Está en la página 1de 6

EL RETO DE LA INNOVACIÓN EN LA ECONÓMICA ACTUAL

YESICA ALEJANDRA BOLIVAR HENAO


agosto de 2020

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y FINANZAS
GERENCIA ESTRATÉGICA
LA INNOVACIÓN

La innovación inicialmente no es un concepto nuevo para el siglo XXI, antes de empezar con
escribir los retos que hoy tiene la innovación quiero comenzar con los conceptos definidos por
algunos grandes filósofos, inventores, maestros, entre otros; y así mismo examinar como hoy,
aun aplicamos muchos conceptos de estos grandes maestros, quiero comenzar por:
Joseph Schumpeter economista y profesor universitario. Su obra estuvo marcada por el estudio
de la innovación y su impacto en los ciclos económicos donde definió innovación en un sentido
general y tuvo en cuenta diferentes casos de cambio para ser considerados como una
innovación. Entre esos la introducción en el mercado, sea de un bien o servicio, el uso de una
nueva fuente de materia prima, la incorporación de un nuevo método de producción o una
nueva manera de tratar de comercializar un nuevo producto o la llamada innovación de
mercado que consiste en la apertura de un nuevo mercado en un país o la implantación de una
nueva estructura de mercado, así mismo por otra parte tenemos a Howard Stevenson profesor
de la Universidad de Harvard el cual en la década de los 80 hizo un análisis acerca de la
mentalidad emprendedora y el concepto de innovación. Según él, innovar no implica sólo crear
un nuevo producto, puede innovarse al crearse una nueva organización o una nueva forma de
producción o una forma diferente de llevar adelante una determinada tarea.
Otro gran economista y empresario que ha destacado en sus investigaciones y estudios de la
innovación Christopher Freeman el cual contribuyo que la innovación es el proceso de la
integración de la tecnología existente y los inventos para crear o mejorar un producto, un
proceso o un sistema, lo que quiere decir es que la innovación es un sentido económico que
consiste en la consolidación de un nuevo producto, proceso o sistema mejorado.
Pero de esta manera encontramos muchos conceptos dentro de la evolución de la innovación
como del Ingeniero Ignacio Fernández de Lucio y su colega Elena Castro Martínez donde
aporta su definición de innovación a la Real Academia Española, determinando que la
innovación es mudar o alterar las cosas introduciendo novedades.
Podemos percibir que tanto estas definiciones como otras que podemos obtener, la
simultaneidad está en la idea del cambio, ya sea de algo nuevo o existente donde el objetivo de
la innovación es la impregnación con éxito en el mercado, la diferencia se da con la relación a lo
que cambia.
Teniendo en cuenta hoy la evolución de nuestro entorno y referente a las consecuencias de una
nueva enfermedad la cual fue decretada como pandemia mundial hoy conocida como COVID
pero de la cual nuestro país vivió hace 100 años con la gripe española o más conocida en
Colombia como Dama Española y con los conceptos anteriormente expuestos vamos a analizar
los retos que tiene la innovación en la actualidad desde la pandemia de 1918 hasta la fecha, en
el siglo XX la humanidad en especial nuestro país estaba a punto de afrontar un gran reto como
fue una enfermedad que genero millones de muertos, pero realmente como hemos avanzado
en investigación, desarrollo e innovación que ahora en adelante denominaremos I+D+I en
Colombia será que nuestro país ha cambiado y ha logrado un desarrollo desde la última
pandemia y la gran pregunta hoy cual es el reto que nos espera y de acuerdo a las estadísticas
y presupuestos por el Estado Colombiano en temas de TIC, de educación y de I+D+I será
suficiente para generar desarrollo productivo, según Schumpeter la destrucción creativa es el
proceso por el cual una innovación cambia el modelo de negocio predominante de una
industria. Esto transformando las técnicas de producción o de comercialización. Incluso puede
modificarse la misma mercancía final, manifiesta que el cierre de una empresa puede ser una
tragedia para quienes están directamente vinculados a ella, este aporte nos conlleva a 1994
donde después de 76 años de una tragedia como la pandemia gripa española donde la
economía colombiana tuvo un gran sufrimiento tanto a nivel humanístico como industrial
nuestro grupo intelectual dirigido por el escritor Gabriel García Márquez donde presento la
propuesta para transformar la educación e impulsar el desarrollo acordándose poder invertir 5
veces más en ciencia, innovación y desarrollo para apropiar a todos los colombianos fue
simplemente una propuesta la cual permaneció en el papel al cual hoy podemos visualizar la
falta de cumplimiento en los presupuestos anuales para dicha iniciativa con este panorama
resulta difícil implementar I+D+I para incrementar una nación productiva y sostenible, de este
modo analizamos la propuesta del profesor Howard Stevenson que nos hablan de la mentalidad
emprendedora como un sistema de gestión apoyado más en las oportunidades que en los
recursos. Este análisis ha servido para apoyar el emprendimiento tanto a empresarios como
empleados de compañías de todo tipo, pero si confrontamos este concepto hacia lo que hoy
vive nuestro país realmente es difícil determinar nuestros avances sin embargo debemos ver el
lado positivo nuestro país actualmente presenta oportunidades y hablamos de oportunidades
ya que tenemos riqueza en biodiversidad y tecnología pero hay que ser consciente que todo
esto se suma a un tema netamente político donde lo verdaderamente importante se ha vuelto
una perspectiva claramente directa de generar empleo, pero es de preguntarnos si las
empresas ya sean grandes, medianas o pequeñas serán que no necesitan conocimiento para
ser sostenibles, expandirse y liderar dentro de los mercados?.
Para responder esta pregunta vamos a analizar los aportes del economista Freeman con su
concepto que la innovación debe considerarse como un proceso interactivo en el que la
empresa, además de adquirir conocimientos mediante su propia experiencia en los procesos de
diseño, desarrollo, producción y comercialización, aprende constantemente de sus relaciones
con diversas fuentes externas, entre las que se encuentran los proveedores, los consumidores
y diversas instituciones, entre las que se hallan universidades, centros públicos de
investigación, consultores o las propias empresas competidoras. Todas estas relaciones
conforman un proceso complejo, con características diferentes para distintas tecnologías e
industrias y que dependen fuertemente del entorno de la empresa pero observemos como ha
sido la inversión en temas de I+D+I de otros países con comparación a Colombia examinemos:
Corea de Sur invierte el 4.1% anual del PIB, Israel el 3.93% anual del PIB, Finlandia el 3,55%
anual del PIB, EE.UU el 2.79% anual del PIB pero Colombia solo invierte un 0.18% anual del
PIB donde dentro del presupuesto presentado este año referente al 2019 podemos visualizar la
disminución de los fondos en -6,4% lo que podemos decir es que Colombia en comparación a
otros países tiene una baja inversión en los estándares internacionales referente a actividades
de I+D+I.
Después de este análisis y conceptos podemos comenzar a determinar el reto de la innovación
en la economía actual pero hay que entender que este reto no es solo de hoy, debemos
empezar hablar del vínculo entre Estado –empresas ya sean públicas o privadas y el desarrollo
de la educación donde debemos recordar el discurso de nuestro expresidente Juan Manuel
Santo el día 7 de mayo del 2011 donde debatió y manifestó que la locomotora de la innovación
debida tratarse como una política transversal donde se busca el bien común ya sea para los
sectores públicos y privados, pero será que si se cumplieron estas locomotoras o solo fueron
palabras, examinemos la creación de la ley 1286 del 2009 la cual habla del fortalecimiento en
los temas de I+D+I acompañada con Colciencias donde el objetivo de dicha ley era lograr un
modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor
agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y
una nueva industria nacional, realmente nuestros políticos han recitado muchos discursos para
hablar de la ciencia, la tecnología y la innovación para sacar a nuestro país del atraso pero
llevemos esta modernizada ley a la actualidad ciertamente solo quedo en papel ya que sin
apoyo económico sin un foco de trabajo del Estado es difícil sacar a Colombia de la gran brecha
del subdesarrollo y por consecuente terminar más debilitados en materia de desarrollo y
bienestar.

¿Hacia dónde va nuestro país en tema de innovación? Actualmente Colombia como Estado
social de derecho y desarrollo deberá suministrar las herramientas necesarias para que los
ciudadanos o la ciudadanía pueda emprender los planes de innovación que estén relacionados
con el plan de mejoramiento de la población y de las normas que internacionalmente rigen al
respecto y cuando hablamos de internacionalización es muy importante resaltar que hoy
Colombia cuenta con acceso a 47 países con más de 1.5 billones de consumidores a través de
los tratados de libre comercio donde solo la exportación se basa en 10 productos y esto
claramente se puede ver por la falta de recursos para proyectos en inversión como nuevas
tecnologías, sabiendo que Colombia es un país de mucha riqueza en agroindustrial, con
capacidad hídrica, con dos puertos por el Pacifico y el Atlántico los cuales son bastante
grandes, hay una gran tarea de fortalecer los conocimientos que tienen los colombianos y
brindarlas en el exterior, de manera que estas inversiones se vean reflejadas en una mejor
inversión en I+D+I, así mismo para el Estado en compañía con Colciencias habrá que plantear
metas a corto, mediano y largo plazo que permitan hoy dar frutos para el futuro del país y para
lograr estas metas propuestas se debe contar con una estrategia clara y el gobierno, las
empresas y las universidades (la educación) juegan un rol importante en tal proceso, pues son
las encargadas de generar y transmitir conocimiento el cual representa la enseñanza, además
ligados con los procesos de investigación, transferencia de conocimiento acompañado de la
tecnología y adicional desarrollar labor social de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
Como conclusión vemos que las próximas décadas las nuevas tecnologías e innovaciones
estarán dadas en los campos de la búsqueda de nuevos materiales inteligentes, nuevo
software, nuevos elementos biotecnológicos y la búsqueda persistente de mejorar los
presupuestos o recursos apuntados al mejoramiento de la I+D+I no solo para el desarrollo y
progreso del país, el Estado sino para la sociedad, las empresas y las Universidades. El Estado
debe preocuparse por el Sistema Nacional de Innovación (Colciencias), actuando como creador
gestionando desarrollo social para facilitar el trabajo como implementación de vías de
comunicación de puertos marítimos así como los servicios de primera necesidad (agua,
energía, teléfono, internet, entre otros) y para finalizar se debe promover una cultura innovadora
en todas las organizaciones desde las altas directivas para desarrollar la creatividad y se
obtenga mayores ventajas competitivas para el gobierno, la sociedad y los profesionales.
El desafío del Estado es el fortalecimiento de capacidades de innovación educativas,
empresariales orientado al resultado, proyectos orientados a la formación y cultura en ciencias
básicas y aplicadas donde se deberá buscar los mejores mecanismos para priorizar proyectos e
iniciativas reales y ejecutadas. Debido a que en la actualidad la falta de importancia al
cumplimiento de los requisitos y las leyes formales en temas de I+D+I no están generando el
impacto necesario para el éxito hacia un país desarrollado. Se debe robustecer estudios,
centros e investigaciones tecnológicas e inteligencia competitiva hasta convertirlas en prácticas
recurrentes, esto permite la construcción continua, facilita la reinvención en compañías y
permite el desarrollo de rutas tecnológicas de altura mundial. Todo esto es fundamental para la
sostenibilidad, el crecimiento productivo y el incremento de nuevos productos, procesos y
servicios.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=9H7mQz_3dk8
Sistema Nacional de Innovación. (1998). Cartilla del Instituto Colombiano Para el Desarrollo de
la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas- COLCIENCIAS. Nuevo escenario de la
competitividad. Bogotá, septiembre. Pp. 24.
Jaramillo, H. (2001) Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina
y el Caribe - Manual de Bogotá. Bogotá: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y
Tecnología / Organización de Estados Americanos – OEA / COLCIENCIAS.
Freeman, C. (1997). The Economics of Industrial Innovation. [Versión electrónica] Disponible en:
http://books. google.com.co/books/about/The_Economics_of_Industrial_Innovation.html?
id=XTxkwzP1xu0C&redir_esc=y. Recuperado el 28 de julio de 2011. Pp 12.

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/

https://minciencias.gov.co/node/302

https://www.dnp.gov.co/

También podría gustarte