Está en la página 1de 14

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com

TITULO

Pedro Sánchez

804

Iduar Traslaviña

Psicólogo

Institución Educativa El Chaira José María Córdoba

Ética

21 de mayo de 2020
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
AREA: ETICA
DOCENTE: Iduar Traslaviña.
Fecha de inicio: 15 de junio del 2020.
Fecha de entrega: 30 de junio del 2020.
El trabajo va llevar el siguiente orden para cuando lo vayan a enviar.

CONTENIDO

ACTIVIDAD 1. PORTADA.
ACTIVIDAD 2. INTRODUCCIÓN.

TEMA 5. el noviazgo vs amistad.

ACTIVIDAD 3. Elaborar un Cuadro comparativo del noviazgo y la amistad.

ACTIVIDAD 4. Realice un afiche con el material que tenga a su alcance, donde mencione los
valores que se viven en un verdadero noviazgo.

TEMA 6. Relaciones de pareja.

ACTIVIDAD 5. Realice un paralelo gráfico y escrito donde se evidencie los tres extremos de las
relaciones de parejas. (buenas relaciones, regulares relaciones y mala relaciones).

ACTIVIDAD 6. De un argumento del ¿Por qué cree usted que en la actualidad los adolescentes y
jóvenes buscan en establecer una relación de pareja a tan temprana edad?

ACTIVIDAD 7. mencione 10 ventajas y 10 desventajas de sostener una relación de pareja a


temprana edad.

TEMA 7. solución de problemas de mi entorno.

ACTIVIDAD 8. Elabora un texto argumentativo de una página, donde le dé solución a los conflictos
en los diferentes ámbitos de la sociedad.
ACTIVIDAD 9 Conclusión
ACTIVIDAD 10 Referencias bibliograficas.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
MATERIAL DE APOYO PARA EL TRABAJO.
TEMA 1. Consecuencias del Rencor, Secuelas Emocionales, Efectos Físicos y
Repercusiones Familiares y Espirituales
1) CONSECUENCIAS EMOCIONALES Son innegables las secuelas psicológicas en
cualquiera que sea el portador afectado por el virus del rencor. Una vez que el rencor entra
se expande como gangrena infectando todos nuestros sentimientos, atrofiando nuestra
alegría, amargando nuestros pensamientos y ensuciando hasta nuestro vocabulario.
Una de las principalmente consecuencias del rencor en el área emocionales es la intoxicación. El
rencor intoxica el alma y los síntomas de un alma intoxicada son:
1.1) La persona vomita nauseabundas palabras y expresiones descompuestas que deterioran la
estima en la que se le tenía.
1.2) A la persona intoxicada le cuesta respirar una atmósfera de paz, se deja asfixiar por los
recuerdos, no quieren salir de su encierro mental, por eso difícilmente puede tomar aire fresco.
1.3) su dilatada pupila espiritual no puede percibir la realidad, por todas partes ve oscuridad, se ve
acorralado/a por el resentimiento, se siente emocionalmente herido, víctima y hasta perseguido.
Estas secuelas emocionales pueden llegar a elevarse al nivel de traumas y trastornos mentales, a
punto de requerir tratamiento clínico.
1.4) Estrés, famoso estrés, otra de las consecuencias del rencor. El estrés se incrementa
notoriamente en una persona llena de odio y resentimiento. Hay casos cuando el daño fue causado
en la infancia y el agresor ya está anciano o incluso murió y el desquite o venganza ya no se puede
efectuar. Esto suele traer impotencia al no poder conseguir una gran venganza, dicha impotencia
puede desembocar en una profunda depresión.
Cuidado, porque este oscuro camino del rencor a la depresión es un imán atractor de otros
sentimientos negativos e incluso el triste suicidó.
2) CONSECUENCIAS FÍSICAS Es importante entender que los efectos del rencor van aún
más allá de lo psíquico o emocional expuesto en el punto anterior, las consecuencias del
rencor en la dimensión emocional indudablemente también tienen repercusiones físicas, por
ejemplo:
La falta de expresar perdón o el orgullo de permanecer resentido en silencio es mostrada en la
Biblia, el salmista David expresó:
«Mientras callé (mientras enmudecí, en mi silencio) se envejecieron  mis huesos en mi gemir
todo el día» (Salmos 32:3)
Así que, toma cuidado de las siguientes consecuencias del rencor en el área físicas:
2.1) El odio y el rencor desfiguran el rostro, se pierde la naturalidad de una linda sonrisa.
2.2) El fluido sanguíneo se ve alterado por la constante tensión. Dicha tensión puede llegar a ser
aún al nivel de fatiga muscular y dolor de cabeza.
2.3) El rencor atrofia el funcionamiento de los sentidos y sensores corporales:
Por ejemplo, un corazón amargado percibe un día nublado como un día triste y deprimente.
Para un corazón donde habita el resentimiento aun la comida parece perder su verdadero sabor,
sobre todo cuando sólo se piensa en recuerdos amargos.
2.4) El rencor se roba el sueño, no te deja entrar en un estado profundo de relajación nocturna,
entonces altera tu sueño, por eso el insomnio es más común en un corazón lleno de odio. Esto
explica por qué el rencor te hace lucir de mayor edad y a la postre, la reducción de horas de
descanso de calidad acelera la aparición de arrugas, ojeras y el envejecimiento (No es lo mismo 8
horas de verdadero descanso que 8 horas dando vueltas en una cama porque el resentimiento no
te deja conciliar el sueño).
3) CONSECUENCIAS FAMILIARES: Es muy difícil que alguien con rencor y resentimiento no
termine contagiando a toda su familia. En forma de veneno, el rencor se expande por las venas
destrozando los lazos familiares.
Así que además del peligro de robar la paz personal interior, está el peligro de la propagación. El
rencor es contagioso, suele transmitirse muy fácilmente a través de pláticas que parecen
inofensiva, que comienzan siendo conversaciones por un malestar y terminan convirtiéndose en
reproches, críticas y murmuración denigrantes tratando de desahogarnos con terceros.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
Cuando nos dejamos dominar del rencor es muy difícil ser imparciales, es decir, conservar la
neutralidad y el equilibrio para obrar con ecuanimidad y justicia.
Bajo el influjo del rencor cometemos el error de polarizar hasta nuestra propia familia. Dividimos
nuestro hogar poniendo a algunos a nuestro favor y otros en contra de nosotros y de otros.
Pero el futuro revelador siempre ha mostrado las tristes consecuencias del rencor en familias
desbaratadas por el orgullo, el odio y el rencor.
Personas que por orgullo no quisieron pedir u otorgar perdón.
La solución a estos males familiares la ha puesto Dios en nuestras manos, se llama Perdón.

4) CONSECUENCIAS ESPIRITUALES: El odio y el rencor te hacen incompatible con la naturaleza


de Dios, pues tal como dice en (1. Juan 4:16) Dios es amor. Y de tal manera amó Dios al mundo
que no tomó en cuenta nuestros pecados, sino que Él mismo vino al mundo a reconciliarnos con Él
mismo (2. Corintios 5:19)
Entonces la incompatibilidad entre el rencor y el amor separa de Dios, temporal o eternamente si
se llega a morir sin verdadera reconciliación.
Dios es claro (Mateo 6:15): Si tú no perdonas esa ofensa que te hicieron, tampoco yo te perdono y
tampoco te libro de las consecuencias emocionales, físicas y familiares que tú, por tu falta de
perdón te estás buscando.
Mateo 18:35 …si no perdonáis de todo corazón  cada uno a su hermano sus ofensas…
Recalco, dice, perdón de todo corazón, pues Dios conoce cuando solo es de labios para fuera.
Así que somos demasiado ingenuos si creemos que la deuda que otros tienen con nosotros es
mayor que la que nosotros tenemos con Dios. Jamás alguien podrá ofendernos más de lo que
cada uno de nosotros hemos ofendido a Dios. Lo que sea que nos hayan hecho, es pequeño
insignificante comparado con toda la deuda de los pecados acumulados que tenemos delante de
Dios. La lista de pecados, encabezada por el rencor, la tiene Dios, así que el rencor de nada sirve,
ni en la tierra ni en el cielo.
Sin embargo, Dios ofrece una asombrosa oportunidad para salvarnos:
Si tú perdonas esa ofensa que te hicieron, yo también estoy dispuesto a perdonarte (Mateo 6:14).
Finalmente, Dios te dice: tú sabes el camino de regreso, se llama reconciliación. Para abrir
nuevamente mi corazón tú tienes la llave, se llama perdón. El Perdón es la cura definitiva, más
económica y efectiva para sanarte de todas las consecuencias del rencor.
¿Qué puedo hacer? Acércate a Dios de corazón, el único camino es el arrepentimiento genuino,
Dios quiere salvar tu vida de estas terribles consecuencias del rencor y también salvar tu familia.
¿Qué esperas para acercarte a Dios?

TEMA 2. respecto las diferencias.

Importancia del Respeto


Por qué el respeto es importante es una simple y al mismo tiempo muy
significativa pregunta. Antes de profundizar sobre ello es necesario aclarar
qué es: el respeto es un valor fundamental que nos hace
tener consideración, aprecio y reconocimiento hacia alguien o incluso
algo, tomando en cuenta sus intereses, limitaciones, miedos, condición
y sentimientos.
Saber respetar a los demás es esencial, pues representa valorar y
tolerar las diferencias y comprender que ellas nos hacen crecer. Entendemos por respeto al
acto mediante el cual una persona tiene consideración por otra y actúa teniendo en cuenta sus
intereses, capacidades, preferencias, miedos o sentimientos. El respeto es una de las acciones
más importantes y primarias que los seres humanos pueden tener entre sí porque el mismo
significa siempre valorar lo que al otro lo hace diferente a uno y tolerar esas diferencias en pos de
vivir mejor en comunidad. El respeto puede aplicarse a diferentes grupos de la sociedad y variar en
términos de sus características dependiendo de ello: el respeto por los niños y por la infancia
supone su protección, el respeto por la libertad de expresión supone su defensa, el respeto por
los ancianos supone su atención constante, etc.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com

El respeto a nosotros mismos.


La consideración a los demás, empieza por nosotros mismos. El valor del auto respeto puede ser
algo que muchas veces damos por sentado, aunque no siempre lo ponemos en práctica. Cultivar
un sentido de respeto hacia sí mismo comienza con reconocerse como un ser único y es necesario
para desarrollar nuestro potencial y construir relaciones sanas. Alguien que tiene auto respeto y se
trata con amor, será más tolerante con los demás.
Aceptarnos como somos quiere decir reconocer nuestras fortalezas, pero también nuestras
debilidades, entendiendo que son parte de nosotros y nos ayudan a crecer. Debemos ver los
errores que cometemos con amor y de manera responsable, evitando la autocrítica, si es muy dura,
se puede distorsionar al grado de convertirse en conductas autodestructivas.

La base de la convivencia social.


No es posible hablar de respeto sin hablar de los demás. Para tener una sana
convivencia es necesario establecer límites de lo que podemos y no hacer y dónde
comienzan los de los demás. El respeto es una forma de reconocimiento y de
aprecio a las cualidades de otros, primero que nada, por su valor como personas y
segundo, por su conocimiento, y experiencia. Ejercer este valor permite que la
sociedad viva en paz, en una sana convivencia con base en normas e instituciones.
Asimismo, podemos referirnos a uno de los derechos que todos los seres humanos tienen: a ser
valorados, queridos, cuidados, asistidos en situaciones de dificultad y protegidos. El respeto
supone que todos debemos tolerar nuestras diferencias, nuestras posibles limitaciones o
complicaciones, aquello que nos hace únicos e irremplazables. La importancia del respeto por el
otro tendrá que ver entonces con la posibilidad de construir una mejor sociedad en la que la
violencia, la agresión, la discriminación o el abuso no existan.

Así, es importante por ejemplo respetar las leyes viales para evitar daños a uno mismo o a
terceros, es importante respetar las leyes contra delitos o crímenes, es importante respetar el
cuidado del medio ambiente de modo que todos podamos tener una mejor calidad de vida, es
importante respetar las leyes comerciales, civiles, internacionales, etc., que componen los diversos
códigos de conducta de modo tal que todas las sociedades se desarrollen al máximo potencial
posible.
Valorar el entorno en el que vivimos.
Por último, pero no menos importante, está la consideración hacia la naturaleza y el
reconocimiento de las necesidades de la misma. No solo se trata de admirarla, si no de emprender
acciones para mejorarla y no hacerle más daño. Reconozcamos que nuestras acciones tienen un
impacto a corto y largo plazo, en todo lo que nos rodea.

Predicar con el ejemplo.


El respeto debe ser inculcado desde la más tierna infancia y sin duda, la mejor manera de hacerlo
es a través del ejemplo. Si nuestros hijos ven que tratamos a los demás de manera digna, será
más fácil inspirarlos a comportarse así.

En el hogar padres e hijos necesitan tener libertad de expresar sus


pensamientos sin sentirse juzgados. Está bien estar en desacuerdo, pero no
debe permitirse degradar a quien piensa de manera distinta a la nuestra. Los
niños construyen su sentido de auto respeto por medio de su interacción con
los otros. Saber que sus opiniones son tomadas en cuenta y verse a sí mismos
de manera positiva les permitirá tratar a quienes los rodean de manera adecuada.

Vivamos bajo la regla de oro.


Trata a los demás como quieras ser tratado. No puedes exigir ser escuchado, si no eres capaz de
escuchar. No puedes demandar un trato justo si tú no estás dispuesto a darlo. Recuerda que en la
manera de dar está el recibir
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
El mundo vive actualmente una situación muy difícil, debido a la escasa tolerancia que tenemos de
nuestras diferencias, mismas que están extinguiéndonos poco a poco porque no hemos sido
capaces de comprender que nuestra vida y el respeto hacia ella valen más que cualquier cosa
material. La verdadera riqueza de nuestra sociedad está en realidad en la diversidad de culturas y
en esa mezcla perfecta entre razas, géneros e ideologías.

TEMA 3. LA AUTOESTIMA. ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

 La autoestima es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos, juicios y


afectos sobre nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento sobre mí. La
satisfacción de cada uno respecto de sí mismo.

CARACTERÍSTICAS:
  No es innata
  Se desarrolla a lo largo de la vida
  Podemos modificarla
  Está influenciada por el contexto

COMPONENTES

Cognitivo: La descripción que tiene cada uno de sí mismo en las diferentes dimensiones de su
vida. Incluye la opinión que se tiene de la propia personalidad y conducta, así como las ideas,
creencias, etc. sobre sí mismo.  "Lo que pienso" 

Afectivo: Es el resultado de la valoración que realizamos de la percepción de nosotros mismos.


Supone un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales, la respuesta afectiva ante la
percepción de uno mismo. "Lo que siento" 
Conductual: Es el proceso final de la valoración anterior, que se plasma en la decisión e intención
de actuar. Lógicamente, nuestras acciones vendrán muy determinadas por la opinión que
tengamos de nosotros mismos. “Lo que hago"

ÁREAS:

Autoconcepto laboral: Abarca la concepción de uno mismo como trabajador, formado a partir de


todas sus experiencias, éxitos, fracasos, etc. 

Autoconcepto social: incluye sentimientos de uno mismo en cuanto a la amistad, y es


consecuencia de las relaciones sociales, de su habilidad para solucionar problemas y de la
adaptación y aceptación social. 

Autoconcepto personal y emocional: el equilibrio emocional, la aceptación de sí mismo y la


seguridad y confianza en sus posibilidades.

Autoconcepto familiar: sentimientos como miembro de la familia. 

Autoconcepto global: es la valoración general de uno mismo y se basa en la evaluación de todas


las áreas. 
 
La autovaloración que hacemos del propio comportamiento puede hacer referencia a:
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
1. Las competencias de nuestro comportamiento, es decir, que uno perciba que sabe hacer las
cosas
2. Nuestra competencia y control sobre el medio para obtener buenos resultados.
3. La aceptación, afecto, cambios, éxito social. Que producimos cuando realizamos una tarea, nos
relacionamos con los demás...
4. En la familia, en el trabajo, en las relaciones, en las actividades…
5. Si tenemos una buena autoestima nos sentiremos capaces, valiosos y con confianza.

LOS ENEMIGOS DE LA AUTOESTIMA


CREENCIAS Y VALORES
 ¿Por qué son tan poderosos las creencias y valores? ¿Cuál es la naturaleza de las creencias que
hace que los hombres estén tan a menudo dispuestos a entregar su comodidad, seguridad e
incluso su vida por no sentirse culpables de obrar mal?
Se ha dicho que a lo largo de nuestra historia vital hemos aprendido un conjunto de valores
dañinos, irracionales, imposibles de llevar a la práctica. Si generamos expectativas desmesuradas,
si nos comparamos continuamente con otros, si nos planteamos las cosas de la vida en términos
rígidos y absolutos donde no existen excepciones y matices siempre nos sentiremos frutados, e
insignificantes.
Por ejemplo:
Un cuidador podría torturarse continuamente con pensamientos del tipo ¿por qué a mí, por qué me
tiene que haber tocado a mí esta desgracia con lo bien que viven los demás, hacen su vida, tiene
sus aficiones y no tiene esta carga.
Muchas veces, evitaremos el reto que supone cumplir determinados objetivos porque nos
sentiremos demasiado inseguros y ansioso, otras veces nos castigaremos por no cumplir el deber
o ni siquiera intentarlo por considerar que nuestra vida es insípida, que no hay nada importante en
ella. Respondemos de una manera más o menos estable ante determinadas situaciones con el fin
de satisfacer una necesidad.
Ejemplo: “Me hacen una crítica. Esto supone enfrentarme a lo que para mí es una realidad, no soy
válida porque no soy perfecta.”
Ante esto respondo: poniéndome tensa, reaccionando a la defensiva, atacando a la persona que
me hace una crítica, o puedo callarme porque realmente no sé qué decir para derrotar a la
evidencia de la realidad.

1. Todo esto tiene que ver con:


Las normas básicas de nuestra conducta: a veces son inadecuadas o excesivas. Los errores y los
fracasos echan por tierra una norma fundamental en nuestra vida y esto no podemos tolerarlo.
Ejemplo: “Debería ser perfecto, No puedo equivocarme, Qué pensarán los demás...”
El control que hemos aprendido a ejercer sobre nuestra conducta. Cometer un error supone
castigarme con la crítica. Nunca supone reforzar un avance o destacar las cosas positivas: no
atendemos a las cosas positivas que tenemos. Ejemplo: “Otra vez me he vuelto a equivocar, soy
un negado, no valgo para nada..”

2. Las normas dependen de:


- La cultura
- El grupo social de referencia. 
- Las propias ideas.
- Las situaciones
Parte de las creencias que hemos adquirido de nuestros padres están cargadas de compromiso,
honestidad, generosidad…
Otro grupo de creencias está generado por la necesidad de sentir pertenencia y aprobación de los
amigos. Para asegurarse la aceptación de los amigos, uno aprende a vivir de acuerdo con las
reglas y creencias que rigen áreas como la forma de relacionarse con el otro sexo. La aprobación
de los amigos depende a menudo de sus disposiciones a aceptar las creencias del grupo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
Hay otra tercera fuerza que ayuda a configurar sus creencias. Es la necesidad de bienestar
emocional y físico. Se trata de la necesidad de autoestima, la necesidad de protegerse de las
emociones dolorosas como el daño o la pérdida...
Un ejemplo. “Es el de una mujer que cree en el compromiso pleno a todas las tareas y odia le
menor signo de pereza. Trabaja muchas horas intentando cumplir citas imposibles. Pero su regla
de trabajo intenso ésta protegiendo en realidad su frágil autoestima. Su necesidad de considerarse
competente y de sentirse útil.

LOS “DEBERÍAS” 
 - Debería ser el perfecto amante, amigo, padre, cónyuge...
 - Debería ser capaz de encontrar una rápida solución a cualquier problema.
 - No debería ser capaz de sentirme dolido. Siempre debería estar feliz y sereno.
 - Debería ser totalmente competente.
 - Debería saber, comprender y preverlo todo.
 - Siempre debería estar ocupado descansar es perder el tiempo.
 - Nunca debería sentir emociones como celos, ira, angustia...
 - Nunca debería de cometer errores.
 - Debería de proteger a mis hijos de toda pena.

La tiranía de los deberes


Es la naturaleza absoluta del bien y el mal. Si uno no vive de acuerdo con sus deberes, debe
considerarse malvado e indigno. Esta es la razón por la que la gente se tortura con los
sentimientos de culpa, ésta es la razón por la que la gente se siente paralizada cuando se ve
forzada a elegir entre unas reglas y un deseo.
Ejemplo:
La crítica de una cuidadora de con una hija con discapacidad. Su crítica utilizaba los deberes
contradictorios para mantenerla en conflicto permanente. Por una parte, es pintora y goza de una
buena reputación. Por una parte, la crítica le dice que debe de dedicar todo su tiempo a su hija. Por
otro, la crítica le exige que dedique algunas horas a pintar, no con la misma dedicación que antes,
pero sí, dedicar algunas horas a la semana.
Los deberes lesionan su autoestima de dos maneras.
 - La regla de dar todo por mí hija.
 - Por otra, cuando pasa el tiempo y no había dedicado ningún tiempo a pintar, se criticaba
por no ponerse delante de un lienzo, despreciando su talento

LA VALÍA
Se basa en criterios culturales y personales por lo que varía en función del momento histórico, del
contexto en que nos encontremos y las características de cada persona.
Por ejemplo:
Algo valioso para una familia puede ser que los hijos continúen la tradición familiar y estudien lo
mismo que el padre.
Tenemos que partir de la idea de que nadie vale más que nadie. Todos nos hemos sentido valiosos
en alguna situación, aunque esta haya sido pequeña, aunque haga mucho tiempo que se realizó.
Por ejemplo:
Un cuidador muy exigente que busca la perfección en todo lo que realiza se siente valioso si realiza
una labor de cuidados perfecta si comete errores se castiga por ello.
La baja estima ataca aquello que más valoramos. Si valoramos la inteligencia, la baja estima
pondrá en tela de juicio nuestra capacidad intelectual, si apreciamos la belleza no podremos
mirarnos al espejo sin ver nuestras imperfecciones…
Sin autoestima los refuerzos que recibimos de los demás pierden fuerza porque no encuentran en
nuestro interior “la caja de resonancia”
Es frecuente, que las personas con baja autoestima estén rodeadas de gente que las valora
positivamente, pero esto no les sirve.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
 Por ejemplo: Aquellas personas que rechazan los halagos es porque esconden un cierto miedo a
“despertar la caja de la vanidad que todos tenemos”.

 LOS ERRORES (DEBERÍA HACERLO TODO BIEN)


 ¿Cómo aprenden los niños?
 ¿Cómo aprendemos cualquier actividad nueva?
 ¿En qué áreas nos permitimos errores y en qué áreas no?

Error:
Es el requisito indispensable para el aprendizaje. Mediante el error conseguimos aprender las
cosas nuevas, generalmente cuando uno realiza una tarea por primera vez es muy difícil que salga
bien. Es la siguiente vez o tras repetirlo muchas veces, dependiendo de la tarea y de muchos
factores más, cuando se logra aprender a realizarla.
Existen personas con normas excesivamente rígidas, que les lleva a tener ciertos temores y estos
a cometer errores.
La crítica excesiva nos enseña a temer los errores, llevándonos a tener las siguientes
posibilidades:

1. El hiperfeccionismo nos lleva a:


 - Abandonar áreas de la vida importantes. Se centran sólo en el trabajo o sólo en la
pareja….
 - A estar en continuo estado de frustración e insatisfacción, pudiéndoles llevar a un estado
de ansiedad y ciertos problemas de salud.

2. La Evitación nos llevará:


 - A intentar conseguir los objetivos por la ansiedad e inseguridad que producen las altas
expectativas y el miedo al fracaso.
 - Entrar en un círculo de la inactividad.                           

3. El Hipercontrol nos llevará:


A mantener un estado constante de alerta para evitar los errores, lo cual produce ansiedad y falta
de espontaneidad y no disfrutar de las situaciones porque, realmente, están pendientes de otra
cosa
Sentirse bien con uno mismo no es algo que hacemos después de corregir todos los errores sino
algo que hacemos a pesar de los errores.
La perfección que aplicamos en diversos aspectos de nuestra vida, convierte los errores en
Pecados en lugar de avisos, para poder identificar estos, como una advertencia para poderlo
realizar de forma más efectiva. Se lo utilizamos adecuadamente es una norma de discriminar que
existe un simple error que debemos de realizar de manera diferente, para cuando se vuelva a
presentar la situación de nuevo.
Es por lo que el Autoconcepto no se consolida para siempre se cambia en las diferentes etapas de
la vida de una persona.

Cuanto más POSITIVA sea nuestra autoestima:


- más preparados estamos para afrontar las adversidades. 
- más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo 
- más oportunidades encontraremos de entablar relaciones enriquecedoras. 
- más inclinados a tratar a los demás con respeto. 
- más contentos estaremos por el mero hecho de vivir.

NECESIDAD DE APROBACIÓN
Es posible que pierdas el tiempo en algunas ocasiones buscando la aprobación de los demás
incluso llegándose a convertir en una auténtica necesidad, siendo algo muy importante en tú vida.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
A todos nos gusta que nos aplaudan y ¿Por qué renunciar a esto? La búsqueda de la aprobación
se convierte en un problema cuando se convierte en una necesidad en vez de un deseo.
Si tienes este tipo de necesidad te expones a llevar muchas frustraciones en la vida. Hay que
deshacerse de ella si quieres buscar la realización personal.
Es imposible vivir en un mundo sin provocar la desaprobación de la gente, a veces en forma
grave.
La necesidad de aprobación se fundamenta en una sola suposición: “No confíes en tí mismo;
confirma todo con otra persona primero”
La concesión de apoyo puede llegar a convertirse en un gran medio de manipulación. Como
el sentimiento de lo que vales como persona, se encuentra localizado en los demás y si ellos
rehúsan alimentarte con su aprobación te quedas sin nada. No vales nada.
Cualquier paso dado en dirección a la independencia y a la búsqueda de la aprobación propia es
un paso que nos aleja del control de los demás

Estrategias para evitar la dependencia de otros y la búsqueda de aprobación:


Pensamientos positivos sobre tú valía 
 Etiqueta la aprobación con nuevas respuestas que empiecen con la palabra tú: la estrategia
del tú produce resultados sorprendentes.
“Te das cuenta de que tú padre al que cuidas no está de acuerdo contigo y se está enfadando”. En
vez de cambiar de posición o defenderte, simplemente contesta con “tú te estás enfadando y
piensas que yo no debería pensar como pienso” 
 Si piensas que alguien está tratando de manipular rebajando tu autoestima, dilo. En
vez de ablandarte con el propósito de lograr, aunque sea algo de aprobación, puedes
decir en voz alta:
“normalmente yo modificaría mi posición para lograr que me aceptes y me quieras, pero realmente
creo en lo que acabo de decir tú tendrás que entendértelas con tus propios sentimientos al
respecto”. O “supongo que te gustaría que yo cambie de opinión”
 Puedes agradecer a la persona que te está proporcionando datos que te serán útiles
para tu crecimiento y desarrollo, aunque sean cosas que no te gusten. El acto de
agradecer pone fin a cualquier tipo de búsqueda-de aprobación
Ejemplo: “Te dicen que te estás portando de manera tímida y…de una forma que no le gusta.”En
vez de tratar de complacerlo se lo agradeces. 
 Puedes buscar a propósito que te desaprueben y trabajar contigo mismo para que
eso no te moleste 
 Puedes practicar técnicas para ignorar los actos de desaprobación y para no prestar
atención a los que tratan manipularte con acusaciones.
Por ejemplo: “estás hablando en público y alguien no le gusta lo que estás diciendo. Éste se
levanta y empieza a soltarte barbaridades. Tratando de que caigas en la trampa y mantengas una
discusión. Una técnica útil es utilizar una respuesta como: de acuerdo y continuas 
 Confía en ti mismo cuando compres ropa u otros efectos personales sin consultar
primero con alguien cuya opinión valoras más que la tuya.
 Deja de buscar respaldo para lo que dices buscando justificación y apoyo de parte
de tú cónyuge o cualquier otra persona con frases como:
“¿No es así? o ¿no es cierto que lo hicimos?
 Estos son los primeros pasos para tratar de eliminar la necesidad de búsqueda de aprobación en
tu vida. Si no tratas de eliminar toda la aprobación externa, intenta que esta pequeñez no te
inmovilice.
Los aplausos son agradables y la aprobación es una experiencia satisfactoria. Lo que buscas es la
inmunidad ante el dolor cuando no logras los aplausos que buscas.
La inmunidad ante la desesperación de enfrentarnos con la desaprobación de los demás es como
un billete que nos garantiza una vida llena de deliciosos momentos presentes libres y personales.
Si te centras en las cosas buenas que haces y en tus grandes cualidades, aprenderás a amarte y a
aceptarte a ti mismo… ¡ingredientes principales para una sólida autoestima! Incluso si aún puedes
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
mejorar (y ¿quién no?), tu autoestima brillará cuando te des cuenta de que eres una persona
valiosa e importante.
 
TEMA 4. soberbia y el egoísmo: ¿cómo me afecta?

Son individuos que tienden a exagerar sus logros y capacidades y exigen una admiración excesiva
y un trato especial
La sociedad actual promueve comportamientos cada vez más individualistas
encaminados a conseguir un bienestar a corto plazo en cada uno de los
ámbitos de la vida: trabajo, familia, pareja, etc. Los niños son educados en
base a la satisfacción inmediata de todas sus necesidades, lo que a la larga
impide que aprendan a tolerar la frustración y los convierte en individuos
carentes de empatía hacia los demás.
Los adultos, por su parte, normalizan comportamientos egoístas con el fin de medrar en sus
objetivos de éxito y reconocimiento social.
Esta es la conclusión del análisis que sobre la sociedad actual y el narcisismo han realizado
especialistas del Instituto Superior de Estudios Psicológicos, ISEP Clínic, una red de gabinetes
multidisciplinares especializados en el asesoramiento, la evaluación y el tratamiento de problemas
vinculados a la psicología, el aprendizaje y la salud.
En este contexto es fácil que existan personas afectadas por el trastorno de personalidad
narcisista, también conocido como trastorno de grandiosidad. La primera acepción hace referencia
al mito de Narciso, personaje de la mitología griega que se enamoró de su propia imagen reflejada
en el agua.
Características
Se trata de individuos que tienden a exagerar sus logros y capacidades, los cuales esperan
ver siempre reconocidos.
Exigen en todo momento una admiración excesiva y un trato especial y fantasean a menudo con
ideas de éxito y poder ilimitado, amor imaginario, etc. Al ser incapaces de ponerse en el lugar de
los demás, carecen de empatía.
En sus relaciones sociales pueden adoptar diferentes actitudes:
explotadores (utilizan a los demás para alcanzar sus propias metas), envidiosos (de
logros que consideran les corresponderían a ellos) o susceptibles (si no se cumplen sus deseos,
optan por romper la relación). Arrogantes y soberbios, son personas que generan con su
comportamiento múltiples conflictos en su entorno, rodeándose de un ámbito reducido y
homogéneo, formado por personas sumisas a sus opiniones y deseos.
Según los especialistas de ISEP Clínic, el tratamiento psicológico de estos pacientes es, de
entrada, complicado. Generalmente, el diagnóstico se establece al acudir éstos a la consulta por
otros problemas (depresión, ansiedad, etc.), pero casi nunca por ser conscientes de que padecen
este trastorno.
La imagen que tienen de sí mismos no les permite aceptar que tienen un problema de este tipo y,
en todo caso, tienden a culpar a los demás. Finalmente, la relación entre psicólogo y paciente será
compleja en la mayoría de los casos, ya que el narcisista mantiene su identidad grandiosa y no
acepta los consejos y valoraciones del terapeuta. En cualquier caso, se recomienda acudir al
especialista cuando se perciba que alguien próximo pueda padecer este problema.

TEMA: RELACION DE PAREJAS.


LOS 14 TIPOS DE PAREJA: ¿CÓMO ES TU RELACIÓN SENTIMENTAL?
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
HAY MUCHOS TIPOS DE NOVIAZGO. ¿QUIERES SABER CUÁL ES LA
CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL DE CADA UNO?

El amor es una de las grandes motivaciones del ser humano, y de hecho, tener pareja es uno
de los grandes objetivos vitales que tenemos las personas. 
Estar enamorado es genial, y hace que te levantes cada mañana como si estuvieses en una nube.
Sin embargo, ese periodo inicial de enamoramiento luego hay que trabajarlo. Estar en pareja es
una negociación constante donde coexisten, en muchas ocasiones, distintas
personalidades.
Claves para tener una relación de pareja sana
Este choque de personalidades, intereses e incluso objetivos, puede convertir las relaciones de
pareja en un auténtico calvario. Posiblemente siga habiendo una gran atracción, sin embargo, las
dificultades que pueden ir surgiendo y sobre todo la mala comunicación, pueden provocar que la
relación de pareja se convierta en tóxica. Para que esto no ocurra siempre debemos:
Amar desde la libertad y el respeto.
Comunicar de manera efectiva.
Negociar y plantear soluciones intermedias.
Compartir tiempo con la pareja.
Mimar la relación.
Cambiar si es necesario.
Confiar en el otro.
Puedes profundizar en estos consejos en nuestro post: "Las 7 claves para tener una relación de
pareja saludable"
El amor según la teoría de Sternberg
Han existido muchos teóricos del amor, uno de los más conocidos es Robert Sternberg. En su
teoría triangular del amor, el psicólogo estadounidense afirma que existen tres componentes
diferentes que se manifiestan en cualquier relación: intimidad, pasión y compromiso:
La intimidad: La intimidad se refiere al afecto, al acercamiento con la pareja, a esa conexión que
solo sentimos con la persona que amamos.
La pasión: Es el sentimiento intenso de estar con esa persona de forma íntima y de expresar los
deseos románticos. Es la excitación y el deseo intenso a pasar momentos a solas con el otro.
El compromiso: El compromiso es la decisión de estar con la otra persona y de mantener ese
amor a lo largo del tiempo. Es lo que ayuda a superar los malos momentos.

Tipos de pareja amorosa


En el amor no todo es blanco o negro, sino que hay muchas formas de querer. Pero, ¿cómo
podemos clasificar las parejas? Siguiendo la teoría de Sternberg, éste propone distintos tipos de
amor y, por tanto, tipos de pareja diferenciados.
En este artículo puedes encontrar los distintos tipos de pareja. Son los siguientes:
1. Encaprichamiento.
Las parejas encaprichadas se caracterizan porque solo tienen una característica de las tres que se
han comentado en el apartado anterior: la pasión. A pesar de estar juntos, los miembros de la
pareja no se conocen realmente, lo que resulta en una intimidad baja. Asimismo, tampoco
sienten compromiso. El encaprichamiento puede referirse al inicio de la relación.
2. Relaciones vacías.
El amor vacío es aquel que se caracteriza por tener compromiso, pero no hay pasión ni
intimidad. Básicamente, hace referencia a los matrimonios por conveniencia.
3. Parejas románticas.
El amor romántico se caracteriza por tener intimidad y pasión, no obstante, no hay
compromiso. Sería el típico amor de verano o las relaciones cortas en las que no se racionaliza
nada ni se establecen pactos entre las personas implicadas. Todo se experimenta de forma
espontánea sin tratar de establecerlo como una relación claramente sólida.
4. Parejas sociables
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
El amor sociable se refiere al amor que sienten dos personas cuando hay intimidad y
compromiso, pero no pasión. Por ejemplo, cuando llevan muchos años de relación y ya no
tienen encuentros íntimos, sino que se rigen más bien por la rutina y por aquellas actividades
compartidas que también pueden ser hechas en el ámbito social más allá de lo doméstico.
5. Relaciones fatuas
En estas parejas la intimidad nunca llega a construirse. Se caracterizan porque existe pasión y
compromiso, pero no intimidad. Eso hace que sea frecuente guardarse muchos secretos para uno
mismo, incluso si estos son importantes y atañen a la otra persona implicada en la relación. Se
experimenta el amor como una experiencia unilateral.
6. Amor consumado.
Las relaciones que presentan este tipo de amor son las que pueden estar contentas. Son
relaciones sanas, que poseen los tres componentes de la teoría de Sternberg: intimidad,
pasión y compromiso.
Otras clases de pareja
Sin embargo, en función de la calidad de la relación, el tiempo que llevan juntas y los valores de la
pareja, existen otros tipos de pareja:
7. Los mejores amigos.
Dicen que la pareja es un amigo con momentos eróticos. En ocasiones, los momentos íntimos se
comparten con esa persona que es tu amigo fiel. En este tipo de pareja, puede que los miembros
fueses amigos ya en el colegio, crecieron juntos y compartieron grandes momentos de
amistad. Un dia, la forma de verse el uno al otro cambió, y entonces surgió el amor romántico
entre ellos. Sin embargo, puede ocurrir que las personas se conozcan en edades más tardías y
tras ser mejores amigos acaben como pareja.
8. Los peleones
Según afirma un dicho popular, los amores reñidos son los más queridos. Esto puede ser cierto
con este tipo de parejas. Tienen discusiones cada dos por tres y se llevan como el gato y el perro,
pero ahí siguen, remando contra corriente. Si eres amigo de alguno de ellos seguramente estés
harto de consolarle. Y, aunque no lo comprendas, o bien uno de los dos miembros tiene la
autoestima baja, o sus momentos de intimidad son realmente excelentes.
9. Los del hobby en común
Sin duda, compartir un hobby con tu pareja es una de las mejores maneras de que la relación
siga viva. Algunas parejas se van de camping juntas, surfean o escalan. Otros son amantes del
fitness, y otros son fiesteros y amantes de la noche. Estas parejas compartes muchos momentos
juntos y disfrutan del uno y el otro.
10. Los de toda una vida.
Algunas parejas se conocieron realmente jóvenes y han pasado toda su vida juntos. Estas
parejas, sin duda, son la pareja ideal a ojos de la gente, pero no todas las relaciones tienen esta
suerte. Muchas se rompen por el camino debido al desgaste producido por la acumulación de crisis
y de riñas, o bien por la pérdida de pasión o de intimidad.
11. Las parejas de larga distancia
A veces, puede ocurrir que el amor surge pero la persona vive otro lugar. Muchos deciden
que ésta no es manera de vivir y uno de los dos se muda a donde está el otro. Sin embargo, por
distintos motivos esto no siempre es posible, y algunas parejas han de pasar una larga temporada
en la distancia. La distancia no es buena para la relación, por eso este tipo de pareja no suele
durar mucho.
12. La pareja de interés
Aunque nos cueste aceptarlo, algunas personas están en pareja por interés. Ya sea por
interés económico, por conseguir los papeles o por no estar solos. Por muy triste que pueda
parecernos, llegan incluso a casarse. Se trata de una manera de entender el amor en el que esta
sensación tiene una finalidad instrumental.
13. Los locamente enamorados
Hay algunas parejas que escampan su amor a los cuatro vientos, que están todo el día colgando
fotos suyas en las redes sociales y pasan las 24 horas juntos. Si salen con los amigos, están todo
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / NIT. 800143503-9
E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com
el rato el uno encima del otro “besuqueándose sin parar”. Estas parejas no pueden pasar un
solo instante el uno sin el otro porque están locamente enamorados.
14. Los de la relación abierta
Muchas parejas son de tipo clásico, sin embargo, hay excepciones. Algunas son parejas liberales,
por lo que tienen una forma de pensar distinta a las parejas tradicionales. Mientras muchos
pensarían que acostarse con otros es una traición y una infidelidad, las parejas liberales piensan
que para la salud de la pareja, deben ir introduciendo otros actores en las relaciones íntimas.

REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS.
EJEMPLO:(para que tengan en cuenta a la hora de hacer las referencias bibliograficas. Esto
lo debe quitar y colocar las propias)
Blog EUSTON, Escrito por Gabriela Briceño V. Roles de género. Recuperado el 21/04/20
20. Disponible en https://www.euston96.com/roles-de-genero/

documento sobre técnicas de manejo emocional: tomado el 27 de mayo de 2020;


disponible en https://maslideres.com/maslideres/las-4-consecuencias-del-rencor/

documento sobre técnicas de manejo emocional: tomado el 26 de mayo de 2020;


disponible en https://www.psicologia-online.com/12-tecnicas-de-control-emocional-
2324.html#anchor_1

documento sobre el aborto: tomado el 10 de mayo 2020; disponible en


https://prezi.com/kytdqi66ho_r/analisis-de-las-causas-y-consecuencias-del-aborto/
consecuencias del aborto tomado el 10 de mayo del 2020; disponible en
https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mujer/reportajes-mujer/consecuencias-psicologicas-
aborto/
El aborto en Colombia tomado el 10 de mayo del 2020; disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=xus4tclxudi
La corte legaliza el aborto en Colombia en tres aspectos el aborto en Colombia tomado el
17 de mayo del 2020; disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v37n1/0120-386x-rfnsp-37-
01-78.pdf

Relaciones de pareja https://psicologiaymente.com/pareja/tipos-de-pareja


OJO…
NOTA: LA PORTADA ES UN EJEMPLO PARA QUE CADA USTEDES LA HAGAN.
LES ENVIO LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PARA QUE USTEDES LAS HAGAN.

También podría gustarte