Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

MINADO A TAJO ABIERTO vs. MINADO SUBTERRANEO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

MINADO A TAJO ABIERTO vs. MINADO SUBTERRANEO

Una vez que hemos modelado el cuerpo mineralizado y haber efectuado en un


proceso iterativo un diseño conceptual de lo que tenemos entre manos, debemos
efectuar un análisis comparativo técnico-económico de la factibilidad de
explotarlo por tajo abierto o por métodos subterráneos.

A continuación veremos los elementos básicos para determinar a cuál de la forma


de minado nos inclinaremos y decidiremos efectuar la explotación de este cuerpo
mineralizado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CONCEPTOS BASICOS DE PLANIFICACION

La explotación de una mina es un problema complejo en el que intervienen


factores tanto técnicos como económicos.

El desarrollo de un proyecto minero es un proceso iterativo en el que será preciso


conjugar muchas variables y objetivos.

Los planificadores realizan una serie de alternativas de diseños de explotación,


realizados para diversos periodos de tiempo (años) hasta agotar las reservas del
depósito mineralizado.

Los primeros tanteos relacionan la geometría de las labores mineras con la


geometría del depósito mineralizado.

Normalmente, se fija inicialmente un tonelaje aproximado de mineral a explotarse,


estos influenciarán al tamaño de accesos al cuerpo mineralizado, al tamaño de
los equipos y así sucesivamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACTORES QUE INCIDEN EN LA SELECCIÓN DE UN METODO


DE EXPLOTACION

Factores geológicos: tamaño, forma, buzamiento, límites del cuerpo


mineralizado, contenido de mineral útil, estabilidad del terreno.

Factores técnicos del equipo: perforación, carga de explosivos y voladura,


carguío y transporte, chancado y molienda.

Factores económicos: reservas de mineral, costos explotación, dilución de


mineral, financiamiento, personal calificado, disponibilidad de equipos.

Factores regionales o locales: ubicación geográfica, clima

Factores socio-ambientales: espesor suelo vegetal, ubicación desmonteras,


impacto en el entorno, participación de la comunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ARACTERISTICAS GENERALES DE UN TAJO ABIERTO

La roca sobreyaciente - overburden- debe ser removida para


llegar al mineral. La relación overburden/mineral es
conocida como Stripping Ratio.

Se emplean equipos de grandes dimensiones para la


perforación y movimiento de tierra para remover el
overburden.

Se tienen grandes depositos de desmonte que impactan al


ambiente.

De ser necesario se bombea el agua del fondo del tajo

Las áreas que ocupan los tajos abiertos son de grandes


dimensiones: 4 km x 1 km. Por ejemplo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARACTERISTICAS GENERALES DE UNA MINA SUBTERRANEA

Emplean aberturas subterráneas tales como Piques,


Galerías, Tajeos, Rampas, winzes, chimeneas, etc.

El bombeo o drenaje de agua es esencial en minas


subterráneas, al igual que la ventilación.

Peligros se relacionan a caídas de rocas, derrumbes,


explosiones de gas (carbón), incendios, voladuras

Limitaciones al trabajar en espacios cerrados.

FGZ/ Mayo 2010


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

EFECTOS MEDIO AMBIENTALES DE LA EXPLOTACION MINERA

Uso de la tierra:

El Tajo Abierto altera el paisaje, el nivel freático y los suministros de agua. Ocupan
grandes áreas superficiales, que se cruzan con los intereses de las comunidades; a
diferencia del Minado Subterráneo que ocupa menos áreas superficiales.

Ambos métodos crean desmonteras y canchas de relaves, que deben ser tratados para
que no generen ácidos cuando se oxidan. Pero los espacios que ocupan los
provenientes del tajo abierto son mucho menores.

El minado subterráneo puede originar subsidencias en la superficie.

Problemas de salud: polvo (silicosis, antracosis, neumoconiosis, cáncer al pulmón),


son mayores en la mina subterránea.

Ambos deben hacer Evaluación de Impacto Ambiental antes de minar. Una vez
terminada la explotación, la superficie debe reestablecerse.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

EFECTOS MEDIO AMBIENTALES DE LA EXPLOTACION MINERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

VENTAJAS DEL MINADO A TAJO ABIERTO RESPECTO AL


MINADO SUBTERRANEO

• Alta productividad
• Mayor concentración de operaciones
• Mejor gestión de los recursos
• Mayor producción por explotación
• Menor inversión por tonelada producida
• Menos costos de producción por tonelada producida
• Posibilidad de explotar yacimientos de baja ley
• Menos restricciones en el tamaño y peso de los equipos
• Mayor recuperación de mineral y menor dilución
• Mayor volumen de reservas

El 90% de las minas en Estados Unidos son tajos abiertos, en el resto


del mundo casi el 50% son tajos abiertos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PRODUCCION TAJO ABIERTO VS. SUBTERRANEO

Este incremento por producción por tajo abierto en el mundo


se debe a:

o Tener un mayor volumen de producción


o Mayor recuperación de reservas
o Mejor control de leyes y recuperaciones metalúrgicas
o Economía de escala.
o Mayor flexibilidad en el minado
o Seguridad más controlada
o Mejores condiciones medio ambientales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

TAJO ABIERTO VS. SUBTERRANEO

• Mayor productividad en el tajo abierto


• Hay rápido desarrollo tecnológico, para ambos casos
• Minas de mayores dimensiones vs pequeña minería
• Las diferencias entre minado a gran escala vs pequeñas minas cada
vez es mayor.
• Menores costos (US$/t) en el tajo abierto
• Las minas subterráneas deben tender a métodos más productivos.

Desde inicios del siglo XX la productividad se ha incrementado en


un 250% y un 350% respectivamente para el tajo abierto y el minado
subterráneo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

SEGURIDAD TAJO ABIERTO VS. SUBTERRANEO

Zonas de seguridad
Longitud
• Riesgo superficial mayor en tajo lanzamien
abierto: daños por voladura de to rocas
rocas (poblaciones e
instalaciones aledañas)
• Mina subterránea: menor impacto
de la voladura al exterior
• Mina subterránea: afecta
superficie con subsidencias al 1000 m

aplicar métodos masivos como


los de “derrumbe” (caving).
• Ambientalmente: menor impacto
del paisaje con una operación
Diámetro
subterránea. 5 10 15 20 taladro
• Riesgo por caída de rocas es pulg pulg pulg pulg
mayor en el subsuelo.
Proyección de rocas vs
diámetro del taladro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PERDIDAS DE M INERAL TAJO ABIERTO VS SUBTERRANEO

Recuperación de Reservas: Mejores en el tajo abierto (90 a 95%) y


Subterráneo depende del método de minado (Block Caving 75%), pero con
un corte y relleno se acerca a un 100%.

Existen costos asociados a la recuperación de mineral, el método del corte


y relleno a menudo es el que da más bajas pérdidas (un 10%), pero es más
costoso.

Normalmente se aceptan pérdidas entre el 15 y 20%.

Mayor riesgo de pérdidas de mineral en una operación de mina


subterránea.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACTORES PSICOLOGICOS

Es mucho más difícil


entender las actividades en
una mina subsuelo.

Los controles son más


difíciles en un minado
subterráneo.

Menores rendimientos en
espacios confinados.

Esto le da ventaja psicológica


al minado a tajo abierto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PROFUNDIDAD ÓPTIMA EN UN TAJO ABIERTO

Los depósitos mineralizados del punto de vista de utilización se pueden


clasificar en:

o adecuados solamente para el tajo abierto.

o Adecuados para tajo abierto y luego se hace un minado subterráneo.

o Depósitos muy profundos que convienen generalmente para un


minado subterráneo.

o Depósitos que fueron minados por subterráneo y ahora es posible


minarlos por tajo abierto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PROFUNDIDAD ÓPTIMA EN UN TAJO ABIERTO

Objetivo: Elegir profundidad del tajo que maximizará el valor presente neto del
capital, con tasa aceptable.

Es necesario establecer previamente:

o Si no existen condiciones para hacer un minado por subsuelo.


o Si la empresa no está en posición de hacer un minado en otro lugar.
o Si hubieran condiciones para hacer un minado subterráneo, en qué
momento se hará?

La profundidad del tajo abierto dependerá del radio de desbroce, el contenido


metálico, el talud del depósito a explotar, los costos de producción, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PROFUNDIDAD ÓPTIMA EN UN TAJO ABIERTO


1ras. Estimaciones

Primer estudio simplificado: planes de


remoción de desmonte con alternativas de b
profundización. a A
La relación d
2
c
D (d + b) – d2
------ = ------------------
B
M wxb Mineral
Donde: b = altura del banco, ángulo talud = 45º
d = profundidad del tajo abierto
w = ancho del cuerpo Diversas alternativas de
minado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PROFUNDIDAD ÓPTIMA EN UN TAJO ABIERTO


1ras. Estimaciones

b
Plan de producción del tajo abierto: a A
d
Tonelaje de reservas a minar c
---------------------------------- = 7 a 17 años
Rate (5 Mt/año) B
La profundización no debe ser más de 30 a 40 m/año
Mineral

El plan de desbroce = Función (Número de frentes y Diversas alternativas de


equipamiento necesario, también se estima los anchos de minado
los bancos).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RESUMEN

Se deben analizar una serie de factores para determinar por cuál de los dos formas
de minado (tajo abierto o subterráneo) optaremos.

Las características del yacimiento influirán en esta determinación.

La ubicación espacial es otro factor primordial.

La producción y productividad influirá en uno u otro método.

Las ventajas ambientales de uno u otra forma será otro factor a analizar.

Las condiciones de seguridad para una explotación superficial versus una


explotación subterránea serán otro de los factores.

Las condiciones del entorno social y el cumplimiento de las regulaciones y


normativas de la autoridad será otro factor a analizar.
PLANEAMIENTO DE
MINADO
CAMPO DE ACCION
El sistema de Minería sin rieles o “Trackless Mining” ,es aplicable a cualquier mina, sea
en operación ó en nuevas minas. Su escala de producción nos determina las dimensio-
nes de las labores mineras y el tamaño de los equipos a emplearse.
Por el cual es necesario realizar un buen planeamiento del minado con sus alternativas y
elegir el más apropiado.
El avance de los actuales métodos de explotación depende principalmente de sus posi-
bilidades de mecanización y automatización, teniendo en cuenta la necesidad de mante-
ner las condiciones ambientales adecuadas.
La Minería sin Rieles a sido aplicada a todo los METODOS DE EXPLOTACION DE MI-
AS, alcanzando resultados satisfactorios, lo que nos indica que actualmente se debe dar
mayor énfasis a los métodos que con mayor facilidad, rapidez y simplicidad se adapte ó
los métodos que tienen mayor aplicación al sistema.

ROL DE LA MECANICA DE ROCAS EN EL PLANEAMIENTO.


El diseño y adherencia a un Plan de Minado es de gran importancia en la prevención de
Estallidos de rocas por el tipo de CONTROL DE TERRENO ADAPTADO. Desde luego
esto es solo un ejemplo del antiguo axioma que dice: “Una onza de prevención es mejor
que una libra de cura”.
La falta de un buen planeamiento obliga a la Empresa Minera a recurrir a métodos más
costosos para explotar su depósito de mineral, por el cual el diseño de la mina debe te-
ner flexibilidad para métodos alternativos para acomodar los cambios.
En la actualidad las dimensiones de las labores mineras, tajeos y pilares son determina-
dos arbitrariamente basados en esos factores de eficiencia de minado, todavía discuti-
dos y en experiencias pasadas. Este criterio a sido suplantado ó suplementado porque
ahora se hace el diseño y Planeamiento en base a los resultados de cálculo de la resis-
tencia de la roca y los estudios de las estructuras geológicas.
La magnitud de la tensión perpendicular al buzamiento y rumbo del ORE BODY, el cual
Induce el cierre, puede ser medido cuantitativamente y las resistencias compresivas del
mineral, rocas y relleno consolidado puede también ser medido.
Los avances del conocimiento de las condiciones de tensiones en la roca, las estructuras
geológicas y la experiencia previa de los aspectos del comportamiento de tajeos de roca
conocida, bajo tensiones puede jugar una mayor parte en el diseño de un adecuado mé-
todo de minado ó en la modificación de métodos que en la actualidad puden ser usados.
Las estructuras geológicas probablemente conceden los más importantes y de mayor
uso parámetros para el diseño de una mina, tales como: Orientación de tajeos, pilares,
presencia de aberturas subterráneas, presencia de aguas subterráneas, probablemente
cierta concentración de gases, los planos de debilitamiento, etc.
Muchas veces conociendo los planos de debilitamiento podemos cambiar la dirección de
minado de nuestras labores a áreas más seguras y firmes, evitando así en realizar tajos
cortos ó pequeños, pilares de soporte natural, medios artificiales de soporte y otros gas-
tos innecesarios y excesivos.
Finalmente conociendo el comportamiento de la zona, se puede evitar la concentración
de tajeos en operación y otros trabajos que ocasionaría gastos, resultando innecesario
o antieconómico, así mismo en base a ello se realizará un buen diseño y planeamiento
de los métodos de explotación apropiado para el yacimiento en estudio.

CLASIFICACION DE METODOS DE EXPLOTACION.


Se puede clasificar desde varios puntos de vista siendo los principales :.
a) Métodos aplicados de acuerdo a la potencia de la veta.
b) Métodos en función al sostenimiento de sus tajeos.
c) Selección de métodos en razón al costo por tonelada de mineral cortado, recuperación
y dilución.

1.- Clasificación de Métodos en función a la potencia de las vetas.-


Entre los métodos de explotación de mayor aplicación del sistema “TRACKLESS” se
tienen los siguientes, indicando el rango aproximado de producción en toneladas por
hombre guardia.
- En vetas angostas.
.- Corte y relleno------------------------------ 8 - 15 Ton/h-gd.
.- Acumulación ------------------------------- 15 - 30 Ton/h-gd.
.- Tajeos abiertos --------------------------- 25 - 50 Ton/h-gd.
.- Zircado -------------------------------------- 10 - 25 Ton/h-gd.
- En Mantos inclinados.
.- Mantos de 0º - 15º de buzamiento.
- Cámaras y pilares ------------------------15 - 40 Ton/h-gd.
.- Mantos de 15º - 40º de buzamiento.
- Frontón y pilar ---------------------------- 10 – 30 Ton/h-gd.
- En vetas potentes y cuerpos mineralizados.
- Corte y relleno ------------------------------ 15 – 30 Ton/h-gd.
- Derribo por subniveles -------------------- 20 – 40 Ton/h-gd.
- Hundimiento por subniveles ------------- 30 - 60 Ton/h-gd.
- Hundimiento por bloques ----------------- 40 –100 Ton/h-gd.

Con este mismo criterio de clasificación se puede realizar un cuadro


comparativo entre
El método convencional vs trackless.
2.- Clasificación de Métodos de Minería en función al sostenimiento de
los tajeos.
Se agrupa en 3:.
I.- Tajeos con sostenimiento natural.
II.- Tajeos con sostenimiento artificial.
III.- Tajeos con métodos de socavones y hundimientos.
I.- Tajeos que requieren sostenimiento mínimo:
- Room and pillar.
- Sub level stoping.
II.- Tajeos que requieren algún sostenimiento adicional diferente a los
pilares.
- Shirinkage stoping.
- Cut and fill stoping.
- Under cut and fill stoping.
- Timber supported sistem.
- Mining By top slicing method.
- Long wall mining.
- Short wall mining.
III.- Métodos de Hundimiento.
- Sub level caving.
- Block caving.
3.- Selección de Métodos de Minado (Explotación) en función al costo de
minado,
recuperación y dilución.
Los métodos más importantes pueden clasificarse en tres grupos:
- Métodos con relleno.
- Métodos con espacios abiertos.
- Métodos con hundimientos.
A) Métodos con Relleno.- Los métodos con relleno dan un alto costo por
tonelada
de mena cortada, alta recuperación y baja dilución.
1.- Corte y relleno.
2.- Almacenamiento provisional.
B) Métodos con Espacios Abiertos.- Estos métodos proporcionan costos de
mina-
do y dilución intermedia. La recuperación puede ser mala si los pilares
residua-
les no pudieran extraerse posteriormente.
1.- Cámaras y pilares.
2.- Tajeo por sub-niveles.
C) Métodos con hundimiento.- Los métodos con hundimiento dan bajo costo
por
tonelada de mineral cortado, en cambio producen baja recuperación de
mineral
lo mismo que fuerte dilución.
CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LOS DISTINTOS METODOS DE MINADO.
Los distintos métodos de minado, generalmente avalando, pueden ser aplicados
bajo las
siguientes condiciones.
A) Corte y relleno:
a) Mineral de alta ley.
b) Disponibilidad de material de relleno.
B) Almacenamiento provisional:
a) Angulo de buzamiento del depósito muy pronunciado.
b) Cuerpo mineralizado con razonable regularidad.
c) Mineral con relativamente buena estabilidad.
d) Roca encajonante con relativamente buena estabilidad.
e) Mineral no oxidable.
C) Cámaras y pilares:
a) Yacimiento con poco buzamiento.
b) Cajas con razonable estabilidad.
c) Mineral con buena estabilidad.
d) Mineral con potencia limitada.
D) Tajeo por Sub niveles:
a) Mineral con ángulo de buzamiento pronunciado.
b) Roca encajonante con buena estabilidad.
c) Mineral con buena estabilidad.
d) Límitado con bastante regularidad.
E) Hundimiento por Sub niveles:
a) Mineral de bajo valor.
b) Roca encajonante que se hunde continuamente.
c) Mineral razonable empinado.
d) Yacimiento razonablemente largo ó ancho.
e) El hundimiento en superficie permitido.
f) Mineral con límites regulares.
F) Hundimiento por bloques :
a) Cuerpo mineralizado grande.
b) Preferentemente mala estabilidad ( fácilmente hundible).
c) Hundimiento en la superficie permitido.

ALTERNATIVAS DE MINADO.
Para realizar las alternativas de aplicación del Sistema Trackless en determinadas
zo-
nas ó áreas de minado, es necesario tener presente:
a) El sistema de acceso al tajo.
b) El método de explotación.
Para definir el método de explotación existe una serie de secuencias como los
accesos
al yacimiento mineral de acuerdo a las condiciones que presente el terreno; tipo del
ya-
cimiento para determinar el método de explotación. Este método nos va a definir la ubi-
cación de los echaderos, condiciones de estabilidad, ventilación, costos de operación,
inversión, preparaciones y planeamiento de tajeos, etc., o sea puede generar una serie
de alternativas con sus respectivos detalles.
Para decidir una alternativa óptima y factible debe pasar por 3 fases principales que son:
1.- Alternativas de Trabajo.- En esta fase se indicará todas las posibles alternativas que
deseamos aplicar. Por ejemplo, elegir todos los posibles métodos de explotación que
son apropiados para dicho yacimiento y sus accesos, así :
RAMPA METODO DE EXPLOTACION ZONA
- Zig-zag Corte y relleno hidraúlico Baja ( inferior ).
- Zig-zag Corte y relleno hidraúlico + Mitchell Alta ( superior ).
- Zig-zag Corte y relleno hidraúlico Toda la zona.
- Zig-zag Corte y relleno hidraulico descendente Toda la zona.
- Zig-zag Corte y relleno hidraúlico + Mitchell Baja + Alta
2.-Análisis de alternativas.- Para analizar se debe primeramente plantear la SECUENCI
DE MINADO de cada ALTERNATIVA, indicando como desarrollar, preparar, extraer, sos
tener, transportar, etc. En esta se especificará las necesidades de la inversión como.
Equipos, labores de desarrollo, accesos al yacimiento y todo los servicios auxiliares.
También especificar la operación, sus costos y productividad.
3.- Decisión de alternativas.- En esta última etapa se hará solamente una comparación
de costos entre:
a) Costos de inversión, su mecanismo de retorno y su funcionamiento.
b) Sus costos de operación.
Si se tiene dos ó más alternativas con resultados casi semejantes o con poca diferen-
cia, pues para la decisión óptima se tendrá en cuenta el FACTOR EXPERIENCIA, tan
to del analista y del personal con que va ha trabajar. Esta experiencia significa que se
debe contar con personal calificado debidamente entrenado y capacitado en el méto-
do de explotación que se decide.
En resumen el factor de experiencia y el criterio de inversión serán parámetros decisi-
vos en la alternativa final óptima.

SECUENCIA DE METODOS DE TRABAJO.


La secuencia de operación en el método de trabajo empleando el sistema Trackless
está dado por:
1.- ACCESOS.- Para el acceso desde la superficie a la parte más baja o profunda de la
mina se emplean principalmente RAMPAS, ó galerías inclinadas y otras labores de
desarrollo. Estas rampas permiten movilizar las maquinarias, materiales, y personal
a los diferentes lugares de la mina; así mismo sirven para extraer el mineral por
medios rápidos y flexibles como los camiones de bajo perfil sobre neumáticos.
Los accesos tradicionales limitan el empleo de maquinaria grande, disminuyendo la efi-
ciencia de la producción.
En minas de gran profundidad se puede usar los accesos tradicionales como piques, en
Combinación con los nuevos para aplicar al sistema trackless.
2.- PREPARACION.- Para preparar los blocks y tajear, primeramente debemos tener pre
sente lo siguiente:
a) Correlacionar las estructuras geológicas de la zona con el tajeo y la geometría com
pleta de la mina.
b) Conocer el comportamiento mecánico de la roca y mineral, en razón a los cálculos
de parámetros como tensión y compresión.
c) Tener presente que método de explotación apropiado y óptimo se va ha emplear, en
razón a la alternativa final elegida.
En los sistemas tradicionales, la preparación de los cuerpos mineralizados o vetas, con-
sisten en varios niveles con espaciamientos de 30 a 50 mts., y chimeneas espaciados
de 50 a 100 mts., resultando bloques de 1500 a 5000 m2, siendo necesarios algunas
decenas de estos para cubrir la producción requerida. Además se debe preparar labores
adicionales para efectuar los transportes parciales en los niveles intermedios y efectuar
las preparaciones necesarias del sistema de izaje en el pique de extracción o socavones
Este complejo sistema de múltiples componentes ocasiona que la explotación sea lenta
y requiere de mucho equipo, instalaciones, personal, demandando del personal minero
un gran esfuerzo físico.
Los bloques de explotación requeridos en la minería sin rieles, son más grandes y varían
entre 100 a 600 mts.,de longitud por 100 a 300 mts., de altura, resultando bloques de
10,000 a 18,000 m2; esto de acuerdo con el yacimiento y reservas de mineral.
La preparación de un bloque normalmente solo necesita el Zig-zag de acceso y el ORE
PASS o echadero de mineral.
Con el sistema trackless, el número de bloques en producción se reducen considerable-
mente, lo mismo que el número de equipos, incrementando la eficiencia de la producción
y el personal trabaja más cómodo, en menor número, y la supervisión se optimiza.
3.- MINADO.- Con la aplicación del sistema trackless, los métodos de explotación se sim
plifican considerablemente, incrementándose su eficiencia y velocidad de producción
en casi todos ellos. La secuencia de minado generalmente está dado por las siguien-
tes etapas: - Perforación.
- Voladura.
- Carguío.
- Acarreo.
Aun que esta secuencia varía de acuerdo al método de explotación y ciclo de minado
que se tiene. Un ejemplo típico de la mina Cobriza donde se da: PERFORACION, VOLA-
DURA, LIMPIEZA Y RELLENO, por que se aplica el método de explotación de “Corte y
Relleno Ascendente altamente Mecanizada”.
Veremos brevemente estas diferentes secuencias de minado:
En la perforación, los jumbos de 2 y 3 brazos u otros equipos similares, que tienen gran
rendimiento, han reemplazado a las perforadoras manuales que requerían 2 operadores
cada uno. El desplazamiento de estos equipos de un frente a otro de trabajo es rápido,
permitiendo cambiar de frente inmediatamente después de terminar la perforación en
uno de ellos, de este modo se optimiza su utilización.
Para el disparo empleamos explosivos , como la dinamita, ANFO, fulminantes, PENTA-
CORD, guías de seguridad y otros explosivos modernos.
El carguío, acarreo del material roto de los tajeos a los echaderos o el carguío directo a
los camiones, volquetes, es realizado por los scooptrams con gran rendimiento y facili-
dad, habiendo reemplazado a los rastrillos y cargadores neumáticos o cavos que tienen
reducido alcance y poca flexibilidad. El scooptram se adapta a todo los métodos de ex
plotación y se utiliza no solo en los tajeos sino también en las zonas de carga para llenar
a los camiones, volquetes, o en los frentes de desarrollo, desplazándose rápidamente de
un lugar a otro cuando es necesario.
4.- TRANSPORTE.- El transporte del mineral desde el interior de la mina a la Planta Con
centradora se realiza por medio de los volquetes mineros que trabajan igualmente en
un sentido u otro evitando numerosos giros de operación al camión. La rapidez, econo-
Mía y simplicidad del transporte por rampas ha reemplazado el acarreo en los NIVELES
INTERMEDIOS, siendo una solución a los cuellos de botella que se presenta en el…
Izaje del mineral, personal y materiales en los piques.
El transporte con gradientes necesariamente suaves y favorables para la salida del mine
Ral tiene otra solución con el sistema Trackless. Con este sistema el mineral es transpor
tado directamente de los puntos de extracción de los niveles más bajos de la mina, has-
ta la Planta Concentradora con gradientes hasta de 10% y 12% de subida, lo cual no se-
ría posible con otro tipo de equipos.
Para el transporte de mineral, también debemos tener alternativas o realizar combinacio
nes como :
a) Scooptram – Pique – Locomotoras.
b) Scooptram – Pique – Camiones.
c) Scooptram – Camiones.
d) Scooptram – Camiones – Locomotoras.
e) Sistema L.H.D. (Solo scooptram).
f) Scooptram – Pique – Fajas.
g) Scooptram – Fajas transportadoras.
h) HAGGLOADER – Camión (Cargadores con brazo giratorio – camión).

5.- SERVICIOS AUXILIARES.- Entre estos tenemos: Ventilación, drenaje, sostenimiento,


suministros, comunicación, mantenimiento, etc.
A).- VENTILACION.- Los equipos diesel usados en este sistema expelen gases tóxicos
que es necesario disipar convenientemente con adecuada ventilación y tratamiento para
lo cual es necesario efectuar un estudio y planear la ventilación para desarrollar las labo
res subterráneas. El Reglamento de Bienestar y Seguridad Minera indica que la mínima
cantidad de aire circulante no será menor de 3 m3/min por cada HP que desarrollan los
equipos, más una cantidad de aire adicional según la altura sobre el nivel del mar a la
se que se encuentra la mina. Generalmente se emplea ventilación mecánica con la ayu-
da de ventiladores que llevan el aire fresco por medio de conductos hasta los lugares de
trabajo de los equipos.
Actualmente existen variedad de accesorios que se adicionan a los equipos que permite
limpiar los gases de escape para mejorar la atmósfera subterránea. Entre ellos se pue-
de mencionar los siguientes purificadores de gases “SCRUBBERS”.
Purificador catalítico con platino (PTX).
Lavadores oxi-catalíticos.
Lavadores con agua.
B).- DRENAJE.- En minas donde hay presencia de agua en cantidad se debe drenar por
2 medios:
a) Por gravedad donde el agua busca su recorrido por si solo en forma natural y solo es
necesario construir las cunetas.
b) Empleando equipos de bombeo que ayuda a impulsar el agua de un desnivel hasta la
altura donde es factible su escurrimiento a superficie.

C) SOSTENIMIENTO.- Para la fortificación de zonas debilitadas o rocas suaves, en las


labores mineras se usa la técnica del “SHOTCRETE”, que consiste en el rociado o reves
tido a presión de una mezcla de cemento con agregados finos y aditivos de fraguado rá
pido; esta mezcla estabiliza las paredes de las labores debilitadas entre 30 seg y 30 min.
En zonas de mayor presión del terreno se continúa con el revestimiento hasta mayores
espesores, siendo el normal desde 1” hasta 4”. Esta técnica puede reemplazar el uso de
enmaderado, arcos metálicos y otros que requieren construcción especializada, lenta y
muchas veces más caras.
Para la instalación de pernos de roca con gran velocidad y eficiencia se dispone de equi
pos adecuados, los cuales también permiten efectuar los desquinches necesarios del te
cho en las labores mineras. La tendencia es usar fierro corrugado cementado.
También se puede hacer combinaciones como:
Shotcrete y mallas.
Shotcrete – mallas y perno de roca.
Shotcrete – Arcos de fierro.
Mallas y pernos.
Arcos de fierro y concreto. ….etc.
D) SUMINISTROS Y TRANSPORTE DE PERSONAL.- El suministro de materiales, explo
sivos y repuestos para el trabajo en mina es rápido y directo por que se emplean vehícu
los sobre llantas. Así mismo el transporte de personal y supervisores se realiza con vehí
culos adecuados, evitando pérdidas de tiempo innecesarios como esperas, caminando,
etc.
E) COMUNICACIÓN.-Con el fín de mejorar el control de las operaciones unitarias en la
mina, es necesario contar con un eficiente, rápido y flexible sistema de comunicación,
como es la RADIO. Este sistema de comunicación, facilita el movimiento del equipo, la
aplicación del shotcrete, el relleno hidraúlico y los servicios necesarios en el momento
oportuno. Actualmente se va desarrollando un sistema de comunicación por radio que
facilita la conversación a distancia dentro de la mina. La comunicación entre las unida-
des móviles y una central es factible si las unidades se encuentran aproximadamente a 6
metros de un cable coaxial tendido a lo largo de las labores mineras.
El uso del teléfono es útil para complementar el sistema de radio cuando se tiene puntos
estacionarios.

F) MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y VIAS.-


- Mantenimiento de Equipos.- Para obtener un buen rendimiento de los equipos mecani-
Zados se debe elaborar un programa de mantenimiento preventivo, el mismo que tiene…
una doble finalidad; prevenir paralizaciones imprevistas que trastornan los programas de
trabajo y alargar la vida del equipo, lo que redunda en menores costos de operación.
Los resultados directos que se obtienen con un programa de mantenimiento son:
Cumplimiento de la programación preparada.
Determinación de la duración de las reparaciones.
Funcionamiento más eficiente y mejor disponibilidad del equipo.
Incremento de la moral en el personal.
Una estrecha cooperación entre los departamentos de operación y mantenimiento es ne-
cesaria para el éxito del programa preparado. Juntamente con el programa de manteni-
miento es necesario efectuar un programa de entrenamiento y capacitación del personal
de operación y mantenimiento.
En el interior de la mina o en superficie se deben instalar talleres de mantenimiento debi-
damente acondicionados, los cuales estarán lo más cercanos de la mayor concentración
de equipos para evitar pérdidas de tiempo.
Mantenimiento de vías.- El acondicionamiento y conservación del piso de las labores
donde se movilizan los equipos es fundamental para una buena operación y mantenimi
ento de los equipos, existen varias formas de mejorar el piso de los accesos los cuales
se aplicarán de acuerdo al volumen de producción.

También podría gustarte