Está en la página 1de 2

Ensayo No.

La posibilidad del conocimiento

Est: Nils Christopher Isaza


4-702-659
INTRODUCCIÓN

Como pudimos notar en esta clase vimos como la epistemología en el campo de la ciencia,

ha sido estructurada a lo largo de toda la historia moderna, cómo se ha concebido, cuáles

han sido sus principios que la enmarcan desde la concepción de diferentes teóricos de la

filosofía y las posturas que asumieron desde cada una de ellas, explicando la objetividad y

la subjetividad de la ciencia a través de los supuestos teóricos.

BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA

En este capítulo pudimos notar lo difícil que es establecer criterios para definir lo que se

considera ciencia, pues durante la historia éstos han variado en función de perspectivas e

intereses de la humanidad.

Siglo XVII: predominó una idea de ciencia, heredada mayormente del pensamiento griego

y, en parte, redefinida más tarde por los medievales.

La ciencia conocida como episteme se consideraba un saber seguro, apoyado en

demostraciones y ordenada en conocimientos, diferente a la simple opinión doxa que era el

lenguaje vulgar sin conocimiento de la época.

Edad media: La teología fue “la reina de las ciencias” y la misma filosofía era una ancilla

theologiae en pocas palabras la filosofía era sierva o servidora de la teología.

revolución científica, siglos XVI y XVIII: La formulación inicial del sistema copernicano

de astronomía hasta la presentación de los trabajos de Newton, representa un periodo de


numerosos descubrimientos que reorientaron el pensamiento y la configuración en gran

medida de la visión del mundo que poseemos en la actualidad.

El siglo XVII: punto de pronunciación en la historia del pensamiento, y las ideas todo esto

dio como origen a un declive del antropocentrismo, el antropomorfismo y la teología. Se

rechaza la cosmología teleológica, que viene siendo la teoría de las ideas centradas en el

hombre de Aristóteles.

El falsacionismo de Popper: Popper es uno de los filósofos de la ciencia más importantes

del siglo 20, cuestionaba algunos presupuestos basados en la inducción, la delimitación de

la ciencia y la objetividad. El Falsacionismo defiende, que la condición de teorías

verdaderas o probablemente verdaderas se alcanza cuando se han superado intentos de

falsación. Así, la falsabilidad será la base para diferenciar la ciencia de la pseudociencia.

Las tesis más relevantes de Popper, que se conocen como realismo crítico son:

1. Crítica del Inductivismo.


2. Afirmación de que la observación no está libre de presupuestos teóricos.
3. Establecimiento de un nuevo criterio de demarcación científica, la falsabilidad.

Kuhn y los paradigmas: Kuhn nos decía que la ciencia es un tipo de actividad

organizada, poseedora de ciertos modelos de control de los resultados que dependen de

factores históricos y sociales.

Larry Laudan: Centro sus análisis epistemológicos y metodológicos en el progreso y no

en la razón, defendiendo que una teoría o una tradición de investigación son más científicas

cuanto más contribuyen al progreso, es decir, cuantos más problemas científicos resuelven.

Las aportaciones de Wittgenstein: Defiende una visión pragmática del lenguaje, de

manera que debe ser analizado atendiendo a los usos y contextos en torno a los cuales se

produce y no a los elementos lógicos.

También podría gustarte