Está en la página 1de 63

LAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN

SALUD PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA

Luz Elena Monsalve Ríos


Médica pediatra
Docente de cátedra
Departamento de Pediatría
CONTENIDO
Ø Política de atención integral en salud PAIS y Modelo MIAS
Ø Rutas Integrales de atención en salud
Ø Ordenadores de la atención Tipos de RIAS
Ø Reglamentación:
I. Marco
• Res. 3202 de 2016 que adopta el Manual metodológico para
normativo
elaboración e implementación y
• Res. 3280/2018 que adopta las RIAS de Promoción y mantenimiento
de la salud y de atención integral materno perinatal
Ø Alcance
Ø Propósito
Ø Objetivos

II. Rutas Ø Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de


integrales de la salud
Atenciones en Ø Ruta integral de atención integral en salud materno perinatal
salud
I. MARCO NORMATIVO
I. MARCO NORMATIVO

Ley 1751 de 2015 LEY 1753 de 2015 Resolución 429 de 2016


estatutaria Política de Atención Adopta la Política -PAIS- y
Derecho a la salud Integral en salud -PAIS- el Modelo MIAS

• El estado debe § Enfoque de APS • Las prioridades del estado


respetar, proteger y § Salud familiar y centradas en el sujeto de
garantizar el derecho comunitaria atención en salud
a la salud. § Articula acciones • Define las RIAS como uno
individuales y de los componentes del
• Prioriza Niños, Niñas y MIAS para asegurar la
colectivas
Adolescentes como integralidad en la atención
§ Enfoque poblacional
sujetos de especial en salud
y diferencial
protección por parte
del estado.
I. MARCO NORMATIVO

Resolución 3202
Resolución 3280 de 02 agosto /2018
de 2016

• Adopta el manual • Adopta los lineamientos técnicos y operativos de las RIAS


metodológico para para PMS y para la atención integral Materno Perinatal.
elaboración e • La adaptación de los servicios de salud a los lineamientos de
implementación de las RIAS no puede constituir una barrera de acceso efectivos
las RIAS a los servicios de salud.
• Entra en vigencia a los seis meses después de su publicación

Tamizaje auditivo del recién nacido


Plazo de 3 años
Consulta médica de 24 a 44 años
Para implementar
Consulta odontológica para juventud y adultez
I. MARCO NORMATIVO

Ø Atención integral en salud

“Conjunto de acciones • Personas,


coordinadas, complementarias y • Familias y
efectivas para garantizar el • Comunidades
derecho a la salud, expresadas
para la promoción de la
en políticas, planes, programas,
salud, prevención de la
proyectos, estrategias y
enfermedad, diagnóstico,
servicios, que se materializan
tratamiento, rehabilitación y
en atenciones dirigidas a cuidados paliativos”.

Resolución 3280 de 02 agosto /2018


I. MARCO NORMATIVO
¿¿Qué son las Rutas Integrales de Atención en salud?
Herramienta obligatoria que Integra las intervenciones poblacionales colectivas e
individuales y las acciones de gestión de la salud pública a cargo de los integrantes
del Sector salud (Entidad territorial, EAPB, prestador) y de otros sectores

Las condiciones para Las acciones orientadas a


Para promover el bienestar y
asegurar la integralidad
garantizar el desarrollo de los
en la atención a partir
de las acciones de individuos en los entornos
cuidado individual en los pasan su vida

Las intervenciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación


de la discapacidad y paliación de la enfermedad y generación de una
cultura del cuidado para personas, familias y comunidades.

Como parte de la garantía del derecho a la salud

Resolución 3202 de 2016


I. MARCO NORMATIVO
Ø Objetivo de las RIAS

1.
Resultados Carga de la
en salud enfermedad

2.
Garantizar condiciones necesarias para la atención integral en salud
I. MARCO NORMATIVO
Ø Alcance de las RIAS
1.

Orientar a los diferentes integrantes del Sistema General de


Seguridad Social en Salud -SGSSS- y demás entidades responsables
de las acciones en salud para que, en el marco de sus competencias y
funciones, articulen las intervenciones individuales y colectivas, a
realizar en los ámbitos territoriales y en los diferentes grupos
poblacionales.
2.

Orientar a las Instituciones responsables de la formación del talento


humano en salud, en cuanto a los requerimientos de competencias
para los perfiles académicos y laborales requeridos para la
implementación de la Política de Atención Integral en Salud - PAIS,
y su Modelo Integral de Atención en Salud- MIAS.
I. MARCO NORMATIVO
Ø Ordenadores de las atenciones

EDUCATIVO
LABORAL Entornos
HOGAR

Familia
INSTITUCIONAL
COMUNITARIO Destinatarios
Persona Comunidad

Momentos del
curso de vida

Resolución 3202 de 2016


I. MARCO NORMATIVO
Ø Tipos de rutas integrales de atención en salud

1. Ruta integral para la 2. Ruta integral de 3. Rutas integrales


promoción y mantenimiento atención para grupos de atención
de la salud de riesgo específica

Acciones realizadas en Acciones dirigidas a la


los entornos en donde Acciones de recuperación,
detección oportuna de
transcurre la vida y se rehabilitación y paliación
factores de riesgo y su
desarrollan las personas Riesgo/ Evento
intervención

Resolución 3202 de 2016


TIPOS DE RIAS
1.Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la
salud en el curso de vida

Acciones realizadas en los entornos en donde transcurre la vida y se desarrollan


las personas para el cuidado de la salud, la detección temprana, la protección
específica y educación para la salud.

Primera Infancia Adolescencia Juventud Edad adulta Adulto mayor


infancia
2) Ruta integral de atención para grupos de riesgo
1) Materno perinatal, 5) Enf. cardiovascular aterogénica
2) Alteraciones nutricionales 6) Cáncer
3) Enfermedades infecciosas, 7) Alteraciones y trastornos visuales
4) Trastornos asociados al uso de 8) Alt. y trast. de la audición y
Sustancias sicoactivas comunicación

Grupos de riesgo definidos


por el Ministerio de Salud.

13) Enfermedades zoonóticas


9) Alt. y trastornos de la salud bucal
14) Accidentes y enf. laborales
10) Problemas de salud mental 15) Enfermedades huérfanas
11) Violencias
16) Trastornos degenerativos,
12) Enf. respiratorias crónicas neuropatías y enf. autoinmune

Resolución 3202 de 2016


II. LINEAMIENTO DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN
PARA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
ANEXO 1. de la Resolución 3280 de 02 agosto de 2018
II. LINEAMIENTO DE LA RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Ø Propósito
• La acción coordinada y efectiva del estado y la
Contribuir a la garantía
sociedad sobre los DSS.
del derecho a la salud y • El seguimiento al estado de salud y desarrollo
al desarrollo integral de Integral de las personas en todos los momentos del
las personas, familias y curso de vida.
comunidades en los • La identificación de vulnerabilidades, factores de
entornos donde viven y riesgo y alteraciones de cada momento vital para
se desarrollan mediante establecer intervenciones.
la atención integral en • El desarrollo de capacidades, habilidades y prácticas
salud a través de en las personas familias y comunidades para el
cuidado y mantenimiento de la salud.
• La afectación de los entornos para que sean
protectores y potenciadores de la salud y el
desarrollo.

Resolución 3280 de 2018


II. LINEAMIENTO DE LA RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD

Ø Objetivo general

Definir, ordenar e integrar las intervenciones individuales,


colectivas, poblacionales y acciones de gestión de la
salud pública requeridas para la promoción de la salud y
la gestión oportuna e integral de los principales riesgos
en salud de las personas, familias y comunidades.

Resolución 3280 de 2018


II. LINEAMIENTO DE LA RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD

Las personas familias y Los entornos como


comunidades como centro escenarios de
de atención en salud transformación social

Elementos de las RIAS que


orientan la gestión de la
atención integral en salud

La orientación por El territorio como base


resultados para la atención integral

Resolución 3280 de 2018


II. LINEAMIENTO DE LA RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD

Ø Resultados en salud

Cambios en las condiciones de vida, concepciones y


prácticas que promueven mantienen y recuperan la salud y
favorecen el desarrollo integral de la personas, familias y
comunidades atribuidos a las intervenciones y atenciones en
el continuo de la atención integral en salud.
Comprenden resultados finales o de impacto e intermedios o
de efecto

Resolución 3280 de 2018


II. LINEAMIENTO DE LA RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD

Ø Resultados en salud definidos para la RPMS

De impacto Intermedios

Cambios esperados en las Cambios esperados en las


personas, familias y personas en cada momento del
comunidades, relacionados con curso de vida, en las familias y
las acciones sectoriales e comunidades atribuibles a las
intersectoriales sobre los DSS atenciones contempladas en las
y con las intervenciones RIAS que pueden ser logrados
contempladas en las RIAS en un corto o mediano pazo.

Resolución 3280 de 2018


II. LINEAMIENTO DE LA RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Ø Resultados de impacto definidos para la RPMS

• Personas que se desarrollan adecuadamente a nivel físico,


motor, socioemocional y cognitivo.
Todas las • Personas con adecuado estado nutricional
edades • Personas sin problemas y trastornos de salud mental
• Personas sin morbilidad evitable
• Personas sin mortalidad evitable

Primera
infancia • Niños y niñas alimentados exclusivamente con lactancia
materna hasta los seis meses

• Personas adultas mayores que conservan las habilidades cognitivas


Vejez • Personas adultas mayores que conservan la independencia funcional

Resolución 3280 de 2018


II. LINEAMIENTO DE LA RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Ø Resultados intermedios definidos para la RPMS
• Personas con adecuado estado visual
• Personas con adecuado estado de salud auditiva y comunicativa.
• Personas con adecuado estado bucal

• Personas que ejercen sus derechos sexuales


• Personas que ejercen sus derechos sexuales y reproductivos
• Personas con practicas que favorecen el establecimiento de relaciones
sanas y constructivas
• Personas con habilidades sociales y emocionales para la promoción de la
salud mental y convivencia
• Trabajadores con prácticas de cuidado de su salud en el trabajo
• Personas con capacidades para afrontar los diferentes sucesos vitales
• Personas, familias y comunidades que cuentan con redes de apoyo
comunitario y sociales para la promoción de la salud

Resolución 3280 de 2018


II. LINEAMIENTO DE LA RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Ø Resultados intermedios definidos para la RPMS

• Personas, familias y comunidades con capacidad de agenda y prácticas


para el cuidado de su salud
• Personas cuidadoras con prácticas para el cuidado de la salud y crianza
promotora de la salud y del desarrollo de niños y niñas
• Personas, familias y comunidades con prácticas para el cuidado y
protección de los entornos
• Personas, familias y comunidades que habitan, laboran y estudian en
entornos saludables
• Personas, familias y comunidades empoderadas para la exigibilidad y
ejercicio del derecho a la vida y la salud
• Personas con detección temprana de alteraciones y riesgos en salud

Resolución 3280 de 2018


Ruta de Atenciones en salud para la promoción y
mantenimiento de la salud
• Crecimiento y desarrollo
Demanda
• Estado nutricional
espontánea
• Salud bucal
Valoración • Salud auditiva y comunicativa
integral de la • Salud sexual
Remisión de
salud de las
otras RIAS • Salud visual
personas
• Salud mental
• Vacunación
Canalización por • Dinámica familiar
la comunidad o
servicios sociales • Contexto social y redes de apoyo
• Detec. temp de alteraciones

Educación para la salud individual


Resolución 3280 de 2018
Ruta de Atenciones en salud para la promoción y mantenimiento de la salud

Adopción de Alimentación Derechos


prácticas de cuidado saludable sexuales y
para la salud reproductivos

Prácticas de
cuidado y
Educación en Mantenimiento de
protección del salud para las un ambiente
ambiente personas seguro

Promover la
Promover el construcción de
ejercicio del Promover la estrategias de
derecho a la sana afrontamiento a
salud convivencia sucesos vitales
Ruta de Atenciones en salud para la promoción y mantenimiento de la salud

Demanda Canalización por la comunidad


Remisión de otras RIAS espontánea o servicios sociales

Valoración integral de la salud de las personas

Salud Diná- Context Detecció


Estado Salud Vacu-
Crec. Salud auditiva Salud Salud mica o social n temp.
nutri- visual nacion
y dllo bucal y comu- sexual mental familiar y redes de
cional altera-
nicativa de
apoyo ciones

Educación para la salud dirigida a las personas


Promover la Promover la Educar en Promover la Promover la Educar en Educar para el Promover el
adopción de alimentación derechos construcción de sana prácticas de mantenimiento ejercicio del
prácticas de saludable sexuales estrategias de convivencia cuidado y de un ambiente derecho a la
cuidado afrontamiento a protección seguro salud
para la sucesos vitales del
salud ambiente
Intervenciones para la promoción y mantenimiento de la salud
para las personas, las familias y las comunidades

Ø Intervenciones poblacionales

Ø Intervenciones colectivas

Ø Intervenciones a las familias

Ø Intervenciones individuales por


momento del curso de vida

Resolución 3280 de 2018


ATENCIONES EN SALUD PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD

Acciones del sector y de otros sectores, dirigidas a


Intervenciones incidir en los procesos sociales, económicos y
poblacionales ambientales de la población en un territorio.

Atenciones dirigidas a grupos de población que


Intervenciones comparten condiciones o riesgos que inciden en la
colectivas salud y bienestar.

Acciones dirigidas y concertadas con las familias


Intervenciones a
a partir de las condiciones y particularidades de la
las familias
dinámica familiar.

Acciones dirigidas a la persona, por momento del


Intervenciones curso de vida incluyen acciones de promoción de la
individuales salud, detección temprana, protección específica,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación.

Resolución 3280 de 2018


INTERVENCIONES POBLACIONALES

• Afectan las condiciones y los estilos de vida de


una sociedad y actúan sobre los DSS.
Ø Carácter estructural
Ø Acción intersectorial • Están dirigidas a la población en su conjunto para
Ø Alcance nacional modificación de los contextos, los entornos y las
departamental o condiciones sociales, económicas, culturales o
municipal ambientales para convertirlas en potenciadores de
la salud, el bienestar y el desarrollo humano y
favorecer elecciones saludables en la población.

Líneas de acción

Políticas públicas Participación


que inciden en los DSS Información social
en salud
LÍNEAS DE ACCIÓN DE LAS INTERVENCIONES POBLACIONALES

Analizar e intervenir los asuntos de la política

Movilización 1. pública con criterios de defensa y promoción


de los derechos humanos especialmente del
social
derecho a la salud.

Encuentro, deliberación pública, concertación y


Concurren organización para la construcción de espacios
actores,
instituciones 2. de intercambio y producción de propuestas
y sectores que aporten al desarrollo de acciones de
sociales exigibilidad política, social y jurídica de los
derechos.
Participación
social Lograr que los temas de la agenda social y
3. sectorial se conviertan en asuntos de la
agenda institucional (gubernamental).

Resolución 3280 de 2018


INTERVENCIONES COLECTIVAS

Caracterización Educación Información


social y ambiental Para la salud Para la salud
Fortalecimiento de
Canalización redes sociales y
Comunitarias

• Impactar positivamente los determinantes sociales de la salud -DSS-


• Promover la salud y afectar riesgos de la población como
complemento a las intervenciones poblacionales e individuales
• Incidir en los resultados en salud.

Resolución 3280 de 2018


INTERVENCIONES COLECTIVAS

Laboral
Hogar Educativo

Comunitario
Institucional
4) Intervenciones colectivas en el entorno laboral
Intervenciones Finalidad
§ Identificar las situaciones de riesgo, vulnerabilidad y factores protectores físicos,
Caracterización sanitarios, ambientales, culturales y sociales relacionados con las prácticas que se
social y desarrollan durante la ocupación u oficio.
ambiental § Identificar personas de protección especial
del entorno
§ Identificar prácticas, comportamientos y hábitos que puedan incidir en la salud
laboral con
del trabajador informal, relacionadas con el oficio u ocupación.
énfasis en la
informalidad § Identificar lesiones y o accidentes ocasionados e el desarrollo de una ocupación u
oficio.
Población sujeto: § Realizar sesión de construcción participativa para identificar y priorizar las
Trabajadores acciones e intervenciones a ejecutar.
informales
§ Tamizar para VIH, hepatitis B y C en trabajadores y trabajadoras sexuales
(Incluye consejería pre y post test)
Intervención de § Educación en derechos en salud, derechos sexuales y reproductivos, prevención
población en
de riesgos y factores de protección, acceso al SGSSS y prácticas que
situación de
favorezcan el establecimiento de relaciones sanas y constructivas para
trabajo sexual
promoción de la salud mental.

Población sujeto: Población en situación de trabajo sexual

Resolución 3280 de 2018


5) Intervenciones colectivas para poblaciones vulnerables

v Hombres que tienen sexo con hombres


v Las personas transgénero
v Los usuarios de drogas inyectables y
v Las personaos en condición de habitabilidad en calle.

§ Tamizaje para VIH, hepatitis B y C en trabajadores y


trabajadoras sexuales (Incluye consejería pre y post test).
§ Educación en derechos en salud, derechos sexuales y
reproductivos, prevención de riesgos y factores de protección,
acceso al SGSSS y prácticas que favorezcan el establecimiento Finalidad
de relaciones sanas y constructivas para promoción de la salud
mental.
§ Canalización a servicios sociales o de salud de acuerdo con
los resultados de la caracterización y de las pruebas de
tamizaje efectuadas.
§ Suministro de preservativos

Resolución 3280 de 2018


6) Intervenciones dirigidas a la familia como sujeto de derechos

La atención a las familias en las RIAS parte de su reconocimiento como sujeto


colectivo de derechos e implica la articulación efectiva con otras atenciones de
la, RPMS, incluidas las rutas específicas y los servicios de otros sectores según
cada caso.
§ Reconocimiento y valoración integral de la situación familiar:
ü Composición, estructura y relaciones
ü Capacidades, intereses, problemas y necesidades
ü Asuntos esenciales de la dinámica familiar con incidencia en salud

Acciones § Promoción de acciones permanentes de educación para el


fortalecimiento y promoción de la salud familiar basado en el
desarrollo de capacidades
§ Evaluación y clasificación del riesgo para la salud y
condiciones de desarrollo y funcionalidad de las relaciones
familiares

Resolución 3280 de 2018


INTERVENCIONES INDIVIDUALES DE LA RUTA DE PROMOCIÓN
Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD

Resolución 3280 de 2018


Intervenciones individuales para promoción y mantenimiento de la salud

Conjunto de intervenciones en salud por momento de curso de vida

Objetivo
• Potenciar o fortalecer las capacidades para el
• La valoración integral cuidado de la salud de las personas
• La detección temprana • Minimizar el riesgo de enfermar o
• La protección específica • Derivar oportunamente a rutas de grupo de
• La educación para la salud riesgo o a los servicios de salud requeridos
individual grupal y familiar para el manejo de su condición de salud

1. Primera infancia
Esquemas de atenciones 2. Infancia
individuales por momento 3. Adolescencia
de curso de vida 4. Juventud
5. Adultez
6. Vejez

Resolución 3280 de 2018


Intervenciones individuales para promoción y mantenimiento
de la salud por momento del curso de vida
ü Valoración integral de la salud y el desarrollo
ü Identificación temprana de exp. a factores de
riesgo
Vejez Primera ü Detec. Temp. de alt. de la salud y el dllo.
infancia ü Atención y ref. en salud con abordaje
deferencial
ü Valoración física completa ü Potenciar capacidades y prácticas para el
ü Detección temprana de cuidado de la salud y gestión de riesgos
alteraciones en la salud mediante inf. en salud a padres y cuidadores
ü Educación para cuidado Esquema de atenciones
de la salud y preparación individuales por
para el afrontamiento de momento Infancia
sucesos vitales
de curso de vida
Adolescencia
Adultez

ü Identificación temprana de ü Valoración del proceso de crecimiento y dllo.


exposición a factores de riesgo. Juventud ü Verificar la presencia de riesgos para la salud
ü Fortalecimiento de estilos de ü Generar condiciones para la adopción de
vida saludable estilos de vida saludables

Resolución 3280 de 2018


ATENCIONES INDIVIDUALES PARA LA PRIMERA INFANCIA

Ø Valoración integral/Detección temprana Ø Protección específica


1 mes, 4-5 meses, 12-18 meses,
Consulta 24-29 meses, 3 años, 5 años
§ Aplicación de barniz de flúor (semestral)
• Medicina general § Profilaxis y remoción de (semestral)
• Pediatría placa bacteriana
• Medicina familiar § Aplicación de A partir de los 3 años
• Enfermería sellantes
• Odontología 1 mes, 2-3 meses- 4-5 meses
§ Vacunación 9-11 meses 6-18 meses
• Atención por enfermería,
medicina o nutrición para § Suplementación con semestral a partir de los 2
promoción de la lactancia micronutrientes años
materna § Desparasitación semestral a partir del año

ØEducación para la § Individual A padres y cuidadores


salud § Dirigida a la familia
§ Grupal Ciclos educativos para el dllo. de capacidades
Resolución 3280 de 2018
ATENCIONES INDIVIDUALES PARA LA PRIMERA INFANCIA
En caso de niños con mayor riesgo la valoración integral debe ser
realizada por un pediatra, o por médicos generales o familiares bajo
acompañamiento o supervisión de un pediatra en los casos donde no
haya pediatra.

Ø Niños de mayor riesgo ( Uno o mas de los siguientes)

1. Bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos)


2. Prematurez (Edad gestacional menor de 37 semanas)
3. Anomalía congénita mayor o múltiple
4. Hospitalización neonatal mayor a 7 días
5. Patología perinatal o neonatal significativa
6. Condición crónica
7. Discapacidad
ATENCIONES INDIVIDUALES PARA LA PRIMERA INFANCIA

Ø Niños de mayor riesgo ( Uno o mas de los siguientes)

8. Sospecha de problemas de desarrollo infantil


9. Hijo de madre con sospecha o diag. de depresión post parto
10. Hijo de madre con infección gestacional o perinatal con alto
riesgo de malformaciones o problemas del desarrollo o
necesidad de atención especial en salud (sífilis, TORCH, Zica)
11. Hijo de madre con complicaciones durante la gestación que
hayan tenido repercusión en el hijo,
12. Niño con tamizaje o estudio positivo para alteraciones
congénitas.
ATENCIONES INDIVIDUALES PARA LA PRIMERA INFANCIA

Ø Niños de mayor riesgo ( Uno o mas de los siguientes)

13. Niño con necesidad de tto. con medicamentos de forma crónica.


14. Niño con antecedente de hospitalizaciones recurrentes (mas de
3 en el último año) y hospitalizaciones prolongadas (mayores a
2 semanas) o que hayan necesitado atención en UCI.
15. Hijo de padres (especialmente la madre) con consumo de
sicoactivos.
16. Hijo de padres con enfermedad mental que impacte en la
estabilidad de la familia o con el cuidado de los niños.
ATENCIONES INDIVIDUALES PARA LA PRIMERA INFANCIA

Ø Niños de mayor riesgo ( Uno o mas de los siguientes)

17. Niño acompañante de mujer en privación de libertad en centro


carcelario.
18. Niño con padres o hermanos con enfermedad catastrófica
19. Niños víctimas de vulneración o violación de derechos humanos
con o sin proceso de restablecimiento de derechos.
20. Niño perteneciente a un hogar en pobreza extrema o en
situación de calle
21. Niños que presentan un evento de interés en salud pública
INTERVENCIONES INDIVIDUALES PARA LA PRIMERA INFANCIA
Ø Atenciones incluidas
§ El crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional
§ El estado nutricional y antropométrico
§ Las prácticas alimentarias
§ Las estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad
§ La salud auditiva y comunicativa
Valorar § La salud visual
§ La salud sexual
§ La salud mental
§ La dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral
§ El contexto social y las redes de apoyo social y comunitario

§ El esquema de vacunación,
Verificar § U ordenar el suministro de micronutrientes
§ U ordenar la desparasitación intestinal

Información en salud a niñas o niños a sus familias o cuidadores


Atención en salud por pediatría MD general o familiar y enfermería para la primera infancia

Ø Anamnesis Indagación de antecedentes y revisión por sistemas


Ø Examen físico Valoraciones que se deben realizar en la consulta
• Signos vitales, saturación por pulso oximetría
• Desarrollo (Esc. Abrev. del desarrollo ) Test para tamizaje de autismo (18- 30 meses de edad)
• Estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos (Res. 2465/2016)
• Salud sexual (Violencias, prácticas nocivas, malformaciones)
• Salud visual (Estructuras oculares, examen oftalmóscopico y agudeza visual)
• Salud auditiva y comunicativa (alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación)
• Salud bucal (estructuras dentomaxilofaciales)
• Salud mental (riesgos y exposición a violencia y consumo de SPA, trast. mentales, o neurológicos)
• Otros aspectos físicos: exploración completa céfalo caudal

Ø Información en salud
ATENCIONES INDIVIDUALES EN SALUD PARA LA PRIMERA INFANCIA

Ø Plan de cuidado

a) Tamizaje auditivo neonatal


b) Promoción y apoyo a la lactancia materna
c) Atención en salud bucal
d) Desparasitación intestinal:
• 6 a 23 meses 200 mg Albendazol, 2 X año
• 2 a 4 años 400 mg. Albendazol 2 X al año
e) Suplementación con hierro (1 mg x Kilo /día - madre con bajo
peso para la edad gestacional o delgadez durante la lactancia)
hasta introducir alimentación complementaria adecuada.
ATENCIONES INDIVIDUALES EN SALUD PARA LA PRIMERA INFANCIA

Ø Plan de cuidado

f) Fortificación casera con micronutrientes en polvo 6 a 23 meses un ciclo cada 6 meses


g) Suplementación con hierro y vitamina A
• 25-59 meses hierro en fumarato ferroso: 3 mg/kilo/día, (un mes) 2 x año
• Vitamina A 200.000 UI en una sola toma 2 veces al año
h) Ordenar prueba de hemoglobina si hay factores de riesgo durante la valoración
i) Vacunación según esquema nacional vigente y antecedente vacunal
j) Educación en salud grupal para la familia
ATENCIONES INDIVIDUALES PARA LA INFANCIA
Ø VALORACIÓN INTEGRAL Ø PROTECCIÓN ESPECÍFICA

CONSULTA 6, 8 y 10 años § Aplicación de barniz de flúor (semestral)


• Medicina general § Profilaxis y remoción de (semestral)
• Pediatría placa bacteriana
• Medicina familiar § Aplicación de
• Enfermería Según necesidad
sellantes
• Odontología 2 veces al año
§ Vacunación Según esquema vigente

Ø DETECCIÓN TEMPRANA Ø EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Tamizaje para anemia § Individual A padres y cuidadores


Hemoglobina y hematocrito
(Una vez entre 10 y 13 años) § Dirigida a la familia
§ Grupal Ciclos educativos para el
desarrollo de capacidades
Atención en salud por Pediatría MD General o Familiar y Enfermería
para la infancia (6 a 11 años)
Ø Anamnesis Indagación de antecedentes y revisión por sistemas
Ø Examen físico Valoraciones que se deben realizar en la consulta
• Signos vitales, saturación por pulso oximetría
• Desarrollo y rendimiento escolar (Aprendizaje, comport., vida social, lenguaje, déficit cognitivo)
• Estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos (Res. 2465/2016)
• Salud sexual – maduración sexual (Violencias, prácticas nocivas, malformaciones)
• Salud visual (Estructuras oculares, examen oftalmóscopico y agudeza visual)
• Salud auditiva y comunicativa (alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación)
• Salud bucal (estructuras dentomaxilofaciales)
• Salud mental (riesgos y exposición a violencia y consumo de SPA, trast. mentales, o neurológicos)
• Otros aspectos físicos exploración completa céfalo caudal
Ø Información en salud
ATENCIONES INDIVIDUALES EN SALUD PARA LA INFANCIA

Ø Plan de cuidado

a) Atención en salud bucal por profesional de odontología


b) Hemoglobina y hematocrito entre 10 y 13 años
c) Vacunación según esquema nacional vigente nacional vigente y
antecedente vacunal
ü Toxoide titánico y diftérico del adulto TD a partir de los 10 años
ü Vacuna contra VPH
a) Educación en salud individual y grupal para la familia
ATENCIONES INDIVIDUALES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES

Ø VALORACIÓN INTEGRAL/ Ø PROTECCIÓN ESPECÍFICA


DETECCIÓN TEMPRANA
§ Inf. asesoría y oferta anticonceptiva
• Medicina
CONSULTA • Enfermería § Profilaxis y remoción de 2 veces al año
• Odontología placa bacteriana

• Optometría § Aplicación de flúor tópico 2 veces al año en


adolescentes
• Anemia Una vez entre los
§ Aplicación de sellantes Hasta los 15 años
10 y los 13 años
§ Cáncer cuello uterino § Detartraje 2 x año en 1 x año en
TAMIZAJE 25 a 29 años supragingival adolescentes jóvenes
§ Riesgo cardiovascular
ü Glicemia basal § Vacunación Según esquema nacional
ü Perfil lipídico vigente
ü Creatinina, uroanálisis
ATENCIONES INDIVIDUALES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES

TAMIZAJE PARA POBLACIÓN CON RIESGO


Ø EDUCACIÓN PARA LA SALUD
• Glicemia basal
Riesgo cardio-
Individual Según hallazgos en la • perfil lipídico
vascular
valoración integral • Creatinina, uroanálisis
Ciclos educativos para el VIH Vida sexual sin uso de
Grupal
desarrollo de capacidades
VDRL preservativo

Ø CONSULTAS DERIVADAS

Consulta para anticoncepción


Atención en salud por Pediatría MD General o Familiar y Enfermería para
adolescentes y jóvenes
Ø Atenciones incluidas
§ El crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional
§ El desarrollo de la autonomía
§ El estado nutricional y antropométrico
§ Las prácticas alimentarias
§ Las estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad
Valorar § La salud auditiva y comunicativa
§ La salud visual
§ La salud sexual y reproductiva
§ La salud mental
§ La dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral
§ El contexto social y las redes de apoyo social y comunitario
Verificar § El esquema de vacunación

Brindar información en salud a adolescentes y jóvenes y sus familias


o cuidadores
Atención en salud por Pediatría MD General o Familiar y Enfermería para
adolescentes y jóvenes
Ø Anamnesis Indagación de antecedentes y revisión por sistemas
• Antecedentes personales (médicos, vacunación, ginecológicos, andrológicos, sicosociales)
• Antecedentes familiares (enf. hereditarias, mentales, consumo de alcohol y SPA, violencias
• Asistencia escolar y desempeño académico (deserción, repitencia, problemas de aprendizaje)
• Ejercicio de DSR (vida sexual, uso MAC, prev de ITS, identidad de género, violencia sexual
• Consumo y hábitos alimentarios (horarios, tipo de alimentos transt. de la conducta alimentaria
• Prácticas y hábitos saludables (juego, actividad física, higiene oral y corporal, sueño, exposición
a pantallas. Según OMS: 60 minutos diarios de actividad física cinco días a la semana)
• Prácticas de crianza de los cuidadores y acciones correctivas (uso de la autoridad, castigos,
violencias, negligencia
• Dinámica familiar (grado de satisfacción de la funcionalidad familiar,
• Condiciones de vida del contexto social y redes de apoyo
• Avance en los compromisos acordados en sesiones previas
Atención en salud por Pediatría MD General o Familiar y Enf. para adolescentes

Ø Examen físico Valoraciones que se deben realizar en la consulta

• Signos vitales, saturación por pulso oximetría


• Desarrollo (funciones cognitivas, identidad, autonomía, autodeterminación y autoestima)
• Estado nutricional y seg. a los parámetros antropométricos (Res. 2465/2016)
• Salud sexual (maduración sexual, sexo, genero y orientación sexual, violencias, anomalías)
• Salud visual (Estructuras oculares, examen oftalmóscopico y agudeza visual)
• Salud auditiva y comunicativa (alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación)
• Salud bucal (estructuras dentomaxilofaciales)
• Salud mental (riesgos y exp. a violencia y consumo de SPA, trast. mentales, o neurológicos)
• Otros aspectos físicos exploración completa céfalo caudal

Ø Información en salud
ATENCIONES INDIVIDUALES EN SALUD PARA LA ADOLESCENCIA

Ø Plan de cuidado

a) Atención en salud bucal por profesional de odontología


b) Hemoglobina y hematocrito (entre 10 y 13 años y entre 14 y 17 años)
c) Remisión a vacunación (según esquema vigente y antecedente vacunal Td y VPH)
d) Anticoncepción (cuando hay intención de inicio o prácticas sexuales coitales
e) Tamizajes (prueba treponémica, para VIH previa asesoría pre y post test, cuando hay
antecedente de relaciones sexuales no protegidas y de embarazo ante un retraso menstrual
f) Educación indiv. en salud según hallazgos (habilidades para la vida, hábitos
saludables, derechos sexuales y reproductivos
g) Educación básica y orientación a la familia
Atención en salud por Pediatría MD General o Familiar y Enf. para la juventud

Ø Examen físico Valoraciones que se deben realizar en la consulta

• Signos vitales, saturación por pulso oximetría


• Estado nutricional y seg. a los parámetros antropométricos (Res. 2465/2016)
• Identificar riesgo cardiovascular y metabólico (glicemia basal, perfil lipídico,
creatinina y uroanálisis
• Salud sexual (maduración sexual, sexo, genero y orientación sexual, violencias, anomalías)
• Salud visual (Estructuras oculares, examen oftalmóscopico y agudeza visual)
• Salud auditiva y comunicativa (alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación)
• Salud bucal (estructuras dentomaxilofaciales)
• Salud mental (riesgos y exp. a violencia y consumo de SPA, trast. mentales, o neurológicos)
• Otros aspectos físicos exploración completa céfalo caudal

Ø Información en salud
ATENCIONES INDIVIDUALES EN SALUD PARA LA JUVENTUD
Ø Plan de cuidado
a) Atención en salud bucal por profesional de odontología
b) Remisión a vacunación (según esquema vigente y antecedente vacunal Td)
c) Tamizaje para cáncer de cuelo uterino (en <25 años según riego identificado - inicio rel.
sexuales antes de 15 años, multiparidad, múltiples compañeros sexuales y criterio médico según
esquema 1-1- 3
d) Educación grupal para desarrollo de capacidades en la juventud
e) Tamizajes para población con riesgos
• Riesgo cardiovascular: (glicemia basal, perfil lipídico, creatinina y uroanálisis
• Sexo sin protección prueba para sífiis, para VIH previa asesoría pre y post test, de embarazo
si hay retraso menstrual, hepatitis B, hepatitis C (transfusiones antes de 1996 en Colombia
a) Anticoncepción para inicio o cambio de método
b) Educación indiv. en salud según hallazgos (habilidades para la vida, dificultades para
el afrontamiento emocional, entorno social de alto riego, falta de apoyo familiar, riesgos
nutricionales, tabaquismo o exposición al humo del tabaco
ATENCIONES INDIVIDUALES PARA LA ADULTEZ

La valoración física completa incluye inspección clínica


Ø VALORACIÓN INTEGRAL
por sistemas, medición de la presión arterial.

§ Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional)


§ Valorar el estado nutricional
§ Valorar la salud bucal
§ Valorar la salud auditiva y comunicativa
§ Valorar la salud visual
§ Valorar la salud sexual y reproductiva
§ Valorar la salud mental
§ Valorar la salud del trabajador
§ Valorar la dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral
§ Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitarias
ATENCIONES INDIVIDUALES PARA LA ADULTEZ

Ø PROTECCIÓN ESPECÍFICA § Vacunar según esquema vigente


§ Oferta anticonceptiva previa consejería

Ø DETECCIÓN TEMPRANA ü ITS, VIH/SIDA


ü cáncer de cuello uterino
§ Detectar tempranamente alteraciones ü cáncer de mama
en la salud de los adultos ü cáncer de próstata
ü cáncer de colon y recto
Ø EDUCACIÓN PARA LA SALUD ü Problemas de salud mental

§ Promover la adopción de prácticas de cuidado para la salud


§ Promover la alimentación saludable
§ Educar en derechos sexuales
§ Educar para la preparación y el afrontamiento ante sucesos vitales normativos
(gestación, consolidación de pareja, jubilación entre otros)
§ Promover la sana convivencia
ATENCIONES INDIVIDUALES PARA LA VEJEZ

Ø VALORACIÓN INTEGRAL

§ Valorar la capacidad funcional


§ valorar el estado nutricional
§ Valorar la salud bucal
§ Valorar la salud auditiva y comunicativa
§ Valorar la salud visual
§ Valorar la salud sexual y reproductiva
§ Valorar la salud mental
§ Valorar la salud del trabajador
§ Valorar la dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral
§ Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitarias
ATENCIONES INDIVIDUALES PARA LA VEJEZ
Ø DETECCIÓN TEMPRANA
§ Exposición a factores de riesgo cardiovascular y metabólico
§ Factores de riesgo o enfermedades respiratorias crónicas o sintomáticos respiratorios
§ Factores de riesgo de ITS (sífilis y VIH)
§ Factores de riesgo para ü cáncer de cuello uterino
alteraciones neoplásicas ü cáncer de mama
ü cáncer de próstata
ü cáncer de colon y recto
Ø EDUCACIÓN PARA LA SALUD
§ Promover la adopción de prácticas de cuidado para la salud
§Ø Promover la alimentación
PROTECCIÓN ESPECÍFICA saludable
§ Vacunar según esquema vigente
§ Educar en derechos sexuales
§ Educar para la preparación y el afrontamiento ante sucesos vitales
§ Promover la sana convivencia
§ Promover el ejercicio del derecho a la salud
luchimonsalve@yahoo.com

También podría gustarte