Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD

DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE
ADMINISTRACION
CURSO: AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACIÓN - VIII CICLO

(SEPARATA III)

EL AUDITOR Y EL SISTEMA DE PROCESAMIENTO ELECTRONICO


DE DATOS

INDICE

1. INTRODUCCION
2. PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS
3. LOS CONTROLES DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS
4. AUDITORIA
5. EL CONTROL INTERNO Y EL PROCESO ELECTRONICO DE DATOS
6. COMPETENCIA EN LOS PROGRAMAS
7. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

El trabajo del auditor, tradicionalmente se ha caracterizado por la gran cantidad de tiempo que
consume, sin embargo esa gran cantidad de tiempo en muchos casos es dedicada a actividades muy
laboriosas y sobre todo repetitivas.

Estas actividades en muchos casos consumen tiempo y recursos que podrían utilizarse en actividades
más productivas por parte de los auditores.

La llegada de la sumadora y las calculadoras vino a ser un gran avance en la forma de realizar las
auditorias y más aun cuando estas se convierten en herramientas de trabajo sin las que hoy en día
parecería imposible realizar una auditoria.

En los últimos años la gran proliferación de microcomputadoras y el hecho de que cada día estén más
accesibles no solo para las grandes empresas sino también para los despachos de los profesionistas,
es una oportunidad que no se debe desaprovechar para hacer más eficientes los trabajos de auditoria,
logrando una reducción de tiempo y aumentos de seguridad en los variados y cálculos.

Un importante paso es saber que tipo de herramienta vamos a utilizar y estas pueden dividirse
básicamente en dos tipos:

a) Software de tipo general.


b) Paquetes específicos de auditoria

a) Se trata de productos que pueden ser utilizados para gran variedad de propósitos y por todo tipo
de personas.
b) Son productos diseñados específicamente para ser utilizados por los auditores. Los hay
desarrollados por las casas especialistas de software para venderlos al publico (auditor) y muchos
otros han sido o pueden ser desarrollados por firmas de contadores públicos y auditores que
cuentan con sus recursos propios, y elaborar sus propias herramientas de acuerdo a sus
necesidades y conveniencias.

En este campo hay mucho por hacer y el limite será solamente la creatividad de los propios auditores y
analistas.
PED se refiere al proceso electrónico de datos, que forman parte de la organización de una empresa y
que solamente proporcionan servicio a otras divisiones, áreas o departamentos de la misma empresa.
Debe hacer estudios de la viabilidad para la adquisición de equipos de computo electrónico.
El procesamiento electrónico de datos ha producido un impacto muy significativo en el procesamiento
de datos. Muchos de los atributos de un sistema PED afectan al auditor y al trabajo que este
desempeña. El cambio en los rastreos de auditoria, la velocidad y exactitud de la computadora, así
como sus capacidades de revisión, exigen al auditor examinar los procedimientos tradicionales y
efectivos para los sistemas electrónicos.
La concentración del procesamiento en sistemas PED y la complejidad de dichos sistemas requieren
que el auditor se familiarice con la planeación, la programación y la documentación necesaria de las
actividades de PED. La comprensión cabal del procesamiento electrónico de datos y de los tipos de
control factibles en los sistemas electrónicos, es de gran importancia para la evaluación que el auditor
pueda hacer de los controles internos, así como para utilizar las computadoras en la auditoria.

PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS


El proceso electrónico de datos (PED) representa el principal avance técnico logrado en el mundo de
los negocios.

Los sistemas PED pueden manejar un gran número de diversas tareas, desde procesar una sencilla
nomina hasta simular los efectos que diferentes alternativas de decisión producirían en todas las
operaciones de una empresa.
En la actualidad, el PED sé esta aplicando audazmente a funciones de control de la función directiva.
El equipo de PED proporciona al auditor una poderosa herramienta para aumentar la efectividad de
sus procedimientos de auditoria y prestar mayores servicios a los clientes.

Un sistema de PED consta de los siguientes elementos:

1. Un procesador electrónico de datos (la unidad central de procesamiento).


2. El equipo periférico asociado, formado por dispositivos de preparación de datos, de su entrada y
salida, etc. Este elemento central ejecuta funciones de lógica, aritmética, almacenamiento de los
datos durante el proceso, y control de los mismos.
3. Procedimientos para indicar que datos se necesitan y cuando, así como donde obtenerlos y en que
forma utilizarlos.
4. Rutinas de instrucción para el procesador.
5. Personal para operar, conservar y mantener el equipo, para analizar y establecer procedimientos,
para preparar instrucciones, proporcionar datos de entrada, utilizar informes, revisar resultados y
supervisar la operación en su totalidad.

La característica que distingue los sistemas de procesamiento electrónico de datos de cualquier otra
técnica de procesamiento de datos es la capacidad de la computadora para ejecutar instrucciones en
clave (codificadas) y colocadas en ellas antes de procesar los datos. La computadora lleva a cabo
estas instrucciones por medio de una unidad de control, un sistema de circuitos electrónicos. Las
instrucciones propiamente dichas reciben el nombre de programa.

Normalmente los datos se trasmiten a la unidad central de procesamiento por medio de tarjetas
perforadas cintas de papel, cintas magnéticas, caracteres magnéticos y discos magnéticos.

Durante el procesamiento, los datos se almacenan en la unidad central de procesamiento. Este


almacenamiento interno o memoria de la computadora se conoce como almacenamiento temporal.

Las salidas de la unidad central de procesamiento normalmente consisten en tarjetas perforadas,


cintas de papel, cintas magnéticas, discos magnéticos e informes impresos. La salida, llamada
almacenamiento permanente, se conserva bajo alguna modalidad de sistema de archivo, ya sea
secuencial o aleatorio.

El proceso secuencial es necesario puesto que el acceso a los registros conservados en un archivo
tiene que ser secuencial. Un registro es un acervo de información sobre un determinado sector.

La característica principal del procesamiento secuencial es la necesidad de leer todo el archivo cada
vez que una transacción va a procesarse y compararse contra el.

En los archivos de acceso aleatorio, las transacciones que los afectan se alimentan a la computadora
de manera aleatoria, a medida que se presentan.

El rastreo de auditoria es esencial al auditor para rastrear la corriente sistemática de datos dentro de
una compañía.

Las empresas también usan los rastreos de auditoria en respuesta a preguntas y solicitudes de
fuentes, tales como los clientes, los empleados, los vendedores y las dependencias de gobierno.

Otra innovación en los rastreos de auditoria producido con el advenimiento del sistema PED, es la
eliminación de ciertos registros históricos.

La velocidad de la computadora permite al auditor procesar o reprocesar actividades completas en


menos tiempo.

Así mismo ha demostrado ser mucho más exacta que las personas y que los dispositivos mecánicos
anteriores para efectuar cálculos y para registrar y recorrer los datos.
La computadora, cuando se programa debidamente, puede desempeñar funciones de revisión
similares a las realizadas por personas.

La computadora puede tomar decisiones lógicas que pueden ayudar enormemente al auditor. En un
sistema PED en el cual los registros de inventario se conserven en cinta magnética o en discos
magnéticos, una pregunta redactada en forma adecuada puede informar, en un plazo relativamente
breve, la cantidad de inventario que no a sido usada durante un periodo especifico de tiempo.

El procesamiento electrónico de datos permite concentrar numerosas etapas del procesamiento en un


solo departamento, eliminando así el tradicional control interno logrado mediante la separación de
funciones en el proceso de registro.

En algunos aspectos, la complejidad de un sistema PED ayuda al auditor. Un sistema electrónico exige
anunciar los procedimientos en forma excepcionalmente detallada, precisa y completa. Como parte de
la documentación de los sistemas, es muy posible que el auditor encuentre diagramas de recorrido de
sistemas, diagramas de recorrido de programa, relaciones de programa, y descripciones narrativas.

Los diagramas de recorrido son un medio de presentar la información y las operaciones de tal manera
que resulten fáciles de visualizar y seguir.

Existen dos tipos de diagramas de recorrido: diagramas de recorrido del sistema y diagramas de
recorrido de programa. Un diagrama de recorrido del sistema muestra la corriente de los datos a lo
largo de todas las partes del sistema.

Se emplean diversos símbolos para describir el recorrido que siguen los datos y las relaciones entre
estos, para representar el equipo, las operaciones de equipo y las operaciones manuales.

Un diagrama de recorrido de programas describe lo que sucede en un programa almacenado o lo que


esta representado por un solo símbolo de procesamiento en el diagrama de recorrido del sistema.

El diagrama de recorrido muestra operaciones y decisiones especificas e indica la secuencia u orden


en que deben realizarse las operaciones lógicas y de aritmética.

La relación del programa muestra las instrucciones en el lenguaje del programa tal y como las ha
escrito el programador, y las instrucciones en el lenguaje de maquina al que aquellas han sido
traducidas. Las instrucciones en el lenguaje fuente se traduce al lenguaje de maquina con programas
especiales de computadora denominados programas de ensamblado y copiladores.

El lenguaje de maquina obtenido como resultado de una rutina de ensamblado o de copilador consiste
en instrucciones escritas en un sistema de clave (codificado) de números y letras.

LOS CONTROLES DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS

El control interno es:


El plan de organización y todos los métodos coordinados y medidas adaptadas dentro de un negocio
para salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de sus datos contables, mejora la
eficiencia de las operaciones y alentar el apego a las políticas directivas prescritas.

Elementos del control interno:


1. Un plan de organización que proporcione segregación apropiadas de las responsabilidades
funcionales.
2. Un sistema adecuado de procedimientos de autorización y registro para ejercer un control de
contabilidad razonable sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos.
3. Practicas consecuentes a seguir en la ejecución de los deberes y las funciones de cada uno de los
departamentos de la organización.
4. Un grado de calidad del personal conmensurable con sus responsabilidades.
Las finalidades del control interno si son afectadas por el PED. La utilización del PED exige emplear
nuevos controles, mientras que la necesidad de ciertas medidas tradicionales de control posiblemente
ha disminuido.
La división de las responsabilidades funcionales debe trazar una clara separación entre las funciones
de iniciar y autorizar la transacción; el registro de la transacción por escrito y la custodia de los activos
resultantes. Tal división brinda las eficiencias derivadas de la especialización, permite efectuar una
verificación cruzada que de precisión y aumenta la efectividad de un sistema de control directivo.
La automatización ha producido una mayor centralización de las actividades de procesamiento de
datos y la concentración de las funciones de dicho proceso.
En la actualidad una entidad especial funcional y organizativa del centro de procesamiento de datos
afina la coordinación y elimina la duplicidad debido al procesamiento de datos y la generación de
informes que proporcionan a los departamentos de operación las bases necesarias para desempeñar
sus actividades individuales.
Tales sistemas reducen el tiempo y los costos asociados al procesamiento de datos, la dirección recibe
una información mas actualizada con la cual podrá controlar eficazmente las operaciones de la
compañía.
La centralización ha dado por resultado la concentración de muchas etapas de procesamiento en un
solo departamento, comúnmente se denomina integración que prepara todos los informes necesarios o
convenientes para fines directivos, a partir de un solo registro de cada transacción de negocios, y todas
las transacciones se procesan en un sistema totalmente unificado.
Uno de los principios fundamentales del control interno es la separación entre las personas que
autorizan una transacción, las que ejercen custodia sobre los activos adquiridos, y quienes registran la
contabilidad de dichos activos.
Es necesario separar la función de planeamiento de sistemas y programación; tal separación es
importante por las siguientes razones:

1. Proporciona una eficaz verificación cruzada de la exactitud y corrección de los cambios


introducidos en el sistema.
2. Impide al personal de operación efectuar revisiones sin previa autorización y plena verificación.
3. Evita que el personal ajeno a la operación tenga acceso al equipo.
4. Mejora la eficiencia, puesto que las capacidades, el adiestramiento y las pericias que se requieren
para desempeñar tan diversas actividades, difieren notablemente.

La característica de control más importante en la función de operaciones comprende la división de


labores entre la adquisición de datos y el control, las operaciones de PED y las de EAM (Maquinas
Electrónicas de Contabilidad).
La sección de adquisición y control de datos, es la responsable de todas las entradas al centro de
PED, así como de ejercer en todo momento el control de los datos que se están procesando, hasta que
la salida final se entregue al usuario. Esta función ejecuta cualquier conversión necesaria de los datos
de entrada a una forma o lenguaje que pueda ser leída por la maquina para su procesamiento
electrónico. El control se logra cuando el departamento que use los datos, ola propia sección de
Adquisición y Control de Datos, compara los totales previamente determinados con la salida emanada
del procesamiento de computación electrónica. La sección de Adquisición y Control de Datos también
es responsable de cumplir con los itinerarios predeterminados para todos los datos de entradas y
salidas, y dispone la forma de reportar los datos resultantes al usuario final.
La Sección de Operaciones de PED y la Sección de Adquisición y Control de Datos controlan los
procesamientos. El departamento que origina los datos que van a procesarse y recibe la salida
emanada del centro de procesamiento de datos, normalmente ejerce el control sustantivo.

Una vez que la dirección ha determinado su plan de organización, precisa elaborar un sistema que
comprende tres niveles:
1. El nivel de datos fuente
2. El nivel de procesamiento de datos
3. El nivel de reportes

Controles de los datos fuente


Las finalidades perseguidas por los controles de los datos fuente son:

§ Determinar que todas las transacciones se hayan registrado correctamente en su punto de origen o
fuente.
§ Determinar que todas las transacciones se trasmitan del punto de registro al de procesamiento.
Registro correcto: En los sistemas PED en que el documento fuente se elimina o esta en tal forma que
no permite la revisión humana, existen dos soluciones básicas para garantizar su registro correcto. La
primera es retroceder el control hacia el punto de origen a fin de permitir que el acceso al equipo de
transmisión y registro, y el uso del mismo, queden debidamente controlados para evitar su uso
desautorizado o impropio. Una segunda solución consiste en dejar que la computadora ejerza la misma
revisión de la transacción que la que efectuaran personas.
La capacidad de revisión y corrección de la computadora puede utilizarse para descubrir, en la
preparación del material de entrada, errores que no habían sido advertidos por la revisión humana.
Las verificaciones programadas para determinar la validez de los datos de entrada o fuente son:
1. Verificación de existencia
2. Verificación de combinación
3. Verificación de totalidad
4. Verificación de razonabilidad

Las verificaciones de existencia se usan para determinar si un cierto código (clave) de transacción
continua es valido.
Las verificaciones de combinación se usa en aquellas transacciones en las cuales diversos sectores o
campos del registro se relacionan lógicamente entre sí.
Las verificaciones de totalidad tienen por objeto asegurar que la entrada tenga él número total de datos
prescritos en todas las categorías de información.
Las verificaciones de razonabilidad se usan para probar los campos de registro y ver si no se han
excedido ciertos límites predeterminados.
Transmisión de todas las transacciones. El segundo objeto de ejercer control de los registros es
determinar que todas las transacciones se transmitan desde el punto de registro hasta el punto de
procesamiento. Para lograr este objetivo en los sistemas PED, se ha usado técnicas de totales de
prueba, o de lote cuando los documentos fuente se convierte en datos de entrada traducidos a
lenguaje de maquina y las transacciones se ordenan en una secuencia de acuerdo con el orden de los
registros en el archivo.

Controles del procesamiento


El centro de procesamiento electrónico de datos se ocupa exclusivamente de procesar los datos que
se le remitan dé acuerdo con instrucciones y procedimientos previamente establecidos. La exactitud
del procesamiento depende de la precisión y exactitud de la programación de las verificaciones
diseñadas e incorporadas al equipo por el fabricante, así como las verificaciones programadas que el
usuario incluya en sus programas. La exactitud y precisión de la programación depende de la
concepción cuidadosa y la realización esmerada tanto del diseño de los sistemas como de las
instrucciones del programa; de la adecuada documentación del programa, así como de su acertada
revisión y aprobación.
La exactitud del procesamiento de datos en un sistema PED se logra mediante verificaciones
programadas. Las verificaciones programadas pueden clasificarse en relación con los objetivos básicos
de los controles del procesamiento. Tales objetivos son los siguientes:

§ Descubrir la perdida de datos o la falta de su procesamiento


§ Determinar que las funciones aritméticas se ejecuten correctamente
§ Determinar que todas las transacciones se asienten en el registro indicado
§ Asegurar que todos los errores descubiertos en el procesamiento de datos se corrijan
satisfactoriamente.

Controles de salida
La función de los controles de salida es determinar que los datos procesados incluyan ninguna
alteración desautorizada por la sección de operación de la computadora, y que los datos son
sustancialmente correctos o razonables.

El control de salida mas básica es la comparación de los totales de control de los datos procesados
con los totales obtenidos independientemente de procesos anteriores o de los datos fuente originales.
El muestreo sistemático de renglones individuales procesados proporciona otro control de salida.

Además de los controles de organización y de procedimientos, todo sistema PED necesita controles
administrativos. Estos controles pueden asociarse con la formulación, documentación y administración
de los métodos y practicas de operación en el diseño de sistemas, la programación y las operaciones
de la computadora.

Diseño de sistemas
La complejidad de los sistemas electrónicos requieren programaciones y diseños de sistemas
detallados. Estos detalles deben estar debidamente documentados, a fin de evaluar y modificar el
sistema.

Programación
La programación de la computadora es la preparación de los diagramas de recorrido, relaciones de
programa e instrucciones para el manejo de la computadora. Durante la planeación e instalación de un
sistema o aplicación de PED, es conveniente documentar todos los aspectos del desarrollo de
programas lo mas explícitamente posible.

Operaciones de la computadora
Uno de los más importantes controles sobre las operaciones de la computadora es el riesgo que se
mantiene para marcar el tiempo de análisis. Este registro de utilización consigna las operaciones de la
computadora, el uso del equipo y el tiempo consumido en procesar un trabajo. Tal registro debe ser
analizado y revisado por personal de operación responsable, para determinar el tiempo que se requiere
para procesar cada uno de los trabajos y las razones de todas las demoras.

EL CONTROL INTERNO Y EL PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS

La evaluación del sistema de control interno mide la calidad del sistema y proporciona al auditor las
bases sobre las cuales este construirá su examen y derivara sus conclusiones.
El mejor punto de partida para evaluar el control interno es revisar la documentación, después observar
las actividades de procesamiento de datos, e interrogar a las personas encargadas de desempeñar
esas actividades. Tal revisión es necesaria para determinar la existencia de un sistema contable, así
como para evaluar los controles empleados para fomentar el apego a las políticas de las empresas y
para lograr eficiencias de operación.

Controles de organización
Básicamente, el auditor revisa el plan de organización y las responsabilidades funcionales, a fin de
determinar si existe una separación de la autoridad, el mantenimiento de los registros y la custodia de
los activos. Esta segregación de funciones se logra en los sistemas PED por la separación de las
funciones de análisis de sistemas y las de programación.
Además, tal separación fomenta la eficiencia de operación, puesto que las capacidades,
conocimientos, capacitación y destrezas que se requieren para ejecutar estas funciones, difieren
grandemente.
Para valorizar los controles de organización, el auditor debe revisar los diagramas y manuales de
organización, observar las actividades del personal PED y plantear preguntas.

Controles administrativos
La evaluación de los controles administrativos consiste principalmente en revisar la documentación
referente a diseño de sistemas, programación y operaciones de computadoras. El auditor debe
determinar la idoneidad de la documentación revisando los diagramas de recorrido del sistema y de los
programas, los libros de corridas de programas y de consola, los manuales de normas de
programación, los registros de utilización del PED, los procedimientos del mantenimiento del programa,
y los procedimientos de biblioteca de PED.

Controles de procedimientos
El aspecto principal de la evaluación que de los controles internos haga el auditor, es determinar la
existencia de un sistema de procesamiento de datos y la efectividad con que dicho sistema registre,
procese y reporte los datos. Esta revisión es importante para poder determinar si se han establecido
procedimientos financieros y contables para asegurarse de que:
1. Las transacciones son revisadas lo suficiente para establecer la idoneidad y exactitud de sus
registros.
2. El recorrido del procesamiento de datos permite descubrir y corregir errores en los datos de
operaciones y financieros, reduciendo dichos errores al nivel permitido por la gerencia.
3. Se exigen y preparan informes que reflejan la responsabilidad de la autorización, la ejecución y la
revisión de transacciones financieras y contables.
El auditor necesitara entonces observar las diferentes actividades del procesamiento de datos, e
interrogar a los encargados de ejecutarlas, a fin de comprender mas a fondo el sistema y sus controles.

Prueba del sistema


El auditor tiene que probar el sistema de procesamiento de datos para determinar la existencia y
efectividad de los procedimientos de procesamiento del cliente, así como de los controles
programados. Al probar los sistemas electrónicos, el auditor deberá elaborar datos de prueba para
determinar con exactitud como reaccionara un sistema de procesamiento especifico ante determinado
tipo de transacciones. Prácticamente, el auditor deja que el sistema de PED se haga una auditoria a sí
mismo, presentando al sistema transacciones de prueba que éste no puede distinguir de las
transacciones de operación. Entonces el auditor evalúa los resultados y determina si efectivamente las
transacciones de prueba se procesaron de la manera descrita en su revisión del sistema.

La elaboración y el empleo de las transacciones de prueba tiene seis etapas:

1. Decidir el punto exacto del sistema donde han de introducirse las transacciones de prueba.
2. Determinar los tipos de transacciones que incluirán en los datos
3. Obtener registros maestros para procesar con las transacciones de prueba y computar los
resultados predeterminados para compararlos con los resultados de salida del procesamiento de
prueba.
4. Considerar cuidadosamente los efectos que causara el procesamiento de las transacciones de
prueba en los resultados del sistema producido bajo condiciones normales de operación
5. Obtener los programas regulares de procesamiento del cliente y comprobar que el programa se
utilice para procesar las transacciones de prueba.
6. Hacer los arreglos necesarios para preparar y procesar las transacciones de prueba y obtener la
salida en la forma deseada.

Obtención de registros maestros


En algunas instalaciones se usan registros maestros simulados.
La ventaja de estos registros maestros simulados es la facilidad con que pueden usarse o modificarse
para reflejar ciertas condiciones necesarias para la prueba, además de la facilidad con que pueden
imprimirse para su revisión visual.
La creación de registros maestros simulados puede ser el único método de obtener registros maestros
con los cuales procesar los datos de prueba del auditor en sistemas de tiempo real en línea.
Obviamente, el auditor no desea que sus datos de prueba afecten los resultados producidos bajo
condiciones normales de operación. En consecuencia, es su obligación considerar con todo cuidado
que efectos puede producir el procesamiento de los datos de prueba sobre los resultados del sistema.
Cualquier prueba que se procese junto con transacciones o registros maestros verdaderos debe
controlarse cuidadosamente par evitar resultados indeseables.

Control del programa del cliente


Uno de los procedimientos importantes para probar el sistema PED de una empresa, consiste en
asegurarse que el programa en estudio es el mismo que la compañía usa efectivamente para procesar
sus datos. Básicamente existen dos formulas de lograrlo.
La primera, si los controles del procesamiento de datos, tanto de organización como de
administrativos, son adecuados, es solicitar sorpresivamente el programa al bibliotecario de PED,
duplicarlo para el control del auditor, y usarlo en el procesamiento de los datos de prueba. El auditor
también puede solicitar datos de prueba, previamente procesados con la copia de programa del
auditor, para procesarlos con el programa de operación del cliente; el auditor puede así comparar los
resultados. Este método tiene la ventaja adicional de verificar cualquier intervención de los operadores
de la computadora.
El segundo método consiste en que el auditor solicite, inesperadamente y a base de sorpresa, que el
programa de operación permanezca en la computadora después de haberse procesado totalmente los
datos de operación, de tal manera que él pueda procesar sus datos de prueba con dicho programa.
Este método tiene, sobre el anterior, la ventaja de que por lo general garantiza una versión vigente y
actual del programa.
Una vez que ha obtenido el programa del procesamiento del cliente, el auditor debe duplicar el
programa, conservar la copia para su propio uso, y observar el procesamiento de sus datos de prueba
con esta copia controlada.

Preparación y procesamiento de los datos de prueba

Además de determinar los tipos de transacción y de obtener registros maestros y el programa normal
de procesamiento del cliente, el auditor debe diseñar cuidadosamente datos de prueba, obtener el
equipo y el personal necesarios y solicitar tiempo de computadora al personal autorizado, para
preparar y procesar los datos de prueba y obtener la salida en la forma deseada.
La interpretación y evaluación que el auditor haga de los resultados de prueba, puede simplificarse y
acelerarse mediante el empleo de claves especiales y nombres distintivos que permiten identificar
fácilmente las transacciones de prueba.

COMPETENCIA EN LOS PROGRAMAS

La computadora ofrece al auditor un gran potencial par ejecutar sus tareas de auditoria a fin de
determinar la calidad de la información generada por el sistema de procesamiento. Los registros de los
clientes se procesan con programas de auditoria para computadora, para obtener la información a fin
de poder evaluarla y analizarla.

Hay cuatros aspectos en el desarrollo de programas de auditoria para computadoras:


1. Determinar los objetivos y procedimientos de auditoria
2. Elaborar diagramas de recorrido |del sistema
3. Elaborar diagrama de recorrido del programa.
4. Codificación, ensamblado y prueba de los programas.

El grado hasta el cual el auditor pueda o deba desempeñar cada una de estas tareas depende de
muchos factores, tales como su conocimiento sobre el PED y su competencia para elaborar programas
de computadora, la complejidad del programa o programas se van a desarrollar, el lenguaje fuente que
se use, y la disponibilidad de ayuda de programación por parte del cliente.

Objetivos y procedimientos de auditoría


En primer lugar para crear cualquier programa de computadora, una persona responsable debe
formular los objetivos del trabajo de auditoría, y enseguida decidir que procedimientos de auditoría
empleará para lograr dichos objetivos. La formulación de los objetivos y procedimientos de auditoría es
un trabajo para el socio o el gerente del auditor.

Diagramas de recorrido del sistema


Una vez formulados los procedimientos y objetivos, deben prepararse diagramas de recorrido del
sistema para indicar los archivos de entrada que deberán ser procesados por la computadora en los
programas de auditoría, y la salida resultante. En relación con el trazo de diagramas de recorrido del
sistema, los datos contenidos en los registros de entrada y salida deben definirse de manera explícita,
pues el programa de la computadora tiene que incluirla colocación en el almacenamiento de memoria,
de los datos que han de procesarse así como el sitio donde estos van a ser escritos o impresos en los
registros de salida.
Es necesario elaborar diagramas de recorrido de los programas para indicar como van a procesarse
los datos en la computadora.
Estos diagramas de recorrido indican las operaciones y decisiones específicas del procesamiento, y el
orden que han de seguir dentro del programa. El diagrama de recorrido también muestra claramente la
lógica y las funciones de un programa, así como la relación entre las diversas partes de dicho
programa. El diagrama proporciona:

1. Una imagen gráfica de la solución del problema


2. Una guía para codificar y probar el programa, así como determinar que se han considerado todas
las condiciones posibles.
3. Documentación del programa para utilizar en su explicación y modificación.

Después que las etapas del proceso se han dispuesto gráficamente en los diagramas de recorrido del
programa, es preciso traducir esas mismas etapas o instrucciones a una clave (código) convencional,
por lo general en un lenguaje fuente orientado al problema.
El programa objeto debe entonces probarse para determinar si esta completo y procesando los datos
en la forma que se requiere. Una vez probado el programa está listo para procesar los registros reales
del cliente, para obtener la información de auditoría deseada.
Las etapas de codificación, ensamblado y prueba de los programas de auditoría para computadora
deben en la actualidad realizarlas otros programadores empleados por la firma del auditor, el propio
cliente o alguna compañía de servicio de computación electrónica. Los lenguajes de programa fuente
usados en la actualidad son demasiado numeroso y complejos para que el auditor pretenda
entenderlos y usarlos. Sin embargo, a medida que los lenguajes comunes de seudo-inglés, como el
COBOL, van extendiéndose cada vez más en su aplicación y empleo, a la vez que se tornan más
fáciles de entender por los profanos en las técnicas de PED, el propio auditor puede ser capaz de
codificar los programas de computadora que desea elaborar.
Una vez que el programa ha sido elaborado, ensamblado y probado, el auditor debe duplicar los
programas fuente y objeto, y conservarlos en un área de almacenamiento a prueba de incendio.

Básicamente existen tres maneras de usar los programas de auditoría para computadora al
desempeñar trabajos de auditoría:
1. Análisis e informes por excepción. El auditor puede elaborar programas para analizar los detalles
en un archivo, par explorar los aspectos o atributos cualitativos que le interesen, o recorrer el
archivo en busca de irregularidades. Las excepciones a las normas y criterios explicados y
programados por el auditor se imprimirán como salida por el equipo PED.
2. Selección de muestras. El auditor puede elaborar programas para seleccionar muestras, ya sea al
azar o de acuerdo con otros criterios.
3. Computaciones y pruebas detalladas. El auditor puede elaborar programas para realizar muchas
de las pruebas y computaciones detalladas que antes se hacían a mano.

Un programa de auditoría de computadora también puede acumular cantidades para compararlas sin
totales de cuentas, verificar cálculos aritméticos y efectuar otras pruebas del archivo en procesamiento.
La mayor parte del trabajo antes ejecutado por auditores puede ahora realizarse en la computadora
mediante las instrucciones incluidas en los programas de auditoría para la computadora. La
computadora puede seleccionar cantidades para su confirmación, preparar informes de circularización,
localizar los archivos y clasificar las cuentas no pagadas por fechas de vencimiento. Esto permite al
auditor dedicar un mayor esfuerzo a la evaluación subjetiva y al análisis.
El tiempo empleado en ejecutar procedimientos de auditoría para el nuevo sistema se reduce gracias a
la velocidad de la computadora. Sin embargo, este tiempo de procesamiento se compensa con el que
se requiere para preparar los programas de computadora. Los programas de auditoría para la
computadora no deben desarrollarse a menos que el tiempo economizado en el proceso de auditoría
sea mayor que el consumido en desarrollar tales programas.
Cuando se diseñan los sistemas PED, se impugna el sistema existente y se confiere una nueva visión
a los requerimientos de información y a los métodos de procesamiento. Por lo tanto, el nuevo sistema
formalmente elaborar datos que no estaban disponibles anteriormente o que existían en una forma que
hacía impráctica su evaluación.
Gracias a los programas de computadora, el auditor puede ejecutar revisiones y pruebas más
exclusivas de los archivos que las factibles por el sistema manual. Por ejemplo, puede revisar y probar
el archivo completo de cuentas por cobrar para todos los criterios incluidos en su programa.
Anteriormente tal revisión sólo era factible para ciertas cuentas seleccionadas a base de muestreo.
El principal documento de salida obtenido del procesamiento de la computadora es el informe de
circularización de cuentas por cobrar. El informe se prepara bajo la forma de documento de trabajo listo
para ser analizado por el auditor.

DOCENTE: M.S. Juan C. Carrascal Cabanillas


Escuela Administración U.N.T.- 2019

También podría gustarte