Está en la página 1de 4

5.

- ¿Qué establece la teoría monista de la equiparación del derecho personal al


derecho real?
R=En las obligaciones, más que una voluntad vinculada a otra, existe un vínculo
entre dos patrimonios considerados como personalidades abstractas. Un determinado
patrimonio es el que debe cierta prestación a otro determinado patrimonio, y las
personas, entre las que parece que nace el vínculo, no son más que los órganos, los
representantes, por lo demás subrogables, de las respectivas personalidades
patrimoniales.

6.- ¿Qué dice Planiol sobre el derecho real y el derecho personal?


R=El derecho real no puede existir sino relativamente a una cosa determinada. El
derecho de crédito es una facultad correlativa de obligaciones.

7.- ¿Qué dice Ortolán del derecho real y el derecho personal?


R=La una general, propia de las personas consiste en la necesitad que todas tienen,
sin distinción, de dejar hacer al sujeto activo del derecho, de dejarle obtener el
provecho y la utilidad que su derecho le atribuye, y no oponer a ello ningún
obstáculo. Es una obligación general de abstenerse.

8.- ¿Qué dice García Máynez sobre las teorías del derecho real y el derecho
personal?
R=Cree que de las teorías expuestas solo es verdadera la de Planiol. Que la
concepción del derecho real como vinculo jurídico entre una persona, sujeto activo,
y una cosa, objeto del derecho, es enteramente falsa. Toda relación jurídica se
resuelve en facultades y deberes.

9.- ¿Qué se entiende por el término libertad?


R=A la ausencia de trabas en relación con los movimientos posibles de una persona,
un animal o un objeto.

10.- Explica la diferencia entre la libertad del querer como hecho y la libertad
jurídica
R=Como hecho que es facultad derivada de una norma y libertad jurídica, es derecho,
es tener el derecho de relacionar u omitir ciertos actos.

11.- Explica qué relación existe entre el deber jurídico y el derecho subjetivo
R=Según Kelsen, el derecho subjetivo no es más que la posibilidad que ciertas
normas reconocen al sujeto de poner en funcionamiento los mecanismos previstos en
ellas para lograr que otros sujetos cumplan los deberes jurídicos que las incumben.

12.- Explica por qué el derecho del obligado es un derecho dependiente


R=Porque depende de otro supuesto jurídico. Su fundamento está en una obligación y
puede basarse en hacerlo o no pero vendría con una consecuencia.

13.- ¿Cómo se llama a la relación entre el obligado y el derecho de cumplirlo?


R=Derechos del obligado.

14.- Explica en qué consiste una relación jurídica fundante y cuáles son sus
elementos
R=Cuando las relaciones jurídicas aparecen insertos en el deber fundante: participa
el sujeto activo de aquélla es la persona a quien se permite exigir del obligado el
cumplimiento de su deber y sujeto pasivo, el mismo obligado.

15.- Explica en qué consiste una relación jurídica funfafa y cuáles son sus
elementos
R=Consiste en el derecho de cumplirlo. Tiene como sujeto activo en su carácter de
titular del derecho a la observancia de su propia obligación y como sujetos pasivos
a las demás personas.
16.- ¿Cuál es la clasificación tripartita de los actos jurídicamente regulados?
R=Ordenados, prohibidos y potestativos.

17.- ¿Qué es la libertad jurídica en sentido negativo?


R=Libertad jurídica es la facultad de hacer o de omitir aquellos actos que no están
ordenados ni prohibidos.
18.- ¿Qué es lo jurídicamente potestativo?
R=Cuando no solo se autoriza su ejecución, sino también su omisión.

19.- ¿Qué es la libertad jurídica en sentido positivo?


R=Es la facultad que toda persona tiene de optar entre el ejercicio y el no
ejercicio de sus derechos subjetivos.

22.- ¿Qué es ser libre en sentido jurídico?


R=Consiste en el derecho concedido al titular de la facultad independiente, de
optar entre el ejercicio y el no ejercicio de ésta.

1.- Describe en qué consistió el régimen de autodefensa


R=Corresponde al particular la facultad de defender su derecho, repeler los ataques
dirigidos contra éste, y conseguir por toda suerte de medios, cuando la violación
se ha consumado, el restablecimiento de las cosas a su estado anterior.

2.- ¿De qué manera se restringió el régimen de autodefensa?


R=Apareciendo la ley del talión como forma moderada de la venganza. Procurando
después la función de árbitro o conciliador para subsistir la lucha individual por
una composición amigable. Dando una solución directa del conflicto.

3.- En qué momento el Estado se reserva para sí la solución de los conflictos


R=En vez de que la fuerza física estuviese al servicio del derecho, este último se
encontraba a merced de aquélla.

4.- ¿Cuándo aparece la función jurisdiccional?


R=Cuando la solución de las controversias y, en general, la tutela del derecho,
queda encomendada al poder público.

5.- ¿Cuál es la tarea de los jueces?


R=Consiste en examinar si una determinada situación, sometida al conocimiento
tribunal, puede o no ser considerada como realizadora del supuesto jurídico de una
norma.

6.- ¿En qué consiste la función jurisdiccional?


R=Consiste en la aplicación de normas jurídicas a casos concretos, aplicación que
obliga a los particulares y puede hacerse efectiva aun contra su voluntad.

7.- ¿Cuál es la diferencia entre la función jurisdiccional y la función


administrativa?
R=Consiste en que, al realizar la primera, procede el Estado por cuenta ajena, en
tanto que, al ejercitar la segunda, lo hace por cuenta propia.

8.- ¿Por qué la función de juzgar es un deber jurídico?


Porque es correlativo de una facultad concedida por el mismo derecho a los
particulares y, en ocasiones, a otros órganos del Estado.

9.- ¿Qué se requiere para que la obligación de juzgar se actualice?


R=Es indispensable que se demanda la observancia de aquélla, por ejercicio del
correspondiente derecho, al que se da, en la terminología jurídica, el nombre de
acción.

10.- ¿Qué establece la teoría de la acción-derecho?


R=Tiene su antecedente en las ideas de los jurisconsultos romanos, la acción es el
derecho material en movimiento, es decir, en cuanto exigencia que se hace valer
ante los tribunales, a fin de conseguir el cumplimiento de la obligación
correlativa.

11.- ¿Qué establece la teoría de la acción como medio?


R=Obtener a través de un procedimiento judicial, el reconocimiento y satisfacción
de las facultades legales que nos pertenecen.

12.- ¿Qué establece la teoría de la autonomía de la acción?


R=Si el derecho de acción depende del substancial o es, por el contrario, facultad
dotada de vida propia.

13.- ¿Para Nicolas Coviello qué es la acción?


R=Facultad de invocar la autoridad del Estado para la defensa de un derecho.

14.- Desde el punto de vista puramente formal, ¿Qué es la acción?


R=Equivale a la invocación efectiva de la autoridad del Estado, para la protección
de determinado derecho.

15.- Para el derecho civil que es la acción


R=Un elemento del derecho, que sólo se destaca cuando éste es amenazado o violado,
desde el punto de vista procesal, en cambio, es un mero hecho, a saber; el
ejercicio de la facultad jurídica.

16.- Para Kelsen qué es la acción


R=Dice que si no hay acción, tampoco hay derecho subjetivo.

17.- ¿Cuáles son las razones por las que la teoría de la autonomía del derecho de
acción lo considera distinto e independiente del derecho substancial?
R=Hay casos en que existe la acción y no encontramos un derecho material, o
viceversa; la acción es correlativa de un deber del Estado, al que suele darse el
nombre de obligación jurisdiccional; el de acción es público, en tanto que el otro
tiene generalmente carácter privado.

18.- ¿Qué son las obligaciones naturales?


R=Son auténticos derechos subjetivos, porque el pretensor puede legalmente exigir
el cumplimiento de los correspondientes deberes, no ante los tribunales, por
supuesto, pero si por otros medios, con tal de que sean lícitos.

19.- ¿En qué consisten las acciones de simple apreciación y las acciones
declarativas?
R=Donde no encontramos el derecho a una prestación determinada, pero si,
indudablemente, la otra facultad jurídica.

20.- ¿Qué son las acciones infundadas?


R=Cuando no existe el derecho substancial invocado por el actor.

21.- ¿Cuáles son las características del derecho de acción?


R=Es un derecho subjetivo público, es relativo y es abstracto.

22.- ¿Cómo está constituida la relación jurídica procesal y cuáles son sus fases?
R=En su aspecto activo está representada por las facultades legales de las partes
frente a los órganos encargados de la jurisdicción y, en su aspecto pasivo, por el
deber jurisdiccional de tales órganos. Las fases son la demanda, la defensa y la
sentencia.

23.- ¿En qué consiste cada una de las fases de la relación jurídica procesal?
R=La demanda es un acto del demandante o actor; la defensa corresponde al
demandado; y, la sentencia debe ser dictada por el juez.

También podría gustarte