Está en la página 1de 8

La contemporaneidad universitaria

“la universidad en la encrucijada”

Fecha de entrega: 5 de abril del 2020

NOMBRE COMPLETO CORREO ELECTRÓNICO

Jairo Alejandro Florez Alvarado jafloreza@unal.edu.co


En el texto “la universidad en la encrucijada” el autor nos presenta una critica a los nuevos
problemas a los cuales se atienen las universidades en especial occidentales (europeas) en un
contexto contemporáneo donde de alguna manera se ha tratado de acelerar el proceso de
innovación y construcción de dicha modernidad que ha llevado a su vez a encontrar
problemas “modernos” para los cuales no se dispone de las debidas soluciones.

Para la lectura se plantea que en tiempos relativamente antiguos, la universidad era o se había
convertido en el punto de solución a los problemas a las que se enfrentaba la sociedad
correspondiente al lapso histórico, sin embargo menciona que actualmente eso ha cambiado
puesto que paso de ser el punto de solución al foco del problema, lo cual genera no solo
problemas dentro del núcleo de la universidad sino que afecta a toda la sociedad debido a
que todo el tiempo la universidad ha poseído un gran poder a nivel mundial; y es que la
universidad siempre habían sido espacios de encuentro de ideas, en donde las ideas tenían un
mismo precio o valor, pero esto cambiaria puesto que la universidad al igual que la sociedad
se iba a ver envuelta en lo que conllevaba un a “modernidad” que trajo a su vez u fuerte
arraigo al capitalismo, lo que significaba que entre mas moderna se hiciera la sociedad, se
iba hacer también mas racista, misógina y privada, y como se suponía esto no afecto
notoriamente a las universidades, que dejaron de ser integras y se separaron distantemente
de lo que se había conseguido y no era un espacio libre de ideas, si no que de alguna manera
se privatizo el conocimiento.

Además el autor indica que en dicha modernidad, se vuelve cuestionable la manera en la


cual la universidad no explica, ni da repuestas completas de los problemas “modernos” lo
que conlleva a dudar y a desconfiar que la universidad es un institución que tiene algún futuro
viable dado que como mencionaba antes se ha convertido en un foco de problemas y las
respuestas tan simples a estos problemas confirma que la universidad no se encuentra en
facultades de seguir viva sin reformas y una completa integración para reconocer los
conocimientos y dar paso a comunidades excluidas y diversos movimientos sociales.

El autor también menciona como tiempo atrás las universidades habían sido el centro de
formación de las ideas que cambiaron el concepto de un estado-nación sin embargo habiendo
visto en lo que la modernidad había convertido a las universidades el autor se intenta plantear
como volver a fundar este “capitalismo universitario” en lo que era antes, un lugar abierto a
las reformas e integración del conocimiento, y conseguir que esta visión de la universidad se
retomara y tuviera esa misma misión de conseguir que la universidad se globalice y se haga
una “universidad global”

Además, se plantea la cuestión de que la universidad como centro del “único conocimiento”,
se vera afectado por que se supondría que el conocimiento se encuentra en todas partes, lo
que desmoronaría este principio de la universidad lo que hace que se pregunte ¿Qué papel
tiene la universidad en el mundo del conocimiento?, sabiendo que el conocimiento puede ser
adquirido en todas partes lo que puede llevar a romper estigmas, como el de creer que solo
en una universidad se puede aprender y daría paso libre a el acceso al conocimiento, pero de
igual forma puede crear problemas en el la formación de conocimiento dentro del espacio
universitario pudiendo crearse grandes cambios de carga en el ámbito académico y dejando
de lado los espacios de integración.

De igual forma nos pregunta si actualmente existe algún valor viable en un sistema de
mercado para el pensamiento crítico como una búsqueda de la verdad por un valor económico
y de este modo el impacto que tendría en la sociedad y mas bien en el sistema capitalista en
el cual funcionario visto de otro modo seria como capitalizar el conocimiento que como lo
habíamos mencionado en cierto grado generaría la privatización del conocimiento y acabaría
con el libre acceso del cual ya poseemos.

Entre otros puntos que toma el autor en el texto habla de que si a la universidad se le había
perdido su “transparencia institucional” debido a la gran libertad y autonomía que consiguió
al ser un eje central del conocimiento global y ha pasado a burocratizar el ámbito
universitario, pudiendo provocar problemas en la innovación y libertad las cuales fueron los
principios fundadores de las universidades de ideas.

También hace mención del hecho de que pasaría si la universidad se convirtiera en una
corporación, para que lograra unir intereses particulares de un modo que en el mundo se logre
globalizar realmente buscando la unió de ideas a nivel internacional.

En el texto se habal de igual manera sobre la jerarquización del trabajo según lo que logre la
globalización y como los cambios geopolíticos afectarán la calidad de lo trabajos en las
universidades y por consiguiente se irán acabando poco a poco.
Como uno de los puntos importantes se habal acerca de el deterioro de la calidad de los
espacios que ofrecen las universidades y se pregunta si la universidad estará lista para
afrontar lo que viene como el analfabetismo académico, y se vuelve a lo mismo, de
preguntarse si la universidad podrá afronta y reformarse para solucionar los problemas
modernos en los que nos encontramos a causa de un sistema que busca dividir a la sociedad
y buscar modos de competir contra los sistemas empresariales y de mercado , pero de una
forma que no privatice el conocimiento.

El autor nos muestra una segunda visión de lo que podría pasar con una posible unificación
de la educación basando sus posibilidades en la creación de la unión europea y la unificación
de su monedad como ejemplo de la posibilidad de que pase de algún modo; dado el caso de
que llegara a pasar esto significaría que en la educación acabaría con la diversidad y en una
parte con la innovación ya que se acabaría la diferencia , todo esto generaría en la sociedad
muchos problemas dado que esto unificación seria un beneficio directo de un mercado que
directamente seria para el sistema capitalista y crearía en la sociedad a personas carentes de
libertad, dado que su economía limitaría toda la vida en la sociedad.
Comentarios del texto:

Las universidades han pasado de ser puntos de soluciones y creación de nuevos


conocimientos a ser una especie de mercado en donde se priva del conocimiento a muchas
comunidades y de alguna forma se ve fuertemente influenciado a acabar con la diversidad y
libertad y es que actualmente en sistema en el que vivimos no obliga a dividirnos y a crear
grandes barreras entre nosotros como lo menciona el autor de este texto, el reconocido
sociólogo Boaventura de Sousa Santos en un discurso en Córdoba durante la inauguración
de la CRES 2018: “Cuanto más agresivo es el capitalismo, más necesita de racismo,
colonialismo y patriarcado. Es por eso que la lucha tiene que ser integrada”, y es que la falta
de comprensión de las ideas del otro, la falta de integración, y la poca diversidad que existe
debido a el poco acceso al conocimiento, al único que beneficia es a el sistema y las
universidades actuales solo están contribuyendo a que nos volvamos seres egoístas,
apartados, ignorantes y faltos de carácter.

El mismo Boaventura de Sousa Santos menciona que la única manera que ese sistema no
gane es que volvamos a fundar en las universidades esa integración de conocimientos y que
nos permitamos a nosotros y al resto acceder a el conocimiento sin necesidad de privatizarlo
ya que de alguna manera el conocimiento no nos pertenece les pertenece a todos, y es algo
que tanto como la sociedad y las universidades deben entender.

Otros de los grandes problemas de la universidad es que se la trata de manejar como un


mercado y el autor en ese mismo discurso menciona lo siguiente :” la idea de que la
universidad no solo tiene que producir cualificaciones para el mercado sino que ella misma
debe ser un mercado, y para ello debe ser gobernada como una empresa”, “Si dejamos que
todo el conocimiento tenga que tener un valor de mercado, entonces no hay futuro para la
universidad”, y es que la universidad es un lugar del encuentro de conocimiento y el acceso
a el (aunque ya hay que aclarar que el conocimiento se puede adquirir en todas partes), pero
no es lugar donde se vende el conocimiento y no debe serlo puesto que como se menciono
antes llevara a que las universidades tarde o temprano se acaben puesto a que limita la
creación de nuevos conocimientos y se acabaran dejando de un lado la integración y la
discusión que ambos son principios que aun mantienen vivos los ideales de la universidad.
Aunque el futuro de las universidades no se mire viable, aun está a tiempo de hacer el cambio
solo tiene refundarse dejar de lado el capitalismo que tanto mal hace a la sociedad reintegrarse
como una sociedad universitario, abierta al cambio y a la diferencia dado que es eso lo que
genera en si la diversidad y la diversidad a su vez genera más conocimiento, otra cosa
importante es no negar el conocimiento a aquellos que sin saber buscan llegar su
analfabetismo académico pero tampoco deben unificar la educación universitaria como eje
de único conocimiento. Estas son las formas que a mi parecer evitarían el fin del espacio
universitario ideal que fue por el cual inicio todo esto.

A mi parecer gran parte de lo que está pasando ahora es gracias a la falsa necesidad de buscar
la modernidad que creo grandes diferencias raciales marcadas, fuertes creencias de
superioridad en casos como el del género, toda esta modernidad ha separado a la humanidad
y la a jerarquizado según la conveniencia de una minoría como lo menciona Aníbal Alejandro
Rojas Hernández en su texto (LA FORMA FANTASMAGÓRICA DE LA MODERNIDAD:
Una aproximación sobre cuerpos e identidades expulsas) :” la modernidad implica reconocer
los topes del propio capital y la propia modernidad. El principal limite que se denota es la
propiedad privada que reproduce esquemas de pobreza que no se enmarcan en cualquier tipo
de pobreza, es una pobreza principalmente feminizada. Es una pobreza que subyace tanto en
negros como en indios, creando y perpetuando gérmenes de pobreza estructural dentro del
sur global”, la modernidad está fuertemente ligada al capitalismo y este explota a
comunidades vulnerables, esto tiene que ver en parte con los problemas que afronta la
universidad ya que en medida esto se debe a que las universidades no ofrece el acceso que
deberían ofrecer a toda población , y no lo hacen porque se manejan como mercados que solo
buscan hacer dinero estos son los problemas modernos a los cuales nos enfrentamos como
dice el autor necesitan tal vez soluciones modernas que no tenemos por que los espacios
donde nacían estas respuestas fueron capitalizados.

A partir de este punto solo queda esperar y luchar para conseguir los antiguos espacios que
teníamos antes esperaremos encontrarnos en alguna de la s dos visiones que nos propone el
autor, ojalá el tiempo traiga consigo un aire de reflexión para que caigamos en cuenta que si
estos espacios de conocimiento se llegan a privatizar, a cerrar o a limitar, no es mucho lo que
le espera a la sociedad mas que vivir como esclavos de un sistema que lo único que busca es
generar capital.
Referencias bibliográficas:

-LA FORMA FANTASMAGÓRICA DE LA MODERNIDAD: Una aproximación sobre


cuerpos e identidades expulsas (Anibal Alejandro Rojas Hernández) obtenido de:
https://www.academia.edu/41745333/La_forma_fantasmag%C3%B3rica_en_la_Modernida
d_cuerpos_e_identidades_expulsas

-“La universidad puede ser un campo para articular la resistencia”( Lucía Maina para La tinta)

Obtenido de: https://latinta.com.ar/2018/06/boaventura-universidad-campo-resistencia/

También podría gustarte