Está en la página 1de 10
Sree UCU | INTRODUCCION La semiologia es la parte de la medicina que trata del estudio de los sintomas y signos de las enfermedades. Dicho de otra manera, la psicopatologia es el conjunto de signos y sintomas que se utlizan para el diagnéstico de los trastornos mentales, Con esta defnicién, psicopatologia es sindnimo de semiologia psiquitria y, po tanto, el equi- valente de la exploracién fisica que se realiza por aparatos enel resto de las especialidades médicas. Los signos son las observaciones y hallazgos objetivos realizados por el lini- como el retraso psicomotor, la febre ola facies dep siva. Por el contrario, los sintomas son las experiencias subjetivasverbalizadas y expresadas por el propio paciente, como el dolor, el dnimo deprimido o la falta de energia, As, un sindrome es un grupo de signos y si configuran un estado y que a de ser reconocible Es imporeane saber identifcar un sndrome ydiferen .Cialo de un sintoma, que puede ser algo normal por la “enfermedad o por la sinuacon dela person, pore cmplo, un sintoma puede ser l estado de dnimo deprimido, que ‘puede aparecer en diferentes contextos, como en la depre- == -Si6n, en las siruaciones adversas de lav Parte de las enfermedades infecciosas, La mayoria de los signos y sintomas psiquidtricos tienen Bess raices en la conducta normal y pueden entenderse as que en la mayor ME EXPLORACION PSICOPATOLOGICA La tabla 41 recoge el esquema dela exploracién psico- Patalégica de los aspectos fenomenolégicos més importan- tse la enfermedad mental, Descripcién general de la impresién flsica del paciente, lo su postura, porte, vestimenta y aseo. En casio. ‘Signos de descuido personal pueden orientarnos a Bae 22 de trastomnos como la demencia, la depresién ‘squizoftenia. De igual forma, un aspecto excesiva- og. pectzo de lo normal alo pa- como diversos grados en el es ol ; +P [eeaploracién del estado mental seré un elemento més dentro de la historia clinico-psiquidtrica, debiendo tener en cuenta que es el nicleo central de la evaluacién psiquid- trica. El hecho de no tener instrumentos objetivos para llevar a cabo la exploracién puede dificultar dicha tarea, lo que se traduce en que se precise algo més de tiempo y de- dicacién por parte del clinico. De todas formas, al igual que en otras especialidades médicas, se requiere que el cl: nico posea unos conocimientos suficientes sobre las éreas a evaluat y unas técnicas de evaluacién apropiadas, y que la exploracién se realice de forma reglada y ordenada, si- guiendo un modelo estructurado y adaptado a las circuns- tancias individuales y al momento del paciente. No ha que limirarse a la observaci6n pasiva del hecho psicopato- l6ico, sino adoptar una postura que combine la sintoni- zacién afectiva, la empatia, con una actitud neutral, con el fin de que los datos obtenidos sean ticles tanto para for- mular un correcto diagnéstico como para establecer una adecuada aproximacién terapéutica, Hay que sefalar que los factore pueden infuir sobre la psicopatolo jeto, De ahi sicoldgicos y sociales observada en un su- ue el mejor método evaluador sea el de la entrevista clinica, cuya técnica debe conocer y ma cotectamente cualquier médico. mente llamativo debe ser también motivo de atencién, Puesto que podria estar relacionado con una autoestinng éxcesivamente clevada y orientarnos hacia la presencia de tun cuadro maniaco o hipomaniaco, Deben anotarse los signos de ansiedad, como el sudor en las manos ola frente, la postura tensa y los ojos humedecidos Conducta meta Engloba el examen de los aspectos no verbales de la conducta. Dentro de las alteraciones de la conducta moto, ra hay que destacar: + Temblor movimientososilatorios uniformes, rtmicos ¢ involuntarios de pequefia amplitud que afectan pre Escaneado con CamScanner ee eS Descripcién generat + Aspecto * Conducta motora © Actitud Sensorio y cagnicién + Conciencia * Orientacién + Memoria + Atencién * Intetigencia Humor y afectividad + Humor o estado de énimo + Afecto Percepcién + Alteraciones cualitaivas de la percepcién + Alteraciones cuanttativas de la percepcién Pensamiento + Trastornos del curso del pensamiento ~ Trastornos del flujo del pensamiento = Trastornos de la forma del pensamiento + Trastornios del contenido del pensamiento a + Trastornos de la vivencia del pensamiento Trastornos del lenguaje Psicopatologia de la impulsividad Psicopatologia de la vida instintive Capacidad de introspeccién dominantemente a la porcién distal de las extremida des, Puede aparecer en multitud de trastornos, tanto otginicos (neurolégicos principalmente) como psfqui- cos siendo tipicamente el remblor de la ansiedad un temblot répido, fino y regular que se hace més evidente con la intencionalided. ‘Acatisia: término que describe una desagradable signi Se produce un estrechamiento del campo de la concen: wvagan. cia. Aparecen unos terrtorios de la conciencia mds oscuros s hebe: que otro emplo, + movi * Extado crepanculan en esos cundos, I continua ciones le la conciencia se ve interrumpida, permaneciendo la vminada conducta relativamente ordenada. Se otorga un enfo- xeod gue ecutive a dererminada viene nein di minuye la atencidn que se presta al entorno. Debido a afectan In aeraci de la concienia presente en todo endo ‘crepuscular, hay amnesia parcial o total del episodio vi- pirami- ido. Se describié por primera vex en la eplepsiay pue fara de de darn tombtn en oan sfeccones cbc Por ve lleva «jemplo, shan dado casos de pacientes que incluso han o resul- ‘onducido y se han trasladado a otro lugar, mantenien do una conducta més o menos apropiada 3 ojo de los dems, pero que con posterioridad no recuerdan cémo hn llegado 0 qué cosas han dicho o hecho, Entre los de ‘origen psicégeno se incluyen lot inducidos baja hipno- ode des- sis, los que acontecen en los estados de gran concentra- franca, ibn y los desencadenados por emociones intensas (es uhostil tados crepusculares histéricos y Fugas psicogenas) we esta. + Estupor: caracterizado por un estado de ausencia de reactividad del sujeto, que responde sélo a estimulos intensor. El paciente no se comunica y no se mueve Puede ser de origen orginico o psicogeno. La causa mds frecuente de estupor orginico son las lesiones del sste ‘ma nervioso, y las mis frecuentes de escupor pricdgeno son la caratonia y los cuadros de conversién ensacio- + Delirium o estado confusional agudo: © un sindro = ime cerebral orginico. Entre las principales caractri ambien- ‘2s destacan: inicio sibito, falta de sistematizacion del: clos de- rante, repercusién mds o menos intensa del estado ge won y eral, duracidn relativamente corta, sintomas Aucruan- tes alo largo del dia con empeoramiento nocturno y alteracién de la psicomotricidad, que puede estar dsm rida o sumentada ieee os trastornos de la orientacién se separan habicual- te segtin su relacién con el tiempo, el espacio o la per- i. Cualquier deterioro suele producirse en este orden, dose primero el tiempo, después e! espacio y por Bltimo la persona. La orientacién en el tiempo resulta labil oe mente alterable en contraposicin ala espacial, mu- can de ‘ms estable. La orientacin en cuanto ala persona se ae i al saber quidn y qué e uno mismo, Pueden distin: Ia orientacién autopsiquica (capacidad de ‘arse uno mismo) ylaalopsiquica capacided ag a otros) Memoria La memoria es la actividad psiquiea que hace posible aque desde el presente nos relacionemos con el pasado, Eg dh concepto intrinsecamenterelacionado con el de apren- Aisa, La memoria es producto del aprendinae,y el apren- dina no puede petmanecer en el teropo sin la memoria. ‘Desde una perspectva clinica se diferencian tres tipos de memoria: a) inmediata: se refiere ala memoria de aque- Ho que ha ocurride en los segundos previos y se evala pidiendol al paciente que epitanimezos 0 palabras que El elinico va diciendo; b) reciente: se refere a aquello que hha ocurrido varios minutos u horas antes y se evalia pi- digndole que diga ls palabras que el clinica dijo minutos antes o que recuerde lo que tomn6 para desayunar esa ma~ fana; &) remota: recoge la experiencia y los acontecimien- tos pasados dela vida del sueto Trastornos cuantitativos de la memoria vel La incapacidad de aprender informacién con un de atencidn normal o de cememorar informacidn pr mente aprendida se denomina amnesia. En funcida del tiempo al que pertenccen los recuerdos afecados, se pue dln cia a amnesia arter6grada y laren + Laamnesia anterégrada ode fain se caracteriza por Jn incapacidad para la aprehensin-fjacién de nueva informacién a partir del momento en que se instaura dlicha amnesia. También se denomina alvido sucesivo porque parece que el paciente olvida al mismo ritmo aque se suceden los acontecimientos. Se afeera la memo- + La amnesia retrégadao de evocacidn esa incapacidad para evocar la informacién previamente aprendida 2n- tes de la aparicién del tastomo. Se afecta la memoria + Cuando el material afecado est ligado a una determi- nada funcién sensorial (vista, oido, olfato) se denomina amnesia cualitativa parcial; se debe cas siempre a le- siones orginicas. Se denomina amnesia velectiva sla incapacidad para evocar determinados recuerdos que no obstante, si pueden aparecer mediante hipnoss¥. por tanto, no estin destuidos Trastornos cualitatives de la memor Son los siguientes: + Paramnesiaso alucinaci6n del recuerdo: este fenéme- no consiste en tomar fantasias de la imaginacién por recuerdos auténticos. El enfermo piensa que lo que re ‘cuerda es lo que ocurié realmente. Dentro de exe tras tomo, algunos autores distinguen entre confabulacio- nes y fabulaciones. La confabulacin seria un tipo de Escaneado con CamScanner fabulacién donde el enfermo trata de rellnar una lagu- na amnésica; es por tanto una variedad especiahde fabu- lacién que presencan los amnésicos. Estos fenémenos suelen observase en los cuadros confusionales, concre- tamente en el sindrome de Korsakof£ Por ejemplo, en este sindrome existe una afectacién de la memoria principalmente reciente. El paciente puede no recordar qué hizo los dfas previos y cuando se le pregunta inven- 1a una historia que no es real. + Pseudologia fantéstica: conviene dstinguic la fbule ciones de la pseudologie fncéstica término que hace referencia también a la evocacién del contenido de la fantasia como recuerdo real. En la pseudologa fencési ca, el paciente narra hechos completamente inventados © fantaseados, que suelen incluir eventos dramiticos, sgrandiosos y exagerados, principalmente movido por tuna necesidad afectiva (por ejemplo, dice conocer gente importante, cuenta quelle ban ocustido hechos fuera de lo habitual, etc.). El material presentado como auténti- co es, por lo menos parcialmente, una construccién ‘mental consciente, es decir, que el paciente sabe que ¢s falsa (son ementirase, mientras que el fabulador no dice la verdad pero tampoco miente). Suele trararse de par lentes con personalidades narcisistas 0 histéricas o, ‘como decta Schneider, «necesitadas de estim: «+ Criptomnesia o alteracién del reconocimiento: en cece fendmeno, un objeto percibido por primera ver provoca en el individuo la vivencia de que ya ha sido veneriormente percibido 0, por el contrario, un objeto repetidamente percibido es experimentado como nunca percibido. Son los denominados slo ya visto (dzjd. vu Pueden aparecer en personas norma- dos de fatiga. En el sindrome de dda un tipo de criptom- yyelo nunca vistom les jdvenes 0 en esta (Capgras owilusién de Sosiase se nent consistente en creer que una persona es el doble de quien dice ser. Es poco frecuentey, cuando aparece, suele ser en el marco de una psicosis paranoide. + Bomnesia: se trata de un tastorno de la vivencia del tiempo, de su ordenacin, segin el cual el pasado se vivencia como presente, El paciente se comporta y res- onde cbmo si estuviera en una erapa ancerior de la ida, Es muy poco frecuente pero se puede observar en arados de histeria, estados confusionales oniticos y de- terminadas intoxicaciones. licen La atencién es una actividad direccional de la mente. Participa en todos los procesos y actividades del conoci- miento, siendo por tanto un proceso bésico y necesario para el adecuado funcionamiento de otros procesos psiqui- cos. Tiene muchos componentes y cardcter multisensorial (atencién visual, auditiva, dct et.). Implica tanto pro- esos voluntarios como involuntarios (nuestros filtros mo- tivacionales seleccionan activamente aquello a o que aten- demos, pero también somos capaces de atender y procesar informacién de la que no somos conscientes). Inceracria con otros procesos cognitivos y afectivo-emocionales (la ayorsuele disminuir ‘mientras que Un do de un presencia de un trastorno depresivo mi la capacidad de atencién de la persona, episodio paranoide generalmence va acompais estado de hipervigilancia y extrema suspicacia. Puede dare un aumento o una disinucin dea an~ feign: |. aumento de la atencién (hiperprosexa): desde <) sats desta lnc, produc un cambio sen rail focalizacién de la atencidn, que osila constant mente de un tema @ otfo. I aumento de la capacidad de arencién suele ir ‘asociado a una intensa. labilidad de te ene Es como wun no querer perderse nada, caP- ve tedon, La capacidad para obsenet resultados Pro” -vechosos s¢ ve ‘mermada, Esto ocurre ¢n Jos sindromes vesniacos, en las psicosis y en las personas intoxicadas or alcohol o estimulantes - » Parathucidn de la atencién (disprosexa) la dis osmimjcla acencion carte en algunos estado: Fisil6- Geos como esl aso de avila al suefo En Jos tas- Boo coven) los estas de ansidad se puede producir una disminueién de la capacidad atencional En estos trastornos, la atencién a veces S¢ halla volcada ee crrundo ineezno del paciente en detriment del mundo externo. En estados de importante fatiga fisica y psiquica, en algunos cuadros neuréticos y en circunstancas de afecta- Gian cerebral orgénica aparece una alteracién de la aren Gon denominada fatigabilidad atentiva, que incapacita 2 Ja persona para alcanzar un nivel de concentracién Sprimo, La inceligencia del paciente estérelacionada con su vo- cabulario y su formacién general. Es importante tener en ‘cuenta el nivel educativo y la situacién socioeconémica Humor y afectividad El humor o estado de énimo se define como el estado emo- cional que petsiste durante algin tiempo, colorean- doen general la experiencia vital del individuo. Dentro de as alteraciones psicopatol6gicas mds frecuentes hay que sefialar: + Humor manfaco o hipertimico: variante patolégica del humor caracterizada por una clevacién del estado de 4nimo 0 euforia, aceleraci6n del curso del pensamiento c hiperactividad psicomotora. Aunque posiblemente el individuo se encuentre subjetivamente mejor que nUD~ ca, su capacidad de incrospeccién esté disminuida y no, puede ver la nacuraleza morbosa de su estado. Por est0 sacle reaccionar con irritabilidad mantaca cada veo que se trata de poner limites excemnos a su actividad sin fre: no, pasando répidamente de la hilaridad al enfado y lag agresividad. Aquell o ciente gravedad. social 0 lab como para motiva | ‘scaneado con CamScanner hospitalizacién del individuo, se denominan hipoma niacos + Humor depresivos es el exrado de dnimo en que los ‘intomas caracteriticos son ls sentimientos de ersten, desesperanna ¢infelicided, junto a una disminucién de Ja energie vial y un desentendimiento del entorno en ‘mayor 0 menot medida. Son tipicas la asten (con me joria vespertina en los cuadrot endégenos), la sparta (desinterés generaliado) y Ia anhedonia (incapacidad para experimentar placer). A nivel social, el individuo se presenta sislado, menos comunicativo y generalmente inds irritable. + Humor ansioso: ¢! paciente ansioso se presenta en la clinics como un individuo tenso, expectant, inseguro; tun individuo con la sensacién de que algo malo le va a ‘cutie, con temor a morir« enloguecery, en a mayo- fa de lor casos, invadido por un miedo sin contenido. * Irvitablidad: aparece asociada a la mayor parte de los trastornos afecivos como sintoma acompafante. Este término hace referencia a una excesiva sensbilidad 0 uns reccidn exagerada de enfado, propiciada general- ‘mente por influencias externas. Puede manifestarse de manera epitédica en forma de accesos de corta duracién ‘© bien de manera mAs prolongads, en el sentido de lo ‘que podria entenderse como un rasgo de personalidad Suele ser vivida por el paciente de forma desagradable Distimia: se trata de un término vago e impreciso que ‘en las dlasifcaciones actuales (CIE-10) describe un cua: dro clinico de tipo depresivo crénico que engloba a las antiguas depresiones neurdticas, con unas caracterist ‘as dinicas entre las que destacan un menor grado de incapacitacién psicosocial y la presencia habitual de rasgos caracteriales y de personalidad de tipo desadap- tative. El afecto es la respuesta emocional del paciente en el momento presente, Puede © no ser congruente con hu ‘mor y puede definirse como dentro de limites 1 ‘constrehido, embotado o plano. Distinguimos aqui lass 2 Bulentes alreraciones: Labilidad afectiva: se caracerza por cambios ripidos, bruscos y eransitorios de los sentimientos, con pérdida de control sobre ellos. Aparece en la demenc ‘twastornos de la personalidad y en la enfermedad mania- depresva. Se asocia frecuenterente 3 fectva, que conssteen una exagerada y ficil expr en los erimentar emociones. No hay ninguna manifesta Bstion de seatimientos frente a los materiales o hechos On carga emoriva y hay una grave reduccin de la in WPesidad de! rono emocional expresado. Es tipico de la sguiofrenia, sobre todo en los estados crdnicos. eacia afectiv: hay una falta de armonia, una ia, entre el afectoy la idea, el pensamiento 0 Al engusie. Lo que se expresa ermorivamente y lo ques aoe eaee gardannijgune rai alguien rela pera de un sr queridoy ee). Se da en la esquto- nis afecivas i y las pico i del individuo para + Alexitimias describe la incapacidad encontrar palabras que definan los propios sencimen- ton Este concepto ¢s muy utilizado en los estudio 90- bre patologia psicosomatica. 4 Reativided emocional: capacidad de respuesta a ext mulos externos,Ficilmente comprobable en la entrevs- ta mediante la observacin de la respuesta del pacience a temas trstes 0 jocosos Psicopatologia de la percepcién La percepcién es un proceso nervioso superior que per mite organismo, a tavés de los sendos,reabi, eaborac e interpretar la informacién proveniente de su entorno. El proceso de la percepcién es de carécterinferencial y cons tructivo, y genera una representacién interna de lo que ‘ucede en el exterior a modo de hipétess. Para ello se usa Ta informacién que llega a los receptores y se va analizando paulatinamence, asi como la informacién que viene de la memoria tanto empirica como genética y que ayuda a la incerpretacin y formacién de la representacién. Segin el canal sensorial, las pereepciones son visuales, auditivas, cts, olfativas, gustativas y somaticas 0 cines- tésicas, Las alteraciones de la percepcidn pueden ser cuantita- tivas o cualitativas. En las primeras hay un cambio en la intensidad de la percepcién, que disminuye (hipoestesia © anestesia) o aumenta (hiperestesia). Puede deberse a causas neuroldgicas o psiquicas. Ea las cuaitativas existe una ateracin en la calidad de la percepeidn: se tansmi- te ala mente un objeto diferente del real. Se inclayen aqui las ilusiones, alucinaciones, pseudoalucinaciones y alucinoss, fw Consisten en una interpretacin ert6nea de un estimu- , que es deformado. Generalmente son visuales 0 auditivas Jaspers distingula ues tipos cliscos de ilusiones: 2) lusiones de acabado o inatencidn: ocurten cuando se figuras en las som- bras de objetos en situaciones de miedo, et.); ) lusiones fancésticas pareidolias: surgen al combina: la actividad fantasiosa con percepciones poco esteucturadas (por ejem- plo, ver figuras ocaras cuando miramas las aubes). Sere lizan de forma consciente y aumentan cuando aumenta- ‘mos la atencidn. Las ilusiones no son necesariamente patoligica, pue- den deberse a causa onginicas (delirium) y psiquicas (an- siedad), y son mis frecuentes en las personas con déficit sensorial \ 4 Escaneado con CamScanner Alucinaciones Son percepciones sin objeto y se caracterizan por: a) se producen en ausencia de estimulo epropiado; b) tienen todala fuerza y el impacto de una percepcién real; c) no son susceptibles de ser controladas voluntariamente por el sujet. Las alucinaciones pueden clasifcarse: a) segin su com- plejidad: elementales o simples (ruidos, luces, et.) y com- plejaslescénicas (imagenes, objets reconocibles);b) sein la causa: fisioldgicas, orgdnicas, ambientales y psiquidtri- cas; c)segin la esfera sensorial implicada: visuales, auditi- vas, ticles, cenestésica, olfativas 0 gustativas + Alucinaciones auditivas: son las més frecuentes, pue- den ir desde sonidos hasta voces claramente definidas aque no tienen origen real en el mundo exterior y que no pueden ser explicados por procesos orgénicos (actife- no). Suelen ser de contenido desagradable para el suje- to, amenazantes, a veces imperativas. En el llamado eco del pensamiento, el paciente oye sus propios pensi- rientos en vor alta a la vex que los piensa. Son tipicas della esquizofrenia pero también ocurren en los trasor- nos afectivos con sintomas psicbticos. + Alucinaciones visuales: pueden ir desde Iuces o colores hasta setes reconocibles. Cuando aparecen, hay que pen- sar en trastornos orginicos, como cuadros confusionales, fo cuadros de intoxicacién por alucinégenos. Las zoopsias {eisign de pequefios animales) son caractristicas del deli rim tremens y las alucinaciones liliputienses (pequefios feres) se suelen dar en ancianos con patologia orgénica cerebral (por ejemplo, en el ‘sindrome de Charles-Bonnet). + Alucinaciones ticles o hapticas: se distinguen las pai vas y las activas, Las pasivas son aquellas en las que el suje to ene la sensacin de haber sido tocado, quemado, etc Son frecuentes en laesquizofrenia. También en las psicos's onginicas(itoxicacin cocina, absinencia alcohdlca) puede aparecer la formicacién (sensacisn de movimiento te arrastre de pequefis animales bajo la piel). Las activas gon aquells en las que el sujto cree haber tocado un ob jetoinexirene; son tipica de las psiosis tduicas «+ ‘Alucinaciones olfativo-gustativas: suelen ir unidas y ce son percepciones de sabores y olores des- generalmen "Tipicas dela epdpsia del ldbulo temporal, agradables, BO eet Percepcién normal Representacién No Hlusién si Alucit No Pseudoalucinacién No No Alucinosis 10s tipos de alteraciones perceptivas también pueden ocurrir en la depresién profunda, en relaci6n con delirios en la esquizofrenia, etc. + Alucinaciostes sométicassfalsas percepciones en rel cidn al interior del cuerpo o alguna parte del mismo. Ocurren en la esquizofrenia. También pueden ocurrir en las depresiones graves, en las que el pacience tiene la sensacién de estar hueco o carecer de algin érgano (sf- drome de Cotard). 4 Otras alucinaciones: las alucinaciones hipnagigicas © hipnopémpicas tienen lugar en la transicién vigiia-sue~ fio ol final del perfodo de sue, respectivamente, No |. son patolégicas en si mismas. La autoscopia consise en | la visién de uno mismo en el espacio exterior: el sujeto [sabe qu es Peden ocurtiren las lesiones del cuerpo calloto en situaciones de elevado esrés 0 agotamiento la sseudealucinacianes Son falsas alucinaciones,tipicas de la esquizofrenia. Se daracterizan por la percepcién de un objeto inexistente de Tuya existencia el sujeo estd convencido pero que, 4 dife- qencia de la alucinacign verdadera, se encuentra dentro de la mente del sujeto, que no la relaciona con ninguna mo- dalidad sensorial (por ejemplo, el paciente puede tener la sensacién de escuchar dentro de su cabeza voces que dis- ccuten 0 que se dirigen a él). Consisten en una percepcién sin objeto que es recono- cida por el sujeto como patoldgica 0 irreal. Son indicativas de causa orginicas ocurren en el alcoholismo y también en Jas intoxicaciones por alucinégenos. Latabla 4-2 recoge las diferencias entre los distintos tipos de alteraciones perceptivas. Psicopatologia del rensamiento = Se denomina pensar a aquella actividad de la mente en virtud de la cual los datos elaborados del conocimiento (ideas) se selecionan y orientan alrededor de un propésio (tema), ¥ que, siguiendo las vias exablecidas por el proceso asociativa debe conducir a conclusiones orientadas en la realidad. a ere tt Lpacoeuaneee (LekccLescciad ein esd si si si si si si No No si si si No Escaneado con CamScanner La exploracidn del pensamiento se permite a través del lengua; pensamiento y lenguaje aparecen frecuentementé como elementos inseparable, Las ateraciones del pensa- miento més relevantes son las del cursoy el contenido y la vivencia del pensamiento Trastornes del flujo del pensamiento Los mas habituales son los siguientes aumento de a verbalcaci6n y disminuye el tiempo e tre la pregunta y la respuesta (tiempo de latenca). Se produce por un desarrollo muy répido de proceso ra- cional. Ocurre en la manta y en algunas intoxicaciones icién del pensamiento: discurso lenco Gon una escasez en le produccién de idess y un retraso en su —— oven ugar un aumencoen tenia de la respuesta, No hay deterioro dea clidady la profun~ didad de las ideas Fecuente en la salaries Bloqueo del pensamiento: es una interrupcin brusca del curso del pensamiento en la que se pierde la idea direct y el dscutso queda detenido sin causa que lo ‘explique; el sujeto se queda xen blanco. El discurso puede proseguir luego con el mismo u ot tipico de la esquizofrenia y también puede ocur situaciones de gran ansiedad. Trasternos forma del pensamiento (Cabe mencionar los siguientes: * Fuga de ideas: es el grado maximo de taquipsiquia; el dirt se va arbozando con aociconscominst, cada vex més distantes del contenido inical) Las ideas son més veloces que las palabras y el discurso puede ne Me ee ‘omprensileporsu velocidad, aunque puedp) arecer inc 7 Pi (fig. 4-1), Es un sintoma encontrarse cieta estructura caracterstico dela mania Pensamiento circunstancial: el discurso se llena de de- tales insignificanes,trivides, con muchas difcultades para llega al idea final (Fig. 4-1). Se produce en los epics, ts personas con deterorosenily los pacien- tes psicéties. + Pensamiento tangencial: el discurso elude la concre- cin, evitando llegar al objetivo y recurtiendo a divaga- ciones,cireunloquios ete Perseveracién: existe incapacidad de produc ideas nuevas, de pasar de un tema a otto diferente, repiti dose lo mismo de forma monétona y constante. Es fre- ccuente en [a epilepsia, en los deterioros cognitivos, en las neurosis obssivas en las esquizofrenias. + Disgregacidn: es un discurso sin hilo conductor; el pa- ciente no es capa de seguir un orden progresivo y com- prensible, Se produce una ruptura de las asociaciones normales y a narracién resulta absurda, sin l6gica inter- ‘ha, aunque puede cener buena apariencia gramatical. Es feecuente en las pscossesquiofrénics. * Incoherencia: ademas de no seguir una idea directriz, no existe ninguna conexién Iégica; son totalmente incom- prensibles tanto el discurso global como sus frases cons- Uiruivas (esto ilimo lo diferencia de a disgregacién). Trastornes En este grupo se incluyen los delirios las ideas sobre- valoradas, obsesivasy fbicas . “ Delirio La palabea dels proviene del lacin deliare,wsalirse del surco al labrar la ierran,y hace referencia als existen A xlscnes ties oo Sirens a Siencdlendee » UL rec Sane po \ Bom 6 ba 9-9 } / Eipenanino cotton une ; ences is \Susconee ng” f stesso porate Seen teiore ene BI8 1. Representacién ci rere gratia deatugadeideas yas ent circunstancie 4 Escaneado con CamScanner Ucelh Introduccidn y fundamentos de tos trast ao cia de una idea o creencia falsa que no tiene ningin fun- damento racional en la realidad, que es incorregible ¢ imeductible a la Ibgica, que no esté en consonancia con laprocedencia social y cultural del paciente,y que se soe- tiene con conviccién subjetiva irresistible y dominant. Los deltios pueden clasfcarse de distntas formas primarios, secundarios, compartidos o segtin la temdtica delirante: 22) CVUFECE Ce tOYM lus, + Delirio primarios es el caracterstco del proceso esqut- aofrénico,y se caracteriza porque: ¢) es un fenémeno {que surge en la concienci el pacient deforma directa te inmediata, sin ser fruto de la reflexion o consecuencia de otros fendmenos psiquicos; b) en el delirio primario se otorga un sentido nuevo ¢ incomprensibe 2 rodo el material que surge en la conciencias ¢) es incomprensi- ble para quien lo escuchay,cuado se intenra discus veracldad, resulta irreductible psicolégicamente d) im- plica un cambio ena personalidad del sujeo.E deliio primario puede aparecer como percepcién delirante Prbucion de un significado nuevo y especial anormal Tipcomprenible aun objeto aarmalimente peribid), c anerencia delirance (surge una idea delirance deforma esponcénea y repent) 0 humor delirante (estado afec- eeporifaso durante el cual el paiene sure un cambio profundo y s sient inqueto, pensando dv el mundo que le rodea es diferente, exafo ¥ amenazante). Estas see jones se acompafan de perpleidad: ago 8 D> sando». «+ Delirios secundarios o deliroides:surgen come CoS secuencia de otros. sfquicos u orginicos © etttacgn con eles, como los delres que UrBe® © {or Kearornos del exado de dno, que suelen er 0) prensibesenrelacion con eos y Gespareer cuando el Cuadro afectivo cede + Delitio comparti alguna persona que rode folie d dew: se produce cuando Jal individuo delirante termina ae pariendo con sus dls, Susl octets ® Jasper emp conviven de forma ima, ene isla spony eras qu sue dar una lain de poder. La tabla 4-3 recoge los contends ds rlevanes delos dels que suelen apareceren ls paienres con asorRoS mentales. Ideas sobrevaloradas Son ideas comprensibles pero exageadas por 61 FS cienee que se mantenen con una concen TS alli de fo razonable, que suelen tener un fuerte ron afectivo y aque pueden ceder cuando a siuacién ‘emocional se not maliza. Ideas obsesivas, Son ideas, pensamientos 0 imagenes de cadcter reper tivo, no deveado e iracional que irumpen en la concien- serge paciente y que éste reconoce como zbsurdas. ATI Min Gg ohat WN Ce ac tee Delirios de perjuicio y/o persecucin: en los més frecuentes, el paciente se siente amenazado y perseguido, con la firme idea de que alguien quiere Ferjudicarle. Puede tener diferentes orados de estructuracién. Delirios de autorreterencia: el sujetosiante que los objetos \ nechos de alrededor adgueren una signifccion nueva estén en relacign con Delrios celatiicos: el pacienteesté convencido de que su sarge es infil, s caracersicn dels pacientes con Pitoholismo crénico yes mas frecuente en varones. Gelirio de Clérambautt: et ia de alto rango esté que esta persona Delirios erotormaniaces 0 paciente cree que una person Pramorada de él interpreta todo lo hace como signas de su amor por él pelos somstcos ohipocondracos:conviecion de quel Srganos nan dejad defunconaro de que s padiect Ses enfermedades. Una forma especial es 27% ae Nes Signo sindrome ce Cotaré, en el.que et Pacien'e steps au propia exstancia ola de alguno ce sus érgance Ttipico del trastorno depresivo mayor! Deliio de culpa: el pacient esté convencido de haber li do grandes alta oerroresy quiere reme recibir un castigo. Delirio de ruina: convcci yhaberlo perdido todo. Gepresivos graves. jan de estar en ta maxima pobreza ‘Ocurre en el seno de cuadros belo megalomaniaco: el sujeto cree poseer grandes air we gfacultades, 0 tene una idea extraordinaria de 5 propia impertancia Tipic de a mania. Detirio de infestaci osindrame de Ekbor: el paciert® sitos de pequefio tamafo. cree estar infestado por pars etiios de identfcacin errénea: en el sindrome de Capgres el sueto cree que algunas personas ceeanes, Taare cemplazadas por impostores; en el sindrome de Feegot el syeto cree identifiar a conocides €n personas que noo son. Generan gran ansiedady pueden incerfeir deforms ims poreante en la vida del pacience, que intents 180 a eras (adiferencia de los deliros). Son tipics del trasonne crass oecompulsivo. Las temacicas mds frecuentes de as vas suelen ser: suciedad y contaminacién, ac enfermedad, orden, sexo y reigion. fian de com lleva a cabo ideas o ciones agresivas, Muchas veces, las ideas obsesivas se acompat sociones repetitivas que la persona Para intecar alvar Ia angustia qu le produ a idea ob- eajva (por ejemplo, lavarse Las manos repeidamente ©? ‘elacin con les ideas obsesivas de contaminacién) pulsiones, Ideas febicas uceth Sentimientos de miedo y ansiedad excesivos y persist tes, provocaos por situaconesu objecosremidos, oe se errr fandamento logic y que dan lugar 2 conduct deevitacibn, a Escaneado con CamScanner | Wootrasternes de ls vvenc ento js \ Bl sujeto vive sus Pensamientos como ajenos a s{ mis- smo: Ocurren en la esquizofrenia y forman parte de los fe- ‘némenot de primer orden de Schneider para el diagnésti- code este trascornor * Difusién del pensamiento: el ensamientos estin ibides por otros, Insercién del pensamiento: Pessamientos como extrafios, impuestos desde ers Robo del pensamiento: creencia en que los propios Pensamicntos han sido extispados Lectura del siento: los pensamientos son lefdos Por otras personas segtin se van produciends, pacience siente que sus slendo difundidosy pieden ser per- se experimentan lo propio a Peicopatologia det lenguaje Por lenguaje se entiende un sistema ayuda se designan los objetos del mu [5 lonesycualidades, i de eédigos con cuya indo exterior, sus ac- seres humanos. Permite la exp exteriorizacién de los deseos y Xt alteraciones que pueden encontarse en el lenguse _ son as siguientes: * Ausencia del lenguaje 0 mutismo: otal ausencia de comunicacién verbal sin que estén afectadas las capaci. dades instrumentales. Puede responder a una actitud | Regucivista, a una situacin de gran estés ola cxsten- ia subyacente de delirios 0 alucinaciones, episodios disociativos, et. Alteraciones de la intensidad del lenguaje: ies q-° disminuci6n del volumen acistico, Alteraciones del ritmo: la taquifesa es el aumento del snimero de palabras por unidad de tiempo. Cuando el ijeto habla répido y de forma continua, s¢ denomina Everborrea. Es cipica de la mania. La bradifasa o lengua- fPeseve ralentizado suele deberse a episodios depresivos 0 Fp cuadros-orgénicos. Peetlcccons de la fonacién y la articulacién: afonia o disfonia, La disarria es la alteracién de la pronuncié= .:616n de las palabras y puede tener diversas causas. En el habla escéndida, la cadencia es lenta y cada silaba se ge -Pronuncia con igual acentuacién; es tipic de ls altera- E ones cerebelosas. : fartamudex: consiste en una alteracién de la fluidez en Fe cmision deHenguaje, con bloqueoy repeticién espas- Erdica de las silabas-al principio de ls palabras, teraciones por repeticidn: las estereotipias verbales pa 4 tepeticién de palabras o silabas; cuando se repiten peatabras o frases sin significado que invaden el discurso, Becpes habla de verbigeracién, La ecolalia es la repeticién de aumento ee ee cee 3, palabras osflabas que acabar-de ser dichas por Einar La coprolalia la repetici6n en el dis- curso de palabras obscenas y es tipica del trastorno de Gilles de la Tourette . + Alteraciones del modo: el lenguajecircunstancial se ca- racteriz por la introduccién de miltiples detalles trivales ene dscurso, com lo que ét se prolonga innecesariamen- teaunque nose pietde la idea principal del mismo, ala que se aba volviendo. Es tipico de los pacientes obsesivos, En el lenguaje tangencal se rodea el nicleo principal dl dis- curso sin llegar al. En las parareespuestas no existe rela- cién entre lo que se pregunta y la respuesta + Alteraciones de la comprensibilidad: ~ Neologismos: creacién de palabras nuevas o dotacién de nuevos significados a palabras conécidas. Son propios de los cuadros psicéticos Asintaxa: discurso empobrecido en el que se elimi- ‘an las conjuncionesy oteos elementos sintécticos, Lenguaje disgregado: el discurso consiste en un flujo de ideas en el que se pierde la asociacién Iégica de 45tas, se sata de un tema a otro, etc; resulta incom. prensible para el que lo escucha, Ja correccin sintéctica. ~Lenguaje incoherente: se ‘maticales correctas entre aunque se mantiene pierden las relaciones gra- las palabras; el discurso es incomprensible en general y también lo son sus ele~ mentos individuales. Psicopatotogia de la impulsividad La impulsividad podria defnirse como la tendencia a responder répidamente ante un estimulo sin reflexion ni Planificacin. Se trata de una conducta desadaptativa al medio en el que vive el sujeto. Evaluar el control de lor rules del pacientes Fundamental ara medir su rego de peligrosidad potencial para sf mismo y para los demex Es posible que la incapacidad del paciente para controlar tos impulsos sea secundaria a un trastorno psicéticoo el resultado de un defecto caracteriolégico exénico, como ccurre en los trastornos de la personalidad. El control de impulsos puede evaluarse a partir dela informacign seco, ida en la historia reciente del paciente y dela observation desu conducta durant la entrevista Entre los trastornos del control de impulsos se encuen- tran la clepcomanta, el juego patolégico la tricotilomanta (impulso irresistible de arrancarse el pelo), la piromanta (impulso de prender fuego), el trastorno por atracones, la ‘dipsoman(a (impulso de ingerir grandes cantidades de alco- hol), la poromanta (impulso de beber grandes cantidades de agua por encima de las necesidades fsiol6gicas) y la compra patolégica. Algunas conductasagresivas ~autoagre- sivas y heteroagresivas- se pueden encuadrar dentro de los actos impulsivos por caracterizarse por la incapacidad para frenarla aparicidn de una emocin de ira o agresividad ante tin estimulo neutro que no desencadenarfa una respuesta violenta en la mayorfa de las personas, y por la escasa con ciencia de lo inadecuado 0 desproporcionado de a respues- raen el momento en que se experimenta la emaci6n.. Escaneado con CamScanner \ raciones de la vida instintiva fn este apartado se exploran las alteraciones del sue, de la alimentacién y de la sexualidad (estas alteraciones estén recogidas en otros capitulos) Capacidad de introspeccién (insight) La introspeccidn es el grado de conciencia y comprensién del pacient sobre el hecho de sentise enfermo, El pacente puede expresar una absolutanegacién del hecho de sentrse énfermo o aceptar que estéenfermo pero echar Is culpa a otros afactores externas 0 incluso a factores orgéni La introspeccién intelectual se produce cuando el pa- ciente es capaz de reconocer que estéenfermo y se da cuen- ta de que sus problemas de adaptacién se deben, en parte, 4 sus propios entimientos y conducts. Sin embargo, esto puede no serviral paciente para modificar sus experiencias faruras. Cuando el paciente comprende sus motivaciones Y sentimientos profundos,y eso le permite modifcar sus patrones de conducra, hablamos de verdadera inttospec- | ida emocional. TM PRINCIPALES SINDROMES PSIQUIATRICOS Como se ha mencionado anteriormente, un sindrome en un cuadto clinico caracterizado por un grupo de signos y sintomas que puede aparecer en diferentes trastornos mentales. En muchas ocasiones, el clinico suele recutrit 2 este tipo de diagnéstico inicial para poder establecer una pauta exploratoria ¢ incluso terapéutica que conduzce a decerminar el diagnéstico defintivo. Los sindromes més frecuentes en la préctica clinica son los siguientes: + Sindrome depresivo: esté caracterizado por la presen- cia de un dnimo bajo. No es exclusivo de la depresién ‘mayor sino que puede aparecer en diferentes contextos RECUERDE + Lahistoria clinica s el mejor instrumento diagnéstico en psiquiatria. La exploracién psicopatologica es la técnica clave para poder concretar el diagnéstico cl- nico psiquidttico. M BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Eguiluz1, Segarra R. Introduccin ala picopatologia. Barcclona: ‘Ars Médica: 2005. Gelder M, Mayou R, Geddes J. Oxford Psiquiatia. Madrid: ‘Marbén; 2000. Jaspers K. Peicopatologia general. México: Bera 1993, (reacciones a separacones, enfermedades que cursan con importante abatimient, etc) Sindrome ansioso: las manifestaciones clinicas més re- levantes son las dela ansedad, yse puede subclaifiar «en obsesivo,fobico e hipocondelaco, Sindrome confusional: caracerizado por Auctuacio- nes en el nivel de conciencia, agitacién y fendmenos ‘lucinatorios, Sueleaparecer en el contexto de enferme- dades médicas (infecciones, traumatismos craneoence- falicos, etc.) Sindrome amnésico: caracerizado por alteraciones en ta memoria inmediata, reciente o remota. También pue- dden estar presentes otras alteraciones de la conciencia, la atencién, la concentracin [a otientacién, + Sindrome demencial: presencia de deterioro pesssten- tede las funciones intelectuaes y del juicio. Es tipico de Jas demencas + Sindrome psicdtico: caracterizado por la presencia de ideas delirantes con o sin alucinaciones. Es tipi de la esquizofrenia y de las incoxicaciones por drogas. + Sindrome alucinatorio: aunque pueden exist ideas delirantes, lo que predomina es el componente alucina- torio (auditivo, visual). Es propio dela esquizofrenia y de las intoxicaciones por drogas. + Sindrome maniaco: predominan la exaltacién del esta- do de dnimo, la inquietud motora y la aceleracién del pensamiento. Es propio de la manfa y de las intoxica- ciones por estimulantes. . Sindrome crepuscular: cursa con disminucién de la conciencia en algunas 4reas, mientras que otras estén perfectamente mantenidas. Suele haber alteraciones de conducta y dificultades para comprender adecuada- mente la realidad. Su duracién oscila de minutos a dias. + Sindrome cataténico: las alteraciones propias son las de la motricidad (por exceso o por defecto). Puede darse en la esquizofrenia y en ottos cuadros de base orgénica. + Laexhaustividad de dicha exploracién dependerd deli situacién clinica del paciente, de su grado de colabor racién y del tiempo de que disponga el clinico, pero siempre se han de recoger los elementos claves que sir ‘van para apoyar el juici clinico Scharfetter C. Introducién ala psicopatologfa general. Madi Morata; 1988. Luque R, Vilagrin JM. Psicoparologa descriptive: nuevas dencias. Madrid Trota: 2000. Sadock, B, Sinopsis de psquiatria. 9* ed, Barcelona; 2004. ‘Véquea-Barquero, J Piquiatria en Atencibn Primaria Grupo Aula Médica: 2007. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte