Está en la página 1de 3

RESUMEN

La tinción de gram es una técnica de laboratorio que permite diferenciar bacterias


basándose en las diferencias físicas y químicas de la composición de la pared celular teniendo
por objetivo principal la diferenciación de bacterias gram negativas de gram positivas para
esto se realizó un frotis bacteriológico con dos muestras una en estado sólido y la otra en
estado líquido, seguido esto se procedió a verter los reactivos utilizados en la tinción que son
el cristal violeta, el lugol, alcohol etílico y safranina sobre el frotis uno por uno según las
indicaciones terminado este proceso se lleva cada uno del porta objeto al microscopio donde
son observadas las muestras con el objetivo 10x, dando como resultado que en la muestra
sólida encontramos bacterias de bacilos gram positivas, mientras que en la muestra liquida
encontramos bacterias cocos gram negativas, en conclusión es importantedebido a que nos
ayuda a conocer la estructura y morfología de las bacterias que puedan estar presentes en
una muestra ya sea solida o liquida.

INTRODUCCION
La práctica realizada fue enfocada en la utilización de la técnica de tinción de gram la cual
es uno de los métodos más importantes en el laboratorio bacteriológico este nos ayuda a
diferenciar o identificar dos grandes grupos de bacterias como lo es la gram positiva y gram
negativa. Esta tinción fue diseñada por Christian Gram, un científico danés, en el año 1884,
el objetivo de gram era conseguir una prueba con la que fuera posible diferenciar bacterias
basándose en las diferencias físicas y químicas de la composición de la pared celular para
así poder estudiarlas y clasificarlas. La prueba resulto todo un éxito y pronto se convirtió en
una técnica muy útil no solo para estudio de las bacterias sino también para poder
identificarlas rápidamente. Las bacterias gram positivas y gram negativas tiñen de forma
distinta esto es debido a las diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes
celulares la pared de la célula Gram-positiva es gruesa y consiste en varias capas
interconectadas de peptidoglicano así como algo de ácido teicoico generalmente, 80%-90%
de la pared de la célula Gram-positiva es peptidoglicano. La pared de la célula Gram-
negativa, por otro lado, contiene una capa mucho más delgada, únicamente de
peptidoglicano y está rodeada por una membrana exterior compuesta de fosfolípidos,
lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo10% - 20% de la pared de la célula Gram-negativa
es peptidoglicano.
Para realizar la técnica de tinción de gram es necesario la utilización de 4 reactivos como el
Cristal Violeta el cual es el colorante primario tiene como función dar color a todas las
células, el Lugol el reactivo que actúa como mordiente, formando el complejo cristal
violeta insoluble por unión al colorante primario. Este sirve para intensificar el color en la
tinción, en este punto todas las células permanecerán violeta oscuro solo en las células
gram positivas. Alcohol – Etílico actúa como decolorante puede o no remover el colorante
primario de la célula entera o solo de ciertas estructuras celulares. Safranina reactivo de
contratincion. Tiene un color de contraste al colorante primario (rojo) Si después de la
decoloración el colorante primario ha sido lavado, los componentes decolorados de la
célula tomarán el color del colorante de contraste. Solo las células Gram-negativas, que se
decoloran, absorben el color rojo del colorante, mientras que, las células gram- positivas
retienen el color purpura del colorante primario. El objetivo principal de esta práctica fue
diferenciar las bacterias gram negativas de las gram positivas reconociendo las diferentes
morfologías y agrupaciones bacterianas desarrollando la metodología de tinción
compuestas aplicadas a las bacterias reconociendo la funcionalidad y finalidad de cada una
de ellas conociendo sus fundamentos utilidades y procedimientos aplicados a las tinciones
bacterianas para la observación de las principales estructuras.

MATERIALES Y METODOS

Se utilizó dos muestras una sólida y una liquida, se realizó una frotis bacteriana con cada
una de las muestras, para esto se necesitaron dos previamente limpias, un asa bacteriológica
esterilizada; para la esterilización de este es necesario pasar por el mechero al rojo vivo,
procedemos a identificar nuestras láminas según la muestra que cada una de ella posee.
Para la muestra liquida tomamos tres alícuotas de las células con la ayuda del asa
bacteriológica previamente esterilizado y colocamos directamente sobre la lámina
extendiéndola de forma circular con el fin de no dejar rastro de grumo.
Para la muestra en solido colocamos una gota de solución salina (NaCl 0,085%) sobre el
portaobjeto y extendemos con la ayuda del asa bacteriológica, la muestra de las bacterias,
dejamos secar al aire libre una vez secado fijamos al calor la preparación pasando dos veces
sobre la llama del mechero esto con el fin de evitar la elusión del frotis durante el proceso
de tinción.
Una vez realizada el frotis bacteriano procedemos a verter sobre el frotis de cada una de las
muestras este se deja actuar durante 1minuto, pasado este tiempo se procede a lavar con
agua de la llave se escurre el exceso, se cubre el frotis con lugol y se deja actuar por 1
minuto se lava con agua de la llave y se escurre el exceso, luego se cubre con solución
decolorante (alcohol etílico) se deja actuar por 30seg igualmente se lava con agua de la lave
y se escurre el exceso por último se cubre con colorante de contraste (fuschina) y se deja
actuar por 45 segundos se lava con agua de la llave y se escurre el exceso, la preparación ya
teñida se deja secar al aire libre pasado este tiempo se procede a observar en el microscopio
hasta objetivo de inmersión.
RESULTADOS Y DISCUSION
Los portaobjetos se evalúan en busca de la presencia de células bacterianas asi como las reacciones
gram.
Al observar el frotis de cada una de las muestras se logró observar
En la muestra solida encontramos bacterias de bacilos gram positivas.
En la muestra liquida encontramos bacterias de cocos gran negativas
Podemos observar que en la muestra solida realizada el cristal violeta penetró, en esta células el
lugol hizo que el cristal violeta se fijara intensamente en la pared bacteriana y al momento de
adicionar el alcohol cetona no hubo decoloración, pues al momento de adicionar la safranina nos
resultó solo la fijación del cristal violeta quedando las células teñidas de color violeta oscuro siendo
estas gran positivas, mientras que en la muestra liquida se observó la coloración de la safranina
obteniendo un color rosado; gran negativas, es decir que hubo dicha decoloración esto se da debido
a que la membrana externa de las gram negativas es soluble en solventes orgánicos como lo es
alcohol-cetona. La capa de peptiduglucano que posee es demasiado delgada como para poder
retener el complejo cristal violeta que se formó previamente y por lo tanto este complejo se escapa,
perdiéndose la coloración azul-violácea. Pero por el contrario, las Gram positivas, al poseer una
pared celular más resistente y con mayor proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la
acción del solvente orgánico, sino que este actúa deshidratando los poros cerrándolos, lo que impide
que pueda escaparse el complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración azul-violácea.

CONCLUSION

 La tinción de gram es importante para la identificación de dos tipos de bacterias como lo es


la gram positiva y gram negativa dándonos a conocer su estructura y morfología que
puedan existir en una muestra.
 Es importante conocer la correcta utilización del microscopio compuesto para la realización
de prácticas en un laboratorio con el fin de tener un buen enfoque en la muestra y de esta
forma reducir una falla del operario al momento de la observación de la muestra

También podría gustarte