Está en la página 1de 16

UNIDAD 3 - FASE 4

REALIZAR SUSTENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA

PRESENTADO POR:

EDWIN HELBERT CEPEDA COD. 80.903.645

JEYSLYN CAROLINA GUZMÁN CASTAÑEDA 1.033.678.095

GLORIA AIDÉ LÓPEZ COD. 1.020.761.617

CARMEN BRIJHIDT MARTÍNEZ COD. 1.023.879.157

SANDRA PAOLA PÉREZ COD. 1.054.120.632

GRUPO:

403010_30

TUTORA:

AUGUSTA ORTEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH.

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA.

PROSOCIALIDAD.

BOGOTÁ, 7 DE MAYO DE 2019

1
TABLA DE CONTENIDO.

Introducción.....................................................................................................................................3

Desarrollo Paso 1, Paso 2 y 3..........................................................................................................4

Desarrollo de los pasos 4, 5 y 6 lo cual debe evidenciar................................................................5

Paso 4. Lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema........................................5

Pasó 5. Redefinir el problema, sólo en caso de ser necesario..........................................................8

Paso 6. Link de la sustentación teórica por medio de la herramienta Prezzi..................................11

Conclusiones..................................................................................................................................12

Referencias Bibliografías..............................................................................................................14

2
Introducción.

El presente trabajo tiene como finalidad comprender la problemática de la contaminación

ambiental en la salud, y entender las diferentes causales que ocasiona la contaminación al ser

humano y las enfermedades que son más relevantes por esta problemática, de igual manera

replantear la problemática si se amerita, y en este caso se expone que la problemática se debe

delimitar, quedando enfermedades respiratorias crónicas generadas por la contaminación

ambiental.

3
Desarrollo Paso 1, Paso 2 y 3

PROBLEMÁTICA: ENFERMEDADES QUE GENERA LA CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL.
ESTUDIANTE. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CON RELACIÓN A LA
PROBLEMÁTICA.
Carmen 1. Vargas F. (2005). La Contaminación Ambiental como Factor
Brijhidt Determinante de la Salud, Dirección General de Salud Pública. Revista
Martinez. Española de Salud Pública 2005; 79: 117-127. Recuperado de
https://www.scielosp.org/article/resp/2005.v79n2/117-127/es/

2. Pasek de Pinto, Eva, Hacia una conciencia ambiental. Educere [en linea]
2004, 8 (enero-marzo): Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=35602406

3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (s.f.). Objetivos de


desarrollo. Recuperado de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html
Sandra Paola 1. OMS | Los efectos sobre la salud - World Health Organization
Pérez. https://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impact
s/es/

2. OMS | La exposición a riesgos ambientales provoca casi una cuarta ...


https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr32/es/

3. Impacto clínico de la contaminación aérea - Redalyc


https://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273849945015/html/index.html

4. Muertes causadas por la contaminación en Colombia - Salud - Vida ...


https://www.eltiempo.com › vida › salud
Jeyslyn 1. Vargas Marcos, Francisco. (2005). La contaminación ambiental como
Carolina factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública, 79(2),
Guzmán 117-127. Recuperado en 08 de mayo de 2019, de
Castañeda. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272005000200001&lng=es&tlng=es.

2. ATENCIO PÉREZ, Ryan Michael; REYES-LÓPEZ, Jaime Alonso;


GUEVARA-GARCÍA, José Antonio EVALUACIÓN DE RIESGO
AMBIENTAL EN UN TIRADERO CON QUEMA DE BASURA Revista
Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 29, núm. 3, 2013, pp. 107-
117 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México
Edwin Helbert 1. Contaminación de Ecosistemas. Recuperado de:
Cepeda. http://revistaecosistemas.webs.uvigo.es/miniecosistemas/temas/contaminaci
on.pdf

4
Gloria Aide 1. Vargas Marcos, Francisco. (2005). La contaminación ambiental como
López Talero. factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública, 79(2),
117-127. Recuperado en 23 de abril de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272005000200001&lng=es&tlng=es.
2. Pérez-Cardenas, Jorge Enrique. (2017). LA CALIDAD DEL AIRE EN
COLOMBIA: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA, UN PROBLEMA
DE TODOS.. Biosalud, 16(2), 5-6.  http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-95502017000200005 
3. Revista semana. Calidad del aire en Colombia: cuando respirar mata.
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/calidad-del-
aire-en-colombia-cuando-respirar-mata/38150

Desarrollo de los pasos 4, 5 y 6 lo cual debe evidenciar

Paso 4. Lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema

PROBLEMÁTICA: ENFERMEDADES QUE GENERA LA CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL.
ESTUDIANTE. LISTA.
Carmen  Conciencia Ambiental: La conciencia ambiental es una
Brijhidt característica que enmarca la preservación y protección del medio
Martínez. ambiente, en caminada garantizar el equilibrio. Sin embargo,
estamos inmersos en un mundo globalizado, que a pesar de los
avances tecnológicos y científicos que se han tenido durante las
últimas décadas, nos ha llevado también a convertirnos en seres
individualistas que solo piensan en el bien propio y no ven la
dimensión de la problemática socio-ambiental que esto implica. El
hombre es en sí, el mal del medio ambiente, y a su vez esta
contaminación que propiciamos hace que se generen miles de
enfermedades en los seres humanos y su medio natural (fauna y
flora). Por ello es vital reconocerlo, y ser conscientes del deterioro
ambiental al que hemos llegado, y que ha traído consecuencias que
a un corto tiempo pueden ser nefastas para la salud y deteriorar
nuestra calidad de vida y bienestar tanto físico como emocional. El
estilo de vida que venimos llevando en sociedad, el consumo
irresponsable, la fabricación irresponsable, todo esto se ha venido
estudiando desde los años 90 aprox, es decir lleva muy poco tiempo
esta consciencia ambiental respecto gremio empresarial, y muchos
años de maltrato y sobreexplotación a los recursos naturales. Por
ello el en primer lugar debemos tomar conciencia del daño al medio
ambiente y las consecuencias que esto puede traer a nosotros como

5
seres vivos, dependientes de la naturaleza y su equilibrio.

 Educación Ambiental: Esta formación debe venir desde casa, sin


embargo, es muy importante que en las escuelas se implementen
procesos de educación ambiental y cuidado al medio ambiente, que
sean lo suficientemente influyentes tanto en la primera infancia
como en las universidades, donde se pueda tener información
verídica que nos concientice de las actividades que realizamos
diariamente que están perjudicando el medio ambiente, y como
podemos mitigar al máximo este daño ambiental.

 Acción Ambiental: Desde la educación también se pueden tomar


acciones que se conviertan en prácticas diarias, como el reciclaje o
la clasificación de residuos, que permita dar cuenta de lo que se
puede reutilizar y lo que no, en que contenedor corresponde, etc.
Estas pueden ser acciones que parecen sencillas pero que,
preguntando a unas pocas personas, no están seguras de saber
utilizarlas de manera correcta.

 Responsabilidad Social: Los medios de comunicación (TV, Radio,


Prensa, Redes sociales, espacios publicitarios, Etc.), son potenciales
influenciadores en el ser humano, muchas personas creen todo lo
que allí se dice, es como si esto fuera ley, por ello esta
responsabilidad social corporativa debe también plasmarse desde
estas plataformas, el gobierno debe ser más asertivo con la
información de las implicaciones que trae el mal uso de los recursos
naturales, y fomentar, apoyar y fortalecer aquellas empresas que
están dando un sentido social con el medio ambiente, y no como se
evidencia a hoy que hace tal reconocimiento a aquellas empresas
que solo buscan el lucro propio, como por ejemplo la empresa
Transmilenio, que algunos políticos ha beneficiado y que es una
empresa que aporta unos niveles muy altos de contaminación en la
ciudad.

 Sensibilización Ambiental: La educación y la sensibilización van


de la mano, y la educación sin la practica nos lleva únicamente a
tener una teoría en la cabeza, pero sin ninguna repercusión positiva
y la cual se pretende, por ello, es importante que la educación este
inmersa la practica donde aquellos que la reciban ejerzan acciones
de sensibilización que permitan fomentar la conciencia ambiental,
esto es prácticamente mostrar las consecuencias reales de nuestras
acciones erróneas, y como hemos destruido el planeta.
Sandra Paola  Crear un Protocolo de Alerta Ciudadana para advertir sobre los
Pérez. riesgos para la salud de la contaminación.
 Eliminar la producción y el uso del asbesto y velar por su
eliminación racional.

6
 Ampliar la vida útil de los productos.
 Facilitar información fiable y eficaz sobre los efectos de los
productos de consumo durante todo su ciclo de vida.
 Eliminar la descarga incontrolada y la quema a cielo abierto de
desechos
 Aumentar la recuperación de materiales y energía de los desechos,
en especial mediante el reciclaje
 Reducir el desperdicio de alimentos en las cadenas de valor, en
especial con respecto a los consumidores.
 Idear vehículos híbridos y eléctricos e implantar su uso.
Jeyslyn Uno de los mayores afectaciones frente a la contaminación ambiental son
Carolina las basuras ya que a nivel nacional padecemos el mismo tema y esto se
Guzmán debe a que los ciudadanos aun no tomamos conciencia de la importancia
Castañeda. que tiene el manejo de las basuras, se sacan los días que no corresponden,
se observa en las calles tirado restos de desechos y esto está generando que
se produzcan enfermedades ; El aumento de los niveles de contaminación
en las ciudades se ha visto reflejado en un incremento en los ingresos
hospitalarios y en el registro de más casos de enfermedades
cardiovasculares y pulmonares.

Otro tipo de enfermedades que padecemos gracias a la contaminación y que


no lo determinamos son las enfermedades virales como lo es: fiebre
amarilla, hepatitis y dengue esto se debe a los olores de las basuras y la
contaminación que producen los carros.

Para resolver esto podemos realizar:

 Crear conciencia sobre los horarios en los que se deben sacar las
basuras esto debe ser el día que pase el carro
 Intentar seleccionar los tipos de basura para que no se junta los
desechos con los materiales reutilizables así de esta manera aquellas
personas que trabajan con reciclaje no tienen por qué romper las
bolsas y así de esta manera se evitaría los regueros en las calles y
por ende la problemática de enfermedades respiratorias.
 Se debe tener en cuenta que si somos propietarios de carros se debe
realizar constantemente la revisión técnico mecánica y de gases para
no ocasionar contaminación en el aire y por ende enfermedades
respiratorias.
 Tener sentido de responsabilidad y de humanidad ya que esto
afectara de manera positiva en el tema
Edwin Helbert  Se necesita capacitación con respecto al manejo de basuras asi
Cepeda. como de la manera correcta para reciclar.
 Se necesita que se tenga más control por parte de las autoridades
como lo es alcaldía, empresas de basuras y policía con el fin que a
los ciudadanos que voten basura a la calle se haga el respectivo
comparendo monetario.

7
 Se necesitan canecas marcadas con el fin las personas sepan separa
los materias reciclables.
 Mayor control a las industrias tanto en la contaminación del aire
como también en los residuos arrojados a los afluentes o ríos.
 Pico y placas e utilización de bicicletas para reducir la
contaminación por smog.
Gloria Aidé  Reducir la contaminación que generan los carros, con un buen uso
López Talero. del mismo.
 Control y buen manejo de las empresas industriales en el manejo
del humo o gases que se generan por la producción.
 Evitar la compra de utensilios de aseo que son en aerosol, esto
ayuda a que las partículas que emite estos aerosoles no se emitan y
se reduzca la contaminación ambiental.
 Evitar la compra de elementos de plástico que son desechables
como lo son los pitillos, vasos y platos, entre otros, esto ayuda
mitigar el incremento de basuras y que estos elementos contaminen
el suelo, espacio y ambiente de las ciudades, ríos, lagos y océano.
 Reciclar la ropa que se considera que ya no tiene uso para la
persona, regalarla a otras personas que si puedan darle uso.
 Evitar utilizar bolsas en las compras, y en remplazo llevar bolsas de
lona o tela para bajar el consumo y los desechos de bolsas plásticas.
 Reciclar adecuadamente lo que es cartón, plástico, vidrios y
desechos orgánicos, para que aquellas personas que trabajan en el
reciclaje se les faciliten clasificar los elementos y dar el buen uso a
estos.
 Desde casa hacer buen uso de los electrodomésticos y la
electricidad, es decir que no dejar encendidas todas las luces de la
casa, desconectar los cargadores cuando está cargado el celular, o
computadores, desenchufar los electrodomésticos que no se van a
utilizar durante el día, como el televisor, las lámparas, los teatros o
minicomponentes, microondas entre otros.
 Cada una de estas acciones ayudaran a reducir la contaminación
ambiente y posterior se generará mejoramiento en el aire, ayudando
a reducir las enfermedades ocasionadas por el medio ambiente

Pasó 5. Redefinir el problema, sólo en caso de ser necesario

8
PROBLEMÁTICA: ENFERMEDADES QUE GENERA LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL.
ESTUDIANTE. REDEFINIR EL PROBLEMA.
Carmen Tema: Contaminación Ambiental
Brijhidt
Martínez. Problemática: Enfermedades Generadas por la Contaminación Ambiental.

Las graves enfermedades que causa la contaminación ambiental deben


generar algo de conciencia en el ser humano, la revista española de salud
pública en su artículo “La Contaminación Ambiental como Factor
Determinante de la Salud, nos muestra además de otros tantos aspectos
relevantes sobre este tema, las enfermedades que se generan debido a la
contaminación del medio ambiente, el asma, las alergias, la exposición al
ruido genera trastornos auditivos, trastornos cardiovasculares, estrés,
irritabilidad, alteraciones del sueño. El agua contaminada transmite
bacterias y microorganismos que se relacionan con diferentes
enfermedades. Esto a nivel educativo debe ser expuesto a la población en
general, antes de que el daño ambiental genere tantas consecuencias
negativas para la salud del ser humano, que ni la ciencia pueda mitigar.
Sandra Paola Las cuatro enfermedades en las que más influyen las malas condiciones
Pérez. ambientales son: la diarrea, las infecciones de las vías respiratorias
inferiores, diversas formas de traumatismos involuntarios, y la malaria.
Entre las medidas que podrían adoptarse ya mismo para reducir esta carga
de morbilidad debida a riesgos ambientales figuran las encaminadas a
promover un almacenamiento seguro del agua doméstica y la adopción de
prácticas de higiene más adecuadas; el uso de combustibles menos
contaminantes y más seguros; el aumento de la seguridad de las
construcciones; la utilización y gestión más prudente de sustancias tóxicas
tanto en el hogar como en el lugar de trabajo, y una mejor ordenación de
los recursos hídricos.

La mayoría de estas enfermedades debidas a la exposición a riesgos


ambientales también son las principales causantes de defunciones, aunque
presentan algunas diferencias en cuanto al grado de letalidad. Todas las
enfermedades que provocan el mayor número absoluto de defunciones por
año debido a riesgos ambientales prevenibles están relacionadas con
factores que es posible modificar mediante tecnologías, políticas y medidas
preventivas y de salud pública ya disponibles.
Jeyslyn
Carolina
Guzmán
Castañeda.
Edwin Helbert La exposición prolongada a un contaminante puede reducir en varios años
Cepeda. la esperanza de vida de un ser humano. La contaminación es un factor de
riesgo para la salud de las personas, llegando a producir enfermedades y
otros trastornos.

9
El aumento de los niveles de contaminación en las ciudades se ha visto
reflejado en un incremento en los ingresos hospitalarios y en el registro de
más casos de enfermedades cardiovasculares y pulmonares.
Según la Organización Mundial de la Salud la mortandad ha aumentado a
causa de la contaminación ambiental. Afirma que la polución es uno de los
primeros riesgos para la salud.
Hay una conexión muy directa entre los cambios ambientales que surgen
del calentamiento global y las grandes amenazas a la salud. La emisión de
dióxido de carbono y otros contaminantes son causantes ahora -2014- de
que aproximadamente siete millones de personas mueran prematuramente
en el mundo cada año. Esa cifra es mayor que el número de muertes
prematuras por sida y malaria combinadas.
Algunos investigadores han relacionado de forma directa a la diabetes con
la contaminación. Sus explicaciones se basan en el contacto humano con
los bifenoles, empleados en componentes eléctricos, y con otros productos
derivados de los plásticos. Según los expertos, estos contaminantes afectan
a los mecanismos de regulación y producción de insulina.
Algunas de las enfermedades que causa la contaminación atmosférica:
Enfermedades respiratorias como la neumonía, bronquitis, asma
Enfermedades virales: fiebre amarilla, hepatitis, dengue.
Los niveles altos de contaminación en el aire relacionados con las
partículas PM2.5, que despiden los motores diesel de los coches,
provoca enfermedades del sistema circulatorio.
El Grupo Español de Cáncer de Pulmón alerta que “la alta tasa de
contaminación en las ciudades incrementa un 20% el riesgo de padecer
cáncer de pulmón”. El número de muertes por esta enfermedad ha
aumentado un 8% en las poblaciones más contaminadas de España.
Se considera que la contaminación del aire afecta más a países
industrializados. Pero no es así porque un 80% de las muertes en el mundo,
por esta contaminación, se producen en países donde existe la pobreza.Las
comunidades más vunerables y pobres utilizan las energías que más
contaminan, como el carbón, el estiércol y la leña, para cocinar o calentarse
dentro de sus hogares.
Enfermedades causadas por otro tipo de contaminación:
Se ha demostrado que la contaminación por radiactividad provoca mareos,
vómitos, pérdida del cabello hasta cáncer.
Gloria Aide La problemática que se estableció fue; “Problemática: enfermedades que
López Talero. genera la contaminación ambiental”.
Considero que se puede especificar el problema, darle claridad y que sea
concreto y no tan amplio, ya que hay infinidad de enfermedades que se
pueden ocasionar por la contaminación ambiental, entonces considero que
se puede especificar que la contaminación ambiental genera el incremento
de enfermedades respiratorias, hay ya se está clasificado y especificando
que tipo de enfermedades.
Comparto con ustedes una información que afirma mi propuesta de
especificar el problema, tomado de un blog de argentina.

10
Enfermedades respiratorias
¿Qué son las enfermedades respiratorias crónicas?
Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son enfermedades crónicas
que comprometen al pulmón y/o a las vías respiratorias. Dentro de ellas se
encuentra el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la
rinitis alérgica, las enfermedades pulmonares de origen laboral y la
hipertensión pulmonar.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que 235
millones padecen asma y 64 millones padecen EPOC. La misma fuente
indica que mueren anualmente en el mundo alrededor de 4 millones de
personas a causa de las ERC, siendo la EPOC la principal responsable.
¿Cuáles son sus causas?
Los factores de riesgo más importantes de las ERC son los siguientes:
 Fumar
 Contaminación del aire en espacios cerrados, por ejemplo la
exposición pasiva al humo de tabaco.
 Contaminación ambiental
 Exposición a alérgenos
 Inhalación de polvo y productos químicos en el medio laboral
 Antecedentes familiares de asma u otras alergias.
____________________________________________________________
Referencia bibliográfica.
Ministerio de salud presidencia de la nación. Buenos Aires - República
Argentina. Recuperado de:
http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-
ciudadanos/enfermedades-respiratorias

Esta información permite comprender que las enfermedades respiratorias


crónicas se dan por la contaminación del aire, entonces considero que se
puede dejar de la siguiente manera.

Problemática: Enfermedades respiratorias crónicas generadas por la


contaminación ambiental.

Paso 6. Link de la sustentación teórica por medio de la herramienta Prezzi

https://prezi.com/uovto9rnp5ks/problematica-enfermedades-respiratorias-cronicas-generadas/?
utm_campaign=share&utm_medium=copy

11
Conclusiones

Se puede establecer que el problema de contaminación nos afecta a cada uno de nosotros,

ya que el ser humano no es consciente de la contaminación la cual conlleva a la misma

destrucción del mismo, es así que se generan enfermedades tanto respiratorias como epidemias

por las bacterias generadas.

Debemos tratar de cambiar el pensamiento de ser humano el cual esta arrojado al

consumismo conllevando a la contaminación solo por satisfacer necesidades o gustos

innecesarios.

Se debe crear el estigma de ahorro de elementos innecesarios y crear la cultura de

reciclaje con el fin reutilizar estos elementos y no degradar los ecosistemas.

Algunas de las actividades humanas que forman parte del problema de la contaminación

son: 1 / 7 - Quema de combustibles fósiles. - al quemar petróleo o carbón y sus derivados, se

liberan a la atmósfera contaminantes como CO2, CO, NOx y SO2, además de favorecer la

producción de ozono en la capa más baja de la atmósfera. - Actividades industriales. -

dependiendo de la actividad en cuestión, se pueden liberar desde metales pesados hasta aguas

residuales, pasando por casi cualquier tipo de contaminante. - Agricultura. - los pesticidas,

herbicidas o fertilizantes utilizados ya son importantes contaminantes de por sí, pero, además

ciertos cultivos emiten gases dañinos.

Por ejemplo, los cultivos de arroz desprenden mucha cantidad de metano, un gas de

efecto invernadero, por verse favorecida la descomposición de la materia orgánica al estar la

zona de siembra siempre inundada. - Ganadería. - por un lado, los animales necesitan de grandes

12
extensiones de pastizales para su alimentación, para las que se utilizan fertilizantes o pesticidas,

y por otro, los propios desechos de los animales aumentan la concentración de ciertos nutrientes

en el suelo, pudiendo ser nocivo para los ecosistemas.

13
Referencias Bibliografías

Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social).

Derecho PUCP. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.asp x?

direct=true&db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live

Velásquez, A. (2018). La importancia de una comunicación horizontal transformadora, en

una comunidad con brechas en su esquema socio-cultural. (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/20883

Ocampo, J. (2013). Recuperación psicosocial de la niñez en pos conflicto. [Archivo de video].

Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6259

Escobar, M. (2018). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje

psicosocial en escenarios de violencia. Municipio De Ibagué, Tolima. (Tesis de

pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/20041

Vargas Marcos, Francisco. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante

de la salud. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 117-127. Recuperado en 23

de abril de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135 -

57272005000200001&lng=es&tlng=es.

Pérez-Cardenas, Jorge Enrique. (2017). LA CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA: UN

PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA, UN PROBLEMA DE TODOS.. Biosalud,

14
16(2), 5-6. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

95502017000200005

Revista semana. Calidad del aire en Colombia: cuando respirar mata.

https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/calidad-del-aire-en-

colombia-cuando-respirar-mata/38150

Pasek de Pinto, Eva, Hacia una conciencia ambiental. Educere [en linea] 2004, 8 (enero-

marzo): Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602406

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (s.f.). Objetivos de desarrollo.

Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable- development-

goals.html

según Collazos (2005), en Colombia, el 80 % de la disposición final de los residuos se vuelca en


basureros a cielo abierto, convirtiéndose en agentes altamente contaminantes, que afectan
seriamente la seguridad sanitaria de la población y por ende la calidad de vida. Actualmente se
observa una cierta cantidad de tecnologías tratando de aliviar la situación, pero todas tienen un
techo técnico y económico. En otros casos, se utiliza la quema de residuos, para generar
electricidad donde se encuentra con que la basura, tiene poco poder calórico y lo más grave, el
lavado de gases es de elevado costo, contaminando la atmosfera.

A partir de la separación en la fuente se han buscado usos


alternativos benéficos para la naturaleza, como el proceso de reciclaje
para la trasformación de los residuos sólidos nuevamente en materia
prima y el proceso de compostaje de los residuos orgánicos como
biofertilizantes y acondicionadores de suelos (Acurio, 1997).

En el momento presente, las ciencias sociales que se han


incorporado con firmeza al campo del medio ambiente están poniendo
las bases para enmarcar el problema de los residuos en el estudio de
la relación sociedad-naturaleza y, de forma más concreta, en el
conocimiento de la relación entre desarrollo económico, tecnología y
población (O'Riordan, 1989, Mitchell, 1990)

15
La Educación Ambiental implica la consideración de una nueva visión para sustituir y revisar las
concepciones humanas en relación con el ambiente, así como también, las creencias que han
influido sobre ellas, situándose en el marco de una nueva visión denominada ambientalista que se
asienta en dos grandes bases: una en el plano ético y, otra, en el plano científico. Así, el proceso de
la Educación Ambiental debe orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje para alcanzar una visión
compleja y comprometida de la realidad: educar para una nueva forma operativa entre la realidad y
el medio ambiente (Novo, 1991). Esto supone cambios conceptuales y metodológicos en la
enseñanza de los contenidos y procesos ambientales.

El estudio del impacto de los residuos sobre el medio había sido más
desarrollado por las ciencias físicas o naturales. Sin embargo, en el
momento presente, las ciencias sociales que se han incorporado con
firmeza al campo del medio ambiente están poniendo las bases para
enmarcar el problema de los residuos en el estudio de la relación
sociedad-naturaleza y, de forma más concreta, en el conocimiento de
la relación entre desarrollo económico, tecnología y población
(O'Riordan, 1989, Mitchell, 1990)

16

También podría gustarte