Está en la página 1de 6

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

Y EL MERCADO

INTEGRANTES:
Leismar Lucena
Aguedo Hernández
María Lara
Roxana Araujo
Yelitza Mosquera
Gustavo torres
PROF:
SECCION: Lcdo-4301
Que es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) (Indicar autor o
fuente).

Analizando algunos conceptos de autores como Reyno, (2006) y González y


López (2003), podemos decir que la Responsabilidad Social Empresarial es una
actitud que toman los dueños de empresas y sus empleados de actuar
éticamente, fundamentado en llevar bienestar al colectivo en general y la de no
afectar al ambiente de manera sustentable y sostenible
Se puede decir, que la Responsabilidad Social Empresarial, se define como todas
aquellas actividades que las empresas practican como estrategias de negocios,
con la finalidad de evitar daños al ecosistema, pero produciendo al mismo tiempo
bienes y servicios para todos los involucrados como: empleados, comunidad,
gobierno, empleados, entorno social, medioambiente, accionistas.

Para Ferrer (2013), “Es un concepto a través del cual la empresa integra de forma
voluntaria la dimensión social y medioambiental en sus relaciones con los grupos
de interés” (pág. 03). Es aquí donde las empresas realizan sus actividades de
producción de una forma integrada y con responsabilidad con conductas y
comportamientos apegados a las normativas, leyes, que regulen su
funcionamiento, donde puedan funcionar sin causar efectos adversos a la
sociedad, ya que existen empresas que para alcanzar sus objetivos y metas de
producción, no miden las causas y daños que pueden ocasionar al ambiente y en
muchos casos para lograr sus metas su personal se ve obligado a realizar
actuaciones en contra de su voluntad, y de igual manera sus derechos son
vulnerados.

Explique como la RSE es una estrategia corporativa.


Barrios(2016), en su tesis doctoral “La Gestión de la Responsabilidad Social
Corporativa”, que concluye que la RSE supone un planteamiento estratégico
alineado con la visión y valores de la organización, así mismo es un concepto
inserto en los stakeholder (parte interesada o dolientes) de la organización a los
cuales se dirige las acciones de RSE, donde se involucran la evolución del
entorno en las fases de planificación, implementación,
seguimiento y control de acciones comunicativas, por lo que ve a la RSE como un
eje transversal a la organización; por lo tanto sigue como principios básicos la
transparencia, verificabilidad, visión, amplia y naturaleza social de la organización.

De igual man

Desarrolle la RSE y su responsabilidad con el mercado.

Por definición, los bienes públicos implican fallos de mercado que impiden que las
empresas actúen sobre las puras fuerzas del mercado produciéndolos.
Concebidas las externalidades y los bienes públicos como fallos de mercado, esto
es, como situaciones en las que los precios o no existen, o no son capaces de
transmitir el conjunto de la información relevante para la decisión optimizadora de
los agentes, la «creación de un mercado de la RSE» no deja de ser un
contrasentido.

Las características técnicas fundamentales de los bienes públicos son la no


rivalidad y la no exclusión. Por un lado, cada consumidor puede consumir tanto
como desee sin disminuir la cantidad disponible para otros (no-rivalidad). Hay un
coste marginal cero en permitir que otros disfruten de los beneficios de un bien
público. Al mismo tiempo, su consumo no permite la exclusión de los beneficios,
por lo que el bien público no será producido de forma privada en un mercado
competitivo; los individuos confiarán en que serán otros los que paguen para que
puedan disfrutar así de forma libre de sus beneficios. Dadas las características de
los bienes públicos, cada consumidor trata de ocultar sus preferencias para eludir
el pago del bien, al mismo tiempo que la no rivalidad implica que no existe
correspondencia entre el esfuerzo reclamado y el beneficio privado derivado del
consumo; en consecuencia, es difícil fijar un precio en el mercado que financie la
provisión.

La determinación de la oferta

¿Cómo se pueden pues, internalizar estas externalidades en la función de


decisión de quién los genera?

En primer lugar, la decisión sobre qué tipo de bien público producir dependerá en
gran medida del ámbito de actividad de la empresa, y de sus capacidades de
financiación

Desde el punto de vista de los agentes, la voluntad a pagar introduce una


dimensión distinta para las Pyme y las MNE (Empresas Multinacionales) en la
provisión de los bienes públicos. Un número creciente de problemas
internacionales están relacionados con la incapacidad de los gobiernos
nacionales para hacer frente a la provisión de bienes públicos.

La determinación de la demanda. El problema del consumidor

El mercado se concebiría como un proceso de circulación y de intercambio de las


mercancías organizadas, donde el consumo constituye el último eslabón en un
sistema de producción y circulación basado en la división del trabajo, es decir, la
utilización de las mercancías no como valores de cambio sino como valores de
uso o consumo.

Según esto, y en relación con la posición que ocupan las empresas, el


consumidor se encontraría en una posición de subordinación estructural en el
mercado, ya que, en contraposición a los operadores del mismo, los valores de
uso son adquiridos por el consumidor para no volver a ser usados como valores
de cambio, y por tanto, éste como simple adquirente de tales valores, no está en
situación de poder ejercer poder de mercado alguno o, como mínimo, de poder
organizar un «contrapoder» que actúe de forma más o menos duradera en el
mismo

Mientras que las empresas tienen una gran cantidad de medios para obtener
información útil a la hora de analizar sus respectivos mercados (tamaño,
tendencias de consumo, herramientas de segmentación de clientes, etcétera), los
consumidores por su parte, carecen de medios, herramientas y en general,
capacidad para evaluar o comparar las políticas y conductas de las empresas de
las que son clientes. Además, la información, aunque cada vez de más fácil
acceso, es de difícil interpretación. En ocasiones, se precisa de cierta cualificación
técnica para poder diferenciar la calidad en la gestión de las empresas a base de
criterios de RSE
BIBLIOGRAFIA

.Fraile, E (2016. Responsabilidad Social Corporativa. Disponible en


)https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384844/ebf1de1.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Helsen A, (2015). Responsabilidad Social Y El Mercado. Disponible en línea en :
http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/1sin/25.pdf

Méndez, Flor, B (2009). Articulo “La Comunicación Organizacional como gestora


del conocimiento y la Responsabilidad Social”). Disponible en versión electrónica
en:
http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/fmendez.pdfhttp://www.mon
ografias.com/trabajos87/desarrollo-endogeno/desarrollo-endogeno.shtmlB el
mercad

También podría gustarte