Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS
FACULTAD DE C.C.B.B.
Experiencia Curricular:
Entomología Aplicada
Tema:
INSECTOS PLAGAS DE CULTIVOS DE
FRUTALES (II)

Estudiante:
Luciana Sossiré Vásquez Regalado
Docentes:
Dr. Gaspar Ayquipa Aycho
Ms. C. Aída Carbajal de Wilson
Ms. C. Roberto Rodríguez Rodríguez
Ms.C. Amilu Álvarez Escobedo

SEMESTRE 2020- I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PRÁCTICA N° 8
INSECTOS PLAGAS DE CULTIVOS DE FRUTALES (II)

1. OBJETIVO
Describir la taxonomía, morfología externa de los estados de desarrollo, tipo de daño y
controladores biológicos

2. DESARROLLO DEL TEMA

CATEGORIA DE PLAGA: INSECTO PLAGA DE LOS CÍTRICOS


TAXONOMÍA DAÑO
ORDEN: Hemiptera
FAMILIA Aphididae

GÉNERO: Toxoptera

ESPECIE: Toxoptera aurantii TIPO: INSECTO PICADOR CHUPADOR


DESCRIPCIÓN:
Los adulto y ninfas producen el daño al alimentarse,
generando deformaciones leves y contamina con
Nombre común “Pulgón de los cítricos”
mielecilla lo que posteriormente origina la
fumagina.

IMÁGENES CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS


BIOLÓGICOS

NINFA

Las ninfas son muy parecidas a los adultos,


las hembras las paren vivas por
partenogénesis. Las ninfas presentan un
menor tamaño y una coloración desde
pardo hasta marrón rojiza oscura. La cauda
y los sifones son de color negro.

APELLIDOS Y NOMBRES: VÁSQUEZ REGALADO LUCIANA SOSSIRÉ GRUPO: “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ADULTO
Los únicos adultos que se pueden encontrar
son las hembras. El color de las ápteras
varía del color pardo oscuro al negro
verdoso, pero en sentido general son de
color pardusco. Los cornículos y cauda son
negros y pequeños. Las antenas son de
color crema con sus extremos pardo
oscuro. Su cuerpo es de forma ovalada y
mide de 1 a 2 mm de largo. Las formas
aladas, por lo general, son más oscuras y
ligeramente más pequeñas.

CONTROLADOR BIOLÓGICO ( X ) Parasitoide ( X ) Predador


Estado(s) biológico(s): Adulto hospedero: Toxoptera aurantii presa:
TAXONOMÍA: Hym: Braconidae/ Lysiphlebus testaceipes “avispa parasitoide”

CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS


FIGURAS
BIOLÓGICOS

Es una pequeña avispa de cuerpo


negruzco. Los individuos en su estado
adulto miden entre 2,5 y 3 mm de largo.
Por lo general parasitan ninfas de tamaño
medio. La hembra ovipone al interior del
cuerpo del áfido. La larva del parasitoide se
alimenta del contenido interno del áfido
hasta causarle la muerte. El áfido
parasitado o momia adquiere una forma
globosa, causada por los movimientos de
la larva y una coloración parda suave a
dorada. Cuando el parasitoide adulto
emerge de la momia, deja un orificio
circular en la superficie.

CATEGORIA DE PLAGA: INSECTO PLAGA DE LA VID


TAXONOMÍA DAÑO
ORDEN: Hemiptera
FAMILIA Phylloxeridae

GÉNERO: Daktulosphaira

APELLIDOS Y NOMBRES: VÁSQUEZ REGALADO LUCIANA SOSSIRÉ GRUPO: “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Daktulosphaira
ESPECIE: TIPO: INSECTO PICADOR- CHUPADOR
vitifoliae
DESCRIPCIÓN:
Absorbe la savia de las raíces y facilita la entrada de
hongos que matan las raíces, provocando la muerte
de la planta. El ataque sobre las hojas ocasiona la
Nombre común “filoxera de la vid” aparición por el envés de las típicas agallas, de forma
más o menos esférica y color verde o amarillo rojizo.
Sobre una misma hoja se puede encontrar un
número variable de agallas.

IMÁGENES CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS


BIOLÓGICOS

HUEVO

Los huevos son amarillos blanquecinos,


tornándose a tonalidades verde en el
invierno. Son puestos por las hembras
sexúparas, las cuales ponen dos clases de
huevos, unos grandes que darán origen a
los machos, y otros pequeños que
producirán hembras.

NINFA

Las ninfas son piriformes, de color amarillo-


verdoso, oscurecido en los estados
invernales. Presenta cuatro estadios
ninfales similares a los adultos; en los
últimos estadios la anchura se incrementa
en relación a la longitud, confiriendo un
aspecto más redondeado.
Según su desplazamiento será radicícola o
gallicola. La forma radicícola es amarilla y
aspira la savia de las raíces.

ADULTO

Son parecidos a los pulgones, pueden ser


ápteros o alados. Es un insecto pequeño
que apenas llega a medir un milímetro,
tiene forma de pera, y su color es variable
(amarillo, verde o marrón).

APELLIDOS Y NOMBRES: VÁSQUEZ REGALADO LUCIANA SOSSIRÉ GRUPO: “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CONTROLADOR BIOLÓGICO ( ) Parasitoide ( X ) Predador


Estado(s) biológico(s): Adulto hospedero: presa: Daktulosphaira vitifoliae
TAXONOMÍA: Hem: Miridae / Ceratocapsus sp.“chinche”

CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS


FIGURAS
BIOLÓGICOS
El huevo recién puesto es blanco cremoso
brillante y va cambiando a anaranjado
conforme avanza el desarrollo.
Las ninfas son de color rojo vinoso con
antenas cuatrisegmentadas y con proboscis
de 4 segmentos.
El adulto es de color marrón claro, presenta
ojos de color rojo vinoso, sus antenas
tienen 2 segmentos distales marrón oscuro
y dos basales más claros. Los machos
adultos tienen una coloración casi negra
mientras que las hembras son más claras.

CATEGORIA DE PLAGA: INSECTO PLAGA DEL ARÁNDANO


TAXONOMÍA DAÑO
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA Scarabaeidae

GÉNERO: Paranomala

Paranomala undulata
ESPECIE: TIPO: INSECTO MASTICADOR DE RAICES
peruviana
DESCRIPCIÓN: Las larvas se alimenta de las raíces de
la planta y de la materia orgánica, causando
Nombre común “gallinas ciegas”
amarillamiento, decaimiento y hasta muerte de
plántulas.

IMÁGENES CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS


BIOLÓGICOS
HUEVO
Los huevos son de color blanco cuando
recién están ovipuestos, posteriormente
cambian de color, a un blanco cremoso
cuando están listos para eclosionar.

APELLIDOS Y NOMBRES: VÁSQUEZ REGALADO LUCIANA SOSSIRÉ GRUPO: “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

LARVA

Son de tipo scarabiformes, cuando está en


reposo tienen la típica forma de “C”, son
gruesas, cilíndricas y de color blanquecino,
presenta en el tórax tres pares de patas. La
cabeza está fuertemente esclerotizada y
tienen un fuerte par de mandíbulas que les
permiten consumir las raíces y materia
orgánica.

PUPA

La pupa es de tipo exarata, la coloración


al principio es de color amarillenta, al final
es más oscura.

ADULTO

Cuerpo oblongo, ligeramente convexo.


Macho: Pronoto, escutelo y élitros marrón
claro a amarillento brillante, patas
testáceas y la cabeza marrón oscura con
reflejos verde-metálico. Antena de 9
segmentos, la maza con 3 antenómeros,
más larga que el funículo. Élitros: superficie
con 12-13 estrías fuertemente punteadas,
generalmente con 6 pequeñas manchas
marrón oscuro o negras situadas en el
tercio medio, las que en su conjunto forman
una figura similar a la letra “V”, tercio
posterior con una amplia mancha apical.
Hembra: similar al macho, excepto por el
abdomen abultado y pigidio expuesto, no
cubierto por los élitros. Coloración del
cuerpo marrón claro, amarillento o negro
brillante, con las patas testáceas o marrón
rojizas.

APELLIDOS Y NOMBRES: VÁSQUEZ REGALADO LUCIANA SOSSIRÉ GRUPO: “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CONTROLADOR BIOLÓGICO ( X ) Parasitoide ( ) Predador


Estado(s) biológico(s): Larva hospedero: Paranomala undulata peruviana presa:
TAXONOMÍA:

CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS


FIGURAS
BIOLÓGICOS

Actúa por contacto en los diferentes


estadios de los insectos plaga. Las conidias,
son las unidades infectivas, penetran al
cuerpo del insecto, produciéndole
disturbios a nivel digestivo, nervioso,
muscular, respiratorio, excretorio, etc; es
decir el insecto se enferma, deja de
alimentarse y posteriormente muere. La
muerte puede ocurrir a los tres a cinco días,
dependiendo de la virulencia del hongo y
estadio del insecto. Los insectos muertos
son cubiertos completamente por micelio,
el cual inicialmente es de color blanco, pero
se torna verde cuando el hongo esporula.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bravo Choque, N. M., & Martos Tupes, A. (2015). Biología de


Ceratocapsus dispersus (Hemiptera) predator de Pectinophora gossypiella
(Lepidoptera). REBIOL, 69-74. Obtenido de
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1078/1006#
2. Encalada P., C. (1989). Ceratocapsus dispersus (Hemiptera, Miridae) en
Piura: biología y capacidad predadora en insectario. Revista Peruana de
Entomología, 1-8.
3. Moncada, J. (2012). Paranomala Undulata Peruviana
(SCARABAEIDAE: RUTELINAE): UN NUEVO ESCARABAJO
EXÓTICO INTRODUCIDO EN CHILE. Revista Chilena de
Entomología, 75-80. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/b5f8/b3cbee40cc95748f680ce8e6754d7f
a0f913.pdf?_ga=2.36565031.643287719.1598834221-
2103284102.1595352234
4. Palma-JiménezM., Blanco-MenesesM., & Guillén-SánchezC. (2019).
Mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae) and their impact on the
Musaceae crop. Agronomía Mesoamericana, 30(1), 281-298.
https://doi.org/10.15517/am.v30i1.32600
5. Pérez Marín, J. L., 2004: Filoxera (Dactylosphaera vitifolii Fitch). En:
Los parásitos de la vid. Estrategia de protección razonada. 5ª ed. MAPA -
Mundi Prensa. 66-68.

APELLIDOS Y NOMBRES: VÁSQUEZ REGALADO LUCIANA SOSSIRÉ GRUPO: “A”

También podría gustarte