Está en la página 1de 5

Ciclo vocacional

IV° A Medio
Profesora: Camila Roure

Guía Lenguaje
Literatura

Nombre María Jesús Araos Curso IV° B Fecha 08/07/20

Estética
1. 1.
Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza.
"ninguna estética ha logrado definir cuál es el contenido del arte"
2. 2.
Modo particular de entender el arte o la belleza.
"la estética oriental"

Ideología

1. 1.
Disciplina filosófica que estudia las ideas, sus caracteres y especialmente su origen.
2. 2.
Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectividad, movimiento
cultural, religioso, político, etc.
"la ideología marxista"

Montana 3722, Recoleta, Santiago – Chile. Fono (562) 28700500. www.colegiosanlorenzo.org


Profesor de Teoría Cultural en la Universidad de Manchester, Terry Eagleton (Salford,
Inglaterra, 1943) es considerado el teórico cultural marxista más relevante de Reino
Unido. Se doctoró en Cambridge a los 21 años, y aunque comenzó su carrera estudiando
la literatura de los siglos XIX y XX, se ha decantado por criticar la deconstrucción y otras
modas del pensamiento actual, al tiempo que define al intelectual que pretende ser
formador de opinión como “una casta rara y perpetuamente amenazada”.

Terry Eagleton (Salford, 1943) siempre ha creído que, bajo los adoquines de un materialismo
histórico prematuramente envejecido, pervivían las frescas playas de un materialismo dialéctico
e irónico, eficaz intérprete del presente. A quienes tras la caída del muro de Berlín
proclamaron, junto con la extinción del socialismo real, el fracaso de todo ideario de
inspiración marxista, se apresuró a replicarles con este monumental trabajo, publicado en 1990,
en el que ofrece un amplio análisis del surgimiento y desarrollo de la estética desde su
compromiso inicial con las expectativas emancipatorias de la sociedad burguesa hasta su
neutralización política en el mundo contemporáneo.

No se trata, pues, como él mismo avisa, de una simple historia de la estética. El despliegue de
la disciplina, la constitución misma de un discurso que comienza hablando del cuerpo, del

Montana 3722, Recoleta, Santiago – Chile. Fono (562) 28700500. www.colegiosanlorenzo.org


ámbito entero de la percepción sensible, y sólo después se especializa como teoría del arte, son
contemplados por este prestigioso crítico británico como síntomas de la ambigöedad inherente
a la ideología que los alimenta. Su tesis es que si la estética adquiere tanta importancia en la
Europa ilustrada es porque, al hablar de arte, habla también de todas esas cuestiones (libertad,
autonomía, autodeterminación, etc.) que constituyeron el núcleo de la lucha de la clase media
por alcanzar la hegemonía política. Liquidado el absolutismo, la burguesía buscó sus
mecanismos de legitimación en un poder no impositivo, que apelara a la sensibilidad antes que
a principios racionales abstractos. El territorio del arte, con su recién conquistada autonomía
frente a la iglesia y la corte, vino a configurar entonces un espacio indeterminado, libre también
de las exigencias de la nueva racionalidad científica, donde el sujeto podía desplegar una
actividad lúdica e imaginativa. Funcionando como mediadora entre sensación y concepto, entre
lo particular y lo universal, la experiencia estética suministró modelos para perfilar al nuevo
sujeto moral y anticipar imágenes de su utopía realizada. El recorrido que Eagleton detalla, de
Shaftesbury o Burke a Kant y Schiller, así lo testimonia. No obstante, el libre juego
autorreferencial del arte serviría también para desvincular la promesa estética tanto de su
cumplimiento efectivo como de su contraste con la crítica racional, según una tendencia que se
iría acentuando cada vez más, de Schopenhauer a Heidegger, hasta culminar en la sociedad de
consumo posmoderna, donde su carácter contestatario pierde toda función social sustantiva.

Pero si la noción marxista clásica de ideología subrayaba su condición de mentira interesada,


Eagleton recuerda su momento de verdad como actividad conformadora de mundo, sin
renunciar por ello a mostrar sus contradicciones. Tal es la ambigüedad de la estética como
ideología: expresión de las insuficiencias del mundo existente, pero también protesta contra
ellas. El interés de Eagleton en destacar ambos momentos se comprende mejor a la luz de su
propia posición en el contexto de debate de la teoría literaria y social de las últimas décadas.
Eagleton señala aquí este límite de la deconstrucción para repensar la estética en términos
materialistas, otorgando centralidad al cuerpo como lugar de las inscripciones sociales. Al igual
que otros marxistas contemporáneos como Jameson o Börger, rescata muchos motivos de la
escuela de Frankfurt, tratando de sustituir su pesimismo por un tratamiento más irónico y
desenfadado de la crítica, inspirado en Brecht, Bajtin y Benjamin.

De todos estos aspectos da cuenta la esclarecedora introducción de Ramón del Castillo y


Germán Cano, en rigor un amplio ensayo que desbroza toda la trayectoria de este incisivo

Montana 3722, Recoleta, Santiago – Chile. Fono (562) 28700500. www.colegiosanlorenzo.org


profesor de Teoría Cultural en Manchester y que, dada la fecha algo lejana de la edición
original del libro y los importantes textos publicados con posterioridad por él – Ideología, Las
ilusiones del posmodernismo, La idea de cultura, etc.- resulta un valioso complemento a esta
excelente edición castellana.

2. Las vanguardias en América Latina

El fenómeno de las vanguardias latinoamericanas en su afán de autonomía, libertad y


democratización, hay que "dejar de considerarlo como un epifenómeno de las vanguardias
europeas para tratar de comprenderlo como respuesta a condiciones históricas concretas,
el superar el enfoque atomista de la literatura por países para visualizar un espacio
continental, y el dejar de reducirlo a sus expresiones en la poesía lírica para incorporar la
totalidad de sus manifestaciones son sólo algunas de las tareas de superación de un
enfoque limitante que se hacen hoy en día necesarias para una adecuada caracterización
del vanguardismo hispanoamericano"

La vanguardia latinoamericana desarrolla su acción y propuesta en dos momentos


igualmente importantes, uno que va de 1915 a 1929 y otro que va de 1930 a 1940. Estos
dos momentos en que se desarrolla el proceso de la vanguardia se enmarcan históricamente
por los hitos que corresponden a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis
económica mundial conocida como el crack del '29 (1929-1930) y el inicio de la Segunda
Guerra Mundial.

Actividad:
1. Luego de leer el texto responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo es que se entiende la ideología estética dentro de la sociedad
burguesa?
b. ¿Qué es la ideología? Utiliza tus propias palabras para definirlo
c. ¿Cómo crees que la ideología afecta a las artes y literatura?
d. ¿Cómo es que las vanguardias y la ideología se complementan?

A. La ideología estética dentro de la sociedad burguesa se entiende


como un modo de acceder a ciertas cuestiones centrales del
pensamiento europeo moderno.
B. La ideología, es el conjunto de ideas que construimos con nuestra
mentalidad ante un tema que nos importa.

Montana 3722, Recoleta, Santiago – Chile. Fono (562) 28700500. www.colegiosanlorenzo.org


C. La ideología puede afectar al arte y literatura, dependiendo de los
criterios y la forma de pensar de los autores, como de nosotros
mismos.
D. Se complementan de tal manera que los dos conceptos sean hitos
importantes.

Montana 3722, Recoleta, Santiago – Chile. Fono (562) 28700500. www.colegiosanlorenzo.org

También podría gustarte