Está en la página 1de 3

LA INCLUSIÓN Y LA NO DISCRIMINACIÓN COMO VALORES EMPRESARIALES

Un 49% de embarazadas sufren discriminación laboral en Australia


A consecuencia de esta discriminación, un 84 por ciento de las mujeres aseguran
padecer estrés físico y mental, así como un daño a sus finanzas y su carrera.

Un 49 por ciento de las madres en Australia sufren discriminación en su centro de


trabajo durante su embarazo, su baja por maternidad o cuando vuelven a trabajar,
según un informe de la Comisión de Derechos Humanos.
A consecuencia de esta discriminación, un 84 por ciento de las mujeres aseguran
padecer estrés físico y mental, así como un daño a sus finanzas y su carrera.
La comisionada en asuntos de Discriminación Sexual, Elizabeth Broderick, indicó que
un aumento de un 6 por ciento de la participación femenina en la fuerza laboral
supondría una inyección anual del 23.537 millón de dólares (17.488 millones de euros)
en el Producto Interior Bruto australiano. "Sabemos que la participación en la fuerza
laboral de los hombres es un 12 por ciento mayor que el de las mujeres. Si podemos
cerrar la brecha a través de un aumento de un 6 por ciento de la participación
femenina, sumaríamos unos 25.000 millones de dólares (australianos) anuales al PIB",
enfatizó Broderick a la cadena local ABC. La discriminación laboral contra las madres
afecta desde "una trabajadora joven hasta a las socias de un bufete de abogados",
agregó la comisionada australiana. Para efectos del estudio, la Comisión encuestó a
cientos de padres y madres, empleadores y grupos empresariales y halló muchos
casos en que se negó el permiso de maternidad, se anularon los contratos, se puso
barreras al desarrollo de la carrera profesional, degradaciones y renuncias vinculadas
a la maternidad. Entre los peores casos, Broderick relató que una mujer que trabajaba
en una industria dominada por hombres le comunicó a su jefe que estaba embarazada
y éste le dijo "el bebé o tu trabajo". "La mujer y su pareja consideraron que
necesitaban desesperadamente el trabajo y ella se sometió a un aborto, pero después
perdió su empleo semanas después", relató la comisionada. El informe también halló
que un 27% de los hombres que tomaron un permiso por paternidad de un mes o
menos de ese período también sufrieron discriminación en sus centros laborales.

https://rpp.pe/lima/actualidad/un-49-de-embarazadas-sufren-discriminacion-laboral-en-
australia-noticia-710874?ref=rpp
CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA LABORAL Y PROFESIONAL
El estudio se efectuó en este mes y contó con la participación de 250 empleados de
diversos niveles jerárquicos. De los encuestados, el 69% sostuvo que sí debe darse
parcialmente; el 26% aseguró que debe continuar el teletrabajo de manera total y el
5% restante precisó que no debe mantenerse. 

“Sabemos que la gran mayoría de las empresas no están acostumbradas al sistema


de trabajo remoto. Estamos presentando el estudio Trabajo remoto: Desafíos en un
contexto de crisis, con la finalidad de que las empresas puedan tomarlo como guía
para identificar cuáles son los puntos débiles según los trabajadores y así reforzar las
debilidades y convertirlas en oportunidades de mejora”, comentó el gerente de
Innovación y Desarrollo de ISIL, José Miguel Marchena.

La encuesta fue hecha en los distintos niveles jerárquicos que realizan trabajo remoto,
obteniendo como resultados que el 66% del nivel directivo está a favor del teletrabajo
parcial y el 31% a favor del teletrabajo total.

Asimismo,  el 70% de los jefes y supervisores están a favor del teletrabajo parcial y el
23% a favor del teletrabajo total; mientras que el 71% de los analistas, coordinadores y
asistentes se inclinan por el teletrabajo parcial y el 23% por el teletrabajo total. 

Limitaciones
Si bien el trabajo remoto es aceptado por un gran porcentaje, hay algunas limitaciones
que los entrevistados han identificado. Así, el 48% aseguró que no aplica debido a las
características del rubro en el que se desempeña; el 33% opinó que no están
capacitados para trabajar en forma remota; el 11% de los entrevistados aseguraron
que hay el riesgo de perder información y el 8% afirma que las empresas y/o
colaboradores no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para trabajar.
https://elperuano.pe/noticia-el-95-trabajadores-considera-teletrabajo-debe-mantenerse-
94892.aspx

También podría gustarte