más eficientes sean desarrollados. Se
volverán a abordar las mismas cuestiones que surgieron con la fertilización in vitro (por ejemplo, parejas que
no pueden tener hijos, o, “reemplazar” a un infante muerto).

Conclusión

La clonación ha abierto muchas puertas que podrían llevar a avances médicos excepcionales, pero, como con
toda nueva tecnología, vendrá acompañada de dilemas éticos y sociales. Los éxitos de hoy allanarán el
camino para mejorar el rendimiento y para ayudar al entendimiento básico de nuestras células. Incluso el
creador de Dolly, Ian Wilmut, se está enfocando menos en ovejas y más en entender el mecanismo para la
reprogramación de nuestro material genético!

TRABAJO ESCRITO.

Si cada persona es única ¿consideran ustedes que al clonarlo, ese nuevo ser también será único? ¿
Por qué?
¿Creen que al clonar unas células es posible clonar el alma, los sentimientos, los pensamientos, los sueños
y los anhelos?
¿Qué contradicciones encuentran ustedes entre el proceso de clonación y el hecho de que cada persona
sea única?
Has el dibujo que simbolice la clonación.
Escriba una conclusión de cada párrafo.

SINTESIS
Subproceso 6Tiene un acercamiento a Dios, mediante la oración.

Elaboro una oración, dando gracias por la dignidad y pidiéndole por que fortalezca la misma.
CELEBRACIÓN DE LA FE: pág. 36-37 Rel. 6

APLICACIÓN PRÁCTICA

Subproceso 7: Demuestra entusiasmo y respeto por las personas que lo rodean.

¿Ejemplos de pérdida de dignidad por imposición de fines? Busquemos ejemplos donde se priva al hombre
de la vida, cosa que ninguna persona desea perder. Así queda claro que es un fin impuesto, contrario a la
libertad y dignidad humanas.
En la esclavitud, el siervo carece de derechos y está completamente sujeto a la voluntad y fines que su
amo desee.
En el aborto, los embriones humanos son destruidos para conseguir fines ajenos al embrión.
En el terrorismo, se mata a seres humanos por un fin político que ellos no desean.
6. ¿Ejemplos de pérdida de dignidad por mala utilización? Aquí los casos son más difíciles de reconocer
pues uno mismo lo decide. Ejemplos:
Utilizar la inteligencia para robar o dañar a otros es una pérdida de dignidad para ese entendimiento.
Aquí se incluye lo mencionado respecto al sexo. Emplearlo únicamente para obtener placeres rebaja en
mucho la dignidad de la sexualidad, despreciando el gran don de traer hijos al mundo.
Usar el tiempo principalmente para la diversión deteriora la dignidad operativa del hombre que deja de
hacer obras buenas. La capacidad humana de hacer el bien se desprecia.
Llenar un cuadro como el siguiente:

EJEMPLOS DE DIGNIDAD EJEMPLOS DE PÉRDIDA ESTRATEGIAS DE RESPONSABLES.


QUE SE VIVEN EN LA DE DIGNIDAD QUE SE MEJORAMIENTO
INSTITUCIÓN. VIVEN EN LA
INSTITUCIÓN.

METACOGNICIÒN

Subproceso 8: Tiene la capacidad para reconocer y responder el interrogante ¿Quién soy?, para mejorar su
comportamiento como persona y también para aceptar al otro con sus fortalezas y debilidades.

En un octavo de cartulina elaborar un afiche, invitando a los miembros de la comunidad educativa a


respetar la dignidad de las personas.

AUTOEVALUACION SEGUNDO PERIODO 2.013__________________________________________________


________________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACION TERCER PERIODO 2.013____________________________________________________

MODULO 2
EL HOMBRE Y LA MUJER, IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS

¿Cuál es la misión del hombre y la mujer según el designio creador de Dios?


El ser humano es único e irrepetible
TEMA DE COMPETENCIA

Comprende las características de la relación de Dios con el hombre, según su plan de Salvación, tomando
conciencia de sus acciones de pecado y la necesidad de conversión

PROPOSITO
A partir de los conocimientos previos, el estudiante Comprende las características
de la relación de Dios con el hombre, según su plan de Salvación, tomando
conciencia de sus acciones de pecado y la necesidad de conversión

INTRODUCCION

Indicador de logro: Mediante el análisis de la lectura “el ser humano es único e irrepetible”
reflexionar sobre el gran valor que tienen las personas.

Desarrollar la lectura y análisis de la lectura pág. 20 Religión 6.

Plenaria y conclusiones.

ILUMINACION BIBLICA

Compromiso

Copiar y reflexionar sobre el texto bíblico de San Marcos 1,16-21

Socializar y sacar conclusiones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Indicador de logro: Mediante el análisis de interrogantes dados, reflexionar sobre el gran valor
que tienen las personas y por tanto, el respeto que se debe tener por la propia vida y la de los
demás.

Reúnete con dos compañeros más de tu grupo que calcen tú mismo número de zapato y
con atención respondan los siguientes interrogantes.
1) En la actualidad, existen muchas industrias y su misión es realizar muchas copias en serie, del
mismo producto, en tiempos muy cortos y a bajos costos. Las fábricas de carros, de
computadores, de telas están llenas de máquinas y robots que hacen repetidamente las
mismas acciones y los mismos productos. ¿Somos productos de una fábrica? ¿Por qué?
2) ¿Eres una imagen única e irrepetible de Dios? ¿Por qué?
3) ¿Cuál creen que sería la opinión de Jesús respecto a la sociedad actual, caracterizada por
tanto consumismo?

DEBATE.

RESOLUCION DEL PROBLEMA

Indicador de logro: Reflexiona sobre la importancia de la identidad personal.

 ¿QUIEN ERES?
 No soy una cosa, no soy un objeto, soy un ser humano, que no vive solo.

Soy una persona que nació libre, digna y respeta las formas de vidas.
Me siento protegido, seguro, amado, integrado, estimado, reconocido, autorrealizado, trascendente
y si alguien me ha fallado, soy responsable de seguir mi camino.
Soy responsable de buscar mi camino y en esta búsqueda me encuentro conmigo mismo y con
otros,  soy consciente que no hay nadie igual a mí y lo que debo hacer, solo puedo hacerlo yo.
soy responsable de todo lo que hago, digo, pienso y siento.
soy responsable de mi cuerpo y de las cosas que hago con él.
soy responsable de mi mente que genera ideas y pensamientos
soy responsable de todos mis órganos, con los cuales puedo ver, oír,  gustar y sentir.
soy responsable de las imágenes que recibo y soy responsable de las interpretaciones que hago de
ellas.
soy responsable de las palabras justas e injustas que salen de mi boca.
soy responsable del tono de mi voz, soy responsable de mis actos y soy responsable de mis ánimos.
soy responsable de mis temores, esperanzas, fantasías, sueños, triunfos y también de mis fracasos y
errores.
soy responsable de aceptarme plenamente, amarme con todo lo que esto implica.
soy responsable de mi alegría, frustración, amor, desilusión o excitación.
soy responsable de mi boca, incluyendo las palabras justas e injustas que de ella salen; mi voz,
incluyendo los tonos que acompañan mis ánimos.
soy responsable de todos mis actos.
soy responsable de mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores e imaginaciones.
soy responsable de todos mis triunfos y éxitos, todos mis fracasos y  errores.
soy responsable de amarme y aceptarme y aceptar todas las partes de mi cuerpo.
sé que hay aspectos de mí mismo que me confunden y otros que no conozco, soy responsable de
buscar valerosamente y con esperanza, la solución a mis confusiones y la forma de conocerme más.
soy responsable de observar lo que diga, haga, piense o sienta en todo momento, esa observación
me indicará donde estaba en ese momento.
soy responsable de descartar y reemplazar lo que me parece estar fuera de lugar y conservar lo que
es real.
tengo los recursos para sobrevivir, para acercarme a los demás, para ser feliz. soy yo.
 
“la cosa más difícil del mundo es conocernos a nosotros mismos y la más fácil hablar mal de los
demás” tales de Mileto

  Ahora elabora una creación con la enseñanza de la anterior reflexión.


APLICACIÓN PRÁCTICA
Indicador de logro: Reflexiona sobre la importancia de la identidad personal,
desarrollando un ejercicio de pasatiempo y reflexión

METACOGNICIÒN
Indicador de logro: Expresa mediante el desarrollo de su autobiografía y
historieta el valor de la identidad propia y de los demás.

Elaborar un trabajo escrito que contenga los siguientes puntos:

1) Escribe tu autobiografía en la cual destaques tus riquezas los talentos que Dios te ha dado
para ser único e irrepetible.
2) Consultar la biografía de Martin Luther King y responder ¿Por qué el trabajo por la
dignidad humana?
3) Escoge una profesión que te gustaría realizar durante 15 años y en la cual tengas que
poner todas tus capacidades y cualidades para ayudar a los demás. Descríbela y realiza
un dibujo

Autobiografía
Hablar de uno mismo

 Una autobiografía es la historia de nuestra vida escrita por nosotros mismos. Nadie nos
conoce mejor que nosotros mismos, el que hable de nosotros sin conocer (los detalles
que solo nosotros conocemos) habla a medias. Sin embargo la autogiografía, es un
ejercicio a través del cual nosotros mismos, podemos hacer un recuento más
ampliamente de nuestros logros y fracasos en beneficio de nuestros lectores

Una de las funciones principales que cubre una autobiografía, es la de permitirnos ver
nuestra vida a través de un (autoexamen), ayudándonos a detectar nuestras áreas de
fortalezas y debilidades con el objetivo de iniciar acciones que nos permitan aumentar
nuevas fortalezas donde antes existían debilidades. Así mismo, es un instrumento que
facilita la toma de decisiones con base en la elaboración de un plan de vida y carrera y
para enseñarle a otros.

Antes de comenzar a escribir tu autobiografía asegúrate de que sabes redactar


correctamente. No hay nada más aburrido que una autobiografía mal redactada, así que
si no eres un buen escritor, deberías considerar conseguir a alguien capacitado que
pueda recopilar tus notas y hacer de ellas una buena historia, o encontrar a alguien que
sepa expresar tus experiencias.

EMPEZAR

1. ¿Cómo empezar? – redactar una autobiografía puede ser algo complicado si no se


tienen en mente los puntos que debes de cubrir. En general puedes incluir toda la
información de tu vida que consideres importante, también puedes considerar las
siguientes áreas:

Lo personal – incluye información como tu nombre completo, tu edad, tu fecha de


nacimiento, el lugar donde vives y/o te criaste.

Familiar – nombra a las personas que integran a tu familia, y gente a tu alrededor.


Académica – describe las escuelas donde has estado, los logros que has obtenido, las
materias que más te han gustado, o como tus fracasos te llevaron a llevar una enseñanza.

Metas – escribe sobre las cosas que te gustaría lograr en el futuro, tus planes y que te
gustaria lograr.Pasatiempos – cuales son las cosas que más te gustan, que haces en tu
tiempo librre.

También podría gustarte