Está en la página 1de 5

Diseño de Proyectos de Investigación CREATE CAMPS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Datos generales
Título El Acoso Callejero

Investigador Laura Camila López González

Resumen
Problemática
El acoso sexual callejero es una práctica de connotación sexual ejercida por
una persona desconocida que consiste en comentarios indeseados, silbidos,
miradas lascivas y otras acciones en espacios públicos. Este tipo de acoso
tiene origen en las calles, donde cualquier mujer puede sentirse vulnerada en la
presencia de un hombre, lo cual no debería ser algo tan cotidiano como la
sociedad lo toma hoy en día. La capital de Colombia es la mayor preocupación
en este tema porque el transporte público y las calles son demasiado inseguras
tanto para las niñas como para las mujeres. Las denuncias de estas no son
escuchadas y eso hace que no tenga credibilidad hacer la queja, y si las
denuncias son tomadas en cuenta la multa o el castigo que recibe la persona
que acoso a la víctima, es algo mínimo.
Ámbito del estudio
Este estudio será realizado en la ciudad de Bogotá, ya que considero que es
una de las ciudades con mayoría de casos de machismo, acoso e injusticia
para las mujeres.

Antecedentes y estado actual del tema


Antecedentes El acoso callejero es algo que debe detenerse tanto por
seguridad como por equidad, las mujeres no deberían sentirse incomodas por
como visten o actúan, los hombres no dejan de intimidar con sus comentarios y
sus miradas como si estas fueran objetos. Es importante pensar en ¿Qué es lo
que está pasando con la educación y la cultura de nuestro país?
¿Por qué los hombres crecen con la idea naturalizada del machismo?
¿Acaso el problema es por educación o cultura?
¿Qué podría parar el acoso callejero?
Esta problemática no ha sido controlada en Bogotá, en cualquier calle, puedes
ser acosada y no hay nada que pueda evitarlo? Además es algo que cada
mujer vive día a día, es incómodo no poder vestirse de la manera en la que se
desea solo por evitar miradas inoportunas, piropos lascivos, silbidos y el miedo
de ser perseguida. La problemática la escogí porque es algo que la sociedad lo
toma como algo normal, incluso por las propias víctimas, son cosas que no se
encuentran en los medios de comunicación que vemos día a día. Esta
problemática queda apartada porque se tiene la creencia de que es algo
inexistente, se debe entender que este tipo de acoso vulnera derechos que se
suponen son para todos, a la mujer la privan de derechos como gozar una vida
sin violencia, derechos al libre tránsito en el ámbito público, derecho a la
igualdad de género. No solo por llevar un tipo de vestimenta el agresor tiene el
derecho de hacer comentarios sobre ello. La idea del proyecto es que esta
problemática se entienda que esto es algo cotidiano y que no debería ocurrir.

1
Diseño de Proyectos de Investigación CREATE CAMPS

Es importante no solo el hecho de que se respete y cuide la seguridad de la


mujer y de cualquier persona sino el tipo de educación que se da desde la
infancia. Por otro lado, esto es visto como algo cotidiano, incluso hay personas
que piensan que hacer ese tipo de comentarios es algo que tiene que ver con
libre expresión, esto deja de ser así cuando se vulnera a la otra persona. Nadie
tiene el derecho de atentar con el otro por recibir un NO.

Estado actual del tema


Bogotá, es peligrosa para las mujeres ya que además de ser víctimas de
feminicidio, atracos y violaciones, también soportan acoso callejero y manoseo
en el transporte público. Los factores de inseguridad que más afectan a las
mujeres, especialmente en las noches, cuando regresan a sus hogares. Calles
desiertas, ausencia de policías y sectores que se creen exclusivos para
hombres, son las principales variables que ponen en riesgo su seguridad.
La poca actividad en las noches, la falta de transporte público después de la
medianoche, la escasez de ofertas recreativas y culturales son circunstancias
que facilitan delitos y actos de violencia. Esto, además, dificulta la
identificación de los agresores de las mujeres, ya que en las cisrcunstancias
ya sichas anteriormente no hay nadie a la vista y en el 47 %, menos de 10
personas. A la falta de transeúntes se suma otro factor que preocupa:
la escasa presencia policial en inmediaciones de parques y calles
identificadas por las mujeres como peligrosas. Esto ocurre porque los
uniformados atienden primordialmente asesinatos, robos, lesiones personales,
y de forma limitada violencias como acoso, injurias y tocamientos. La
combinación de sectores solitarios y la falta de vigilancia lleva a que la mujer se
abstenga de frecuentar o transitar en las noches por ciertos espacios públicos
como calles y parques, haciendo que parezcan sitios exclusivos para hombres.
Incluso, ese temor las ha obligado a frecuentar espacios cerrados. Bogotá tiene
uno de los transportes públicos más peligrosos para las mujeres, conocido
como Transmilenio, haciendo que estas se sientan inseguras en este medio de
transporte ya que, según el espectador, a finales del 2018 se generaron un
total de 543 denuncias, las cuales 159 se han presentado en el sistema de
Transporte Publico. Hay que tomar en cuenta que en 2008, gracias a la ley
1257 de no violencia contra la mujer, el acoso callejero fue tomado como un
delito con una pena de hasta 3 años de prisión pero en ningún momento esta
ley se evidencia en ninguna denuncia porque estas no son tomadas con la
urgencia necesaria.
Información de: Camila Guerrero Arciniegas, 13 Feb 2017, Mujeres, inseguras
en el espacio público, Bogotá.
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/mujeres-inseguras-en-el-
espacio-publico-articulo-679755

3.3 Bibliografía más relevante


 Radiografía del acoso sexual en Bogotá,(29 octubre, 2018). Bogotá.
Conexión Capital. https://conexioncapital.co/acoso-sexual-bogota (URL).
Esta es una de las fuentes más importantes en el proceso de mi
proyecto ya que brinda casi toda la información sobre el acoso callejero
en Bogotá.

2
Diseño de Proyectos de Investigación CREATE CAMPS

 Jeison Fabián Porras, Enero 30, 2019. El Acoso Callejero a las Mujeres
en Colombia: ¿Más Penas o Más Educación?. Revista Level.
https://www.revistalevel.com.co/contenido/el-acoso-callejero-a-las-
mujeres-en-colombia-mas-penas-o-mas-educacion. (URL).
Esta fuente informa parcialmente las situaciones que se han presentado
en Colombia y algunos datos que ayudaron a que mi investigación fuera
más concreta.

 ¿Y qué piensan los hombres sobre el acoso callejero?, 30 junio, 2017.


No Tienes Mi Permiso
http://notienesmipermiso.org/2017/06/30/hombres-acoso-callejero/
(URL). Esta fuente fue sumamente importante ya que esta me hizo
pensar en que no es culpa natural del hombre sino la manera en la que
lo educan, además que se logra conocer que es lo que piensan los
hombres que puede solucionar esta problemática y ese artículo me dio
las ideas para idear las interrogantes.

Objetivo general y objetivos concretos


Objetivo general
 Analizar los causantes de que los hombres practiquen este tipo de
violencia contra las mujeres.
Objetivos específicos
 Identificar los factores que pueden afectar a los hombres, en especial,
para que esto les parezca normal.
 Reconocer cuales son los errores que se cometen al educar a los niños.
 Distinguir las razones por las que las mujeres se sienten acosadas o
incomodas con algunas actitudes y acciones de los hombres.

Supuestos o hipótesis, variables y definiciones de conceptos


Supuestos o hipótesis principales
Cada 5 horas una mujer es víctima de acoso callejero en Bogotá, lo que más
preocupa es que los hombres lo toman como si fuera algo normal, tocar a una
mujer en un lugar público o decir cosas que no son deseadas escuchar es algo
que se ha vuelto más frecuente en las calles de esta ciudad.
 Los hombres creen que es normal referirse a las mujeres con piropos.
 Se cree que es culpa de la víctima por su vestimenta.
 El acoso callejero no se presentaría con tanta frecuencia si las victimas
tuvieran la compañía de un hombre cada que salen.

Definiciones de conceptos
Acoso Callejero: Según la RAE se define machismo como “actitud de
prepotencia de los hombres con respecto a las mujeres. Se trata de un
conjunto de prácticas comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra
el género femenino. Es importante conocer también diferentes términos que por
cultura general están sobreentendidos y algunos de forma incorrecta. Para
poder profundizar en nuestro tema es necesario primero definir algunos

3
Diseño de Proyectos de Investigación CREATE CAMPS

conceptos:
Acoso: La RAE define acoso “El verbo acosar refiere a una acción o una
conducta que implica generar una incomodidad o disconformidad en el otro”.
Atenta contra la dignidad o integridad psíquica o física de una persona,
poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo.

Por otra parte, el acoso callejero cuenta con la misma definición solo que esta
en diferentes lugares y contextos varían. Se distingue por presentarse con
expresiones erróneas conocidas como “piropos” con contenido alusivo-
explícito o implícito a la sexualidad, esto lo convierte en acoso. Estas
interacciones(Pueden ir desde frases, gestos, silbidos, comentarios hasta
contacto físico) este se da entre un hombre y una persona desconocida,
(generalmente mujeres) que no son autorizadas ni correspondidas por la
interlocutora estableciendo una jerarquización injusta entre los implicados.

Aunque en algunos países el acoso callejero no sea un tema de relevancia


desde el año 2000, organizaciones y grupos feministas se han encargado de
crear campañas de concientización y demostrar que este si es un tipo de
violencia contra la mujer.
Según la ONU “la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de
género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o
la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como
en la privada”.
Se debe tomar en cuenta que el acoso callejero no es lo que la mayoría de
personas cree, este proviene de la intención de realizar acoso sexual, puesto
que la comunicación no verbal, palabras y ademanes están enfrascados en
crear incomodidad en la mujer por su sexo.

Técnicas de recogida y análisis de información


Descripción
Las técnicas que tendré en cuenta para realizar mi investigación fue la de
Observación e Investigación, lo que pude reconocer es que tanto las mujeres
como los hombres tienen el riesgo de vivir algo así, pero las que estamos más
expuestas somos las mujeres ya que desde siempre ha existido un ánimo de
demostrar que las mujeres son menos o que ya tienen tareas asignadas, se
vive rodeado del machismo, lo cual, impulsa a que el acoso sea constante. En
las calles de Bogotá, se escuchan “piropos” vulgares y luego se nos llama
“tocadas” o “creídas” por no responder a los dichos “piropos”, lo que no
entienden los hombres son los límites y la manera en la que se deben decir las
cosas, es muy diferente si un hombre nos menciona lo linda que estamos ese
día a que nos digan que estamos muy buenas.
Las fuentes que más me brindaron información para mi proyecto de
investigación fueron: Las fuentes bibliográficas como ensayos, páginas web,
artículos periodísticos y entrevistas en páginas.

Factibilidad, dificultades y limitaciones


Factibilidad
Este proyecto podría resultar factible si se recibe apoyo de los padres de

4
Diseño de Proyectos de Investigación CREATE CAMPS

familia y la comunidad para hablar del tema, para que se reduzca y pueda
erradicarse el machismo al menos en la ciudad o en el país.
Dificultades y limitaciones
No todas las personas pensamos de la misma manera, una de las limitaciones
que podría encontrarme sería la falta de apoyo por parte de mucha gente ya
que pensaran que es un movimiento feminista lo cual disgusta. Intolerancia,
discriminación, irrespeto es lo que podría recibir el proyecto por parte de
algunas personas.

8. Bibliografía citada
 Radiografía del acoso sexual en Bogotá,(29 octubre, 2018). Bogotá.
Conexión Capital. https://conexioncapital.co/acoso-sexual-bogota (URL).
 Jeison Fabián Porras, Enero 30, 2019. El Acoso Callejero a las Mujeres
en Colombia: ¿Más Penas o Más Educación?. Revista Level.
https://www.revistalevel.com.co/contenido/el-acoso-callejero-a-las-
mujeres-en-colombia-mas-penas-o-mas-educacion. (URL).
 Cada 5 horas una mujer es víctima de acoso callejero en Bogotá. 29
Agosto 2018. Bogota. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/acoso-
callejero-en-bogota-261822 (URL).
 La radiografía del acoso sexual en Colombia, 10 Enero 2018. Bogota.
Caracol Radio.
https://caracol.com.co/radio/2018/01/10/nacional/1515600158_928831.ht
ml (URL).
 ¿Y qué piensan los hombres sobre el acoso callejero?, 30 junio, 2017.
No Tienes Mi Permiso
http://notienesmipermiso.org/2017/06/30/hombres-acoso-callejero/
(URL).

También podría gustarte