Está en la página 1de 9

Qué es la epistemologia.

José Padrón Guillén.

Fecha de entrega: 6 de Mayo de 2020.

NOMBRE COMPLETO CORREO


ELECTRÓNICO

Andrade Garcia Camilo José caandradeg@unal.edu.co

Florez Alvarado Jairo Alejandro jafloreza@unal.edu.co

Ochoa Riveros Maria Alejandra mochoari@unal.edu.co

Ospina Álvarez Laura Camila laospinaa@unal.edu.co


El filósofo,doctor en planificación educativa y director de los seminarios de
epistemología de​l Doctorado en Ciencias Humanas de LUZ (como titular de la
universidad de Zulia),​José Padrón Guillén, busca en este texto explicar la noción de
epistemología desde diferentes enfoques: historia, desambiguación del término,
elementos dentro de la epistemología y relaciones interdisciplinarias para que el
lector pueda tener una noción completa de lo que es la epistemología y su papel en
la academia.
En la primera sección el autor empieza dándonos una noción histórica del concepto;
el término “epistemología” nace con James Frederick Ferrier en un artículo
publicado en 1864, titulado “Institutes of Metaphysics: The Theory of Knowing and
Being”, Ferrier la uso para denotar una de las divisiones de la filosofía a su parecer,
y su etimología: “episteme” y “logo” lo que significa “conocimiento confiable” o
estudio del conocimiento. Y se concluye que se basa en el conocimiento
sistematizado y socializado. El origen de la epistemología como actividad intelectual
es el cuestionamiento del mundo y el propio planteamiento de la capacidad del ser
humano de hacer frente a estos cuestionamientos, siendo la segunda premisa la
que se debe tener en cuenta primero.
En la segunda sección Padrón se adentra en la explicación de la epistemología
desde diferentes enfoques. Nos plantea la epistemología centrada en el sujeto: la
romantización del concepto donde se expresan las visiones personales del mundo,
donde se levanta una crítica a las concepciones científicas impuestas y se reflejan
las voluntades individuales en la interpretación de la realidad. Así mismo, expone la
epistemología centrada en el objeto que es mucho más formalista donde solo se
analiza al mundo y se asume un estudio de la realidad en un sentido científico,
evidente y metodológico. Y finalmente el estudio de la epistemología pensamiento,
en las estructuras mentales intersubjetivas donde se observa como un espacio para
la identificación de formas y estructuras subyacentes, esquemáticas, que funcionan
como responsables universales de todas las cosas particulares que ocurren en el
mundo.
A continuación expone tres puntos de vista respecto a las 3 maneras de entender la
epistemología: El primero supone que el contacto primario del sujeto con el mundo
está en los sentidos y se refiere a la cita de Edmund Husserl: el «ego cogito» como
subjetividad trascendental en meditaciones cartesianas. El segundo sostiene que no
es suficiente con la delimitación a los sentidos, es necesario generar ideas
universalizadas y se refiere a la cita de Rudolf Carnap: observable y teórico, en
Fundamentación Lógica de la Física. El tercero sostiene la necesidad de la
internación de estos conceptos en la conciencia y se refiere a la cita de René
Descartes: conocemos por la razón, en Meditaciones metafísicas con objeciones y
respuestas. Ahora bien, ante la magnitud de estas tres posiciones se puede
considerar una frase de Locke para sintetizar de cierta forma esas posturas, que
dice: “conocemos nuestra propia existencia por intuición; la existencia de Dios por
demostración y las otras cosas por sensación.” En este orden de ideas, el autor
afirma que los diferentes estilos de pensamiento corresponden a diferentes
personalidades cognitivas. En cada persona, siempre existirán esas tres
posibilidades, sin embargo, siempre predominará una sobre las otras dos. Es muy
bien representado por el autor en dos gráficas. En la primera, subyace el equilibrio
entre los estilos de pensamiento, pero, la segunda es la que refleja la realidad,
donde uno de los estilos -en este caso el deductivo-racional- predomina ante los
otros.
Además, existen muchas clasificaciones de lo que el autor denomina como estilos
de pensamiento, estilos de aprendizaje, estilos de resolución de problemas o estilos
cognitivos. Entre estos estilos de pensamiento, el autor hace énfasis en tres de
ellos. El empirismo, que tiene por objeto de estudio las relaciones causa-efecto, el
racionalismo, el cual estudia las relaciones generativas, y el vivencialismo, que
estudia los simbolismos socioculturales. Al integrar estos estilos de pensamiento a
la vida cotidiana, se da por entendido las distintas contraposiciones entre estos
estilos, como la de empirismo/racionalismo, la cual responde al interrogante de cuál
es la verdadera fuente de conocimiento y la de realismo/idealismo, responde a cuál
es el papel que cumple el sujeto ante el objeto.
Posteriormente, el autor hace un acercamiento a estas dos variables, realizando una
matriz 2x2, en la cual son 4 los estilos de pensamiento, y así mismo, se mezclan
entre ellos. De aquí, sale el enfoque vivencialista-experiencialista,
vivencialista-interpretativista, empirista-inductivista y racionalista-deductivista.
Así mismo, se hace mención a unos paradigmas, los cuales según el autor son
reencarnaciones sucesivas de cada uno de los enfoques epistemológicos, a lo largo
de la historia humana. Para concluir esta parte del texto, el autor da su definición al
término epistemología, la cual define como el estudio del modo en que los científicos
y la ciencia hacen su trabajo; con el fin de que el lector entienda mejor este término,
el autor presenta los conceptos que se encuentran implícitos en él, de los cuales, los
más grandes son: estudio, conocimiento y científico, a partir de ellos se pueden
encontrar muchos subconceptos ligados también con la noción de epistemología, y
bajo estos, otros conceptos entrañados, siguiendo indeterminadamente con esta
degradación sucesiva de conceptos haciendo muy difícil y extenso explicarse toda
esta red; teniendo esto en cuenta el autor procede a explicar únicamente los
conceptos más generales que nombramos anteriormente. Empezando con la
epistemología como estudio, aquí introduce tres posiciones diferentes frente a este
tema; la primera postura es que se considera como una rama de la filosofía, es
decir, una “filosofía de la ciencia”; la segunda habla de que más allá de lo anterior, lo
toman como una reflexión, es decir, como una actividad de pensamiento profundo e
interpretación comprensiva sobre el ser humano en general; en la tercera postura se
toma a la epistemología como una teoría (como cualquier otra), esto conlleva
diversas implicaciones, puesto que al considerarla de esta manera tendría los
mismos alcances, estructura y manejo del lenguaje, que cualquier otra teoría.
Pasando al siguiente concepto veremos el conocimiento como objeto de estudio de
la epistemología, allí el autor presenta diez características que posee el
conocimiento: es de naturaleza mental, representa, tiene el poder de la abstracción,
tiene el poder de la construcción de relaciones, puede ser exteriorizado, se produce
a través del contacto primario con la realidad externa, puede ser de carácter
individualizado, su proceso de producción depende de toda la trayectoria de
situaciones previas de conocimiento, es variado, no es una entidad aislada al interior
del individuo. A partir de estos rasgos presentados el autor concluye cinco
componentes que hacen parte del conocimiento general los cuales son: la realidad,
el individuo, el contacto sujeto-objeto, el contexto y la sociedad; el autor nos habla
de que son componentes con los que la mayoría de los pensadores han estado de
acuerdo, pero son las relaciones e importancia entre los mismos, los que hace que
se generen discusiones.

Por otra parte, el autor nos habla acerca del conocimiento científico cabe aclarar
que el conocimiento científico hace parte de una gran tipología de conocimientos
que es lo mismo que ocurre con los diferentes tipos de investigación, y el hecho de
analizar cada tipología es irrelevante para un análisis epistemológico. Aunque
menciona que lo que, sí es conveniente, es el análisis de los tipos de conocimiento
que se contraponen al científico, es decir analizar un tipo de conocimiento que supla
los criterios del llamado científico, de aquí sale una idea muy relevante que es la de
contexto, que habla acerca de las acciones humanas típicas y las acciones que se
diversifican en una sociedad donde cualquier acción particular adquiere sentido y
reconocimiento. De acuerdo con esto el conocimiento científico sólo sería un
contexto típico de acción en nuestra sociedad. Esta comparación entre contextos o
tipos de conocimientos es muy relevante para el análisis epistemológico debido a
que el autor menciona que es de aparición tardía en la historia de la evolución. Para
finalizar el autor establece que el conocimiento científico es el mismo conocimiento
ordinario, pero posee altos niveles de socialización, fundamentación teórica y
sistematización.

Para finalizar el texto el autor habla acerca de las relaciones interdisciplinarias que
existen entre la epistemología y nociones próximas, el autor nos dice que la
epistemología se relaciona con cualquier otra disciplina que estudie el conocimiento,
además dice que una de las disciplinas que marca una frontera con la epistemología
es la sociología de la ciencia a partir de aquí surge una gran cantidad de posturas
relativistas y subjetivistas de cómo abordar el estudio científico la mayoría de estas
posturas pertenecen a corrientes postmodernistas y del constructivismo idealista. A
partir de aquí surgen problemas ya que la sociología de la ciencia es en sí una
disciplina científica entonces el autor dice el ejemplo de que ipso facto pasaría a ser
objeto de estudio de la epistemología. Otro problema es que la epistemología no
pude estudiar la ciencia con los mismos recursos de la ciencia. Y parte de esto llega
a constituir que la matemática y la lógica debe ser parte de un metalenguaje básico
de la epistemología.
Comentarios del grupo.

Consideramos el texto de Padrón muy oportuno para el curso en desarrollo ya que


nos brinda en su desarrollo una idea amplia de lo que es la epistemología en
diferentes esferas ayudándonos a comprender mejor la importancia del estudio y la
producción de conocimiento en un marco investigativo jurídico. Su técnica de
escritura es muy prudente en el contexto universitario permitiendo un enfoque
completo y desenmarañando un concepto complejo en proposiciones simples para
una comprensión acertada. Así mismo, el uso pedagógico de gráficos y apartados
por parte del autor permite una mejor experiencia de lectura para adentrarse en el
contenido del texto.
Por otro lado, al centrarnos, en la epistemología, a lo que le autor define de manera
muy concisa y breve como el estudio del modo en que los científicos y la ciencia
hacen su trabajo, nos resulta interesante de sobremanera, puesto que se enfoca en
estilos de pensamiento. Los estilos de pensamiento planteados por el autor, aunque
son pocos, comparados con la inmensidad de tipologías de pensamiento en tan
diversos contextos, son los más influyentes en la historia de la humanidad, y sus
diversos pares conceptuales, son las rivalidades epistemológicas más tensas y
duraderas de la historia. Pero no por su duración es que adquieren su importancia y
relevancia. Su importancia yace en la influencia que tuvo, ha tenido y tendrá en las
sociedades y su forma de conocer. Un gran ejemplo de esto es el dualismo entre
racionalismo y empirismo, el cual se hizo presente en la mayor parte de la edad
moderna (entre siglos XVII y XVIII). Este dualismo, entre racionalismo y empirismo,
influencia tanto aspectos científicos como aspectos filosóficos. En cuanto al
racionalismo, su mayor exponente es René Descartes con su frase célebre “pienso,
luego existo”. Este enfoque epistemológico se centra en el papel que tiene la razón
en cuanto a la producción de conocimiento. El autor hace el énfasis suficiente a esta
teoría epistemológica en tanto hace el análisis suficiente al empirismo, el cual tiene
como máximo exponente a John Locke. Esta teoría, a diferencia del racionalismo,
se centra en el papel que tiene la experiencia y los sentidos en la percepción de la
realidad y por ende, del conocimiento mismo. Llegados a este punto, el autor ha
explicado ambas teorías, para percibirlas como un dualismo, lo cual es lo más
importante, puesto que sin una, la otra no hubiese podido existir. Sin embargo, no
denomina esto como dualismo, sino como paradigma, puesto que son dos posturas
acerca del conocimiento distintas que convergen en un mismo contexto histórico,
social y cultural.
En este orden de ideas, el autor brinda diversas posturas respecto a los dichos
paradigmas, para que el lector, desde las diversas posturas, analice las distintas
escuelas de pensamiento que han existido a lo largo de la historia, los cual nos
parece un acto sumamente vital para la reproducción del conocimiento y por ello,
igualmente altruista. Así mismo, vital para analizar, como lo dice el mismo autor,
cómo se concibe la epistemología respecto a cada uno de los diversos enfoques,
pero esa tarea la deja abierta a nosotros, quienes a partir de las bases puestas en el
texto y el conocimiento anteriormente adquirido, debemos resolver para nosotros
mismos dicho cuestionamiento.

Creemos que la forma de desarrollar la noción de epistemología, y especialmente


de los conceptos que se encuentran implícitos en ella, es muy completa, puesto que
separa dichos conceptos de forma que resulta mucho más fácil para el lector
entender a que se refiere con cada uno; podemos encontrar que el texto toca
diversos puntos de vista sobre lo que se considera que es la epistemología, muchas
veces solo se describe como una rama de la filosofía que se encarga de los
problemas filosóficos que aquejan la teoría del conocimiento científico, o también es
descrita como un actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la
ciencia y los problemas cognitivos de tipo científico, estudia evalúa y critica, todos
los problemas que se generan durante la producción de conocimiento científico, , y
se fundamenta en la diversidad del espíritu científico, elaborando su propio discurso.
1
, en esta definición, podemos encontrar diversas características que nombra el Dr.
José Padrón Guillén, pero están desordenadas, y no podemos diferenciar cual es la
correcta, en cambio en el texto Dr. Padrón, podemos observar claramente cuales

1
Martínez, A. y Ríos, F. 2006. Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como
Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. tomado y adaptado de:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xjOha1PFe9wJ:https://revistas.uchile.cl/ind
ex.php/CDM/article/download/25960/27273/0+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
son las distintas posturas al respecto, entendemos los conceptos subyugados a la
epistemología, y qué posturas al respecto se encuentran en cada uno.

Es sumamente importante reconocer a que se refiere cuando se habla de


conocimiento científico debido a que se trata de distinguir entre distintos contextos
que pueden suplir el mismo criterio del que se encarga el conocimiento científico
debido a que gracias a este texto entendemos que el conocimiento científico no está
mucho más allá del conocimiento ordinario simplemente es un contexto que hizo
que acciones particulares fueran llamadas “científicas” solamente que cuentan con
alguna fundamentación teórica, esto es importante en la epistemología ya que esta
está involucrada con el conocimiento y algún tipo de error en la clasificación de
dicho conocimiento podría desencadenar en tipologías inútiles que solo serán un
estorbo para el estudiante , investigador, etc. Por eso es sumamente importante
lograr hacer una clasificación que evite estos problemas.

También es interesante conocer las relaciones que puede llegar a tener la


epistemología con diferentes disciplinas que también estudie el conocimiento, como
por ejemplo en el texto la sociología de la ciencia pero como antes estos también
presentan problemas que aún están muy lejos de resolverse pero estos problemas
dan paso a nuevos argumentos que solo enriquecen más a la epistemología, en
este texto nos dice que este problema es que la epistemología no pude estudiar
objetos de carácter científico basado en el conocimiento científico, de aquí nace el
argumento de que las matemáticas y la lógica debe tener un metalenguaje básico
de la epistemología. Sin embargo en todo el texto solo se toma en cuenta como lo
dice el autor una epistemología general y nos menciona la existencia de derivados
de la epistemología ya que hay tantas epistemologías como disciplinas científicas
existan y nos deja la pregunta de cuál es el límite que hay para la existencia de
epistemologías especiales.

También podría gustarte