Está en la página 1de 40

FAMILIA

El parentesco: Es el vínculo que une a los miembros de una familia entre sí.

El parentesco de una persona respecto de otra se determina por el numero de


generaciones que la separan, cada generación es un grado y la generación de
grados forma lo que se le conoce como línea sucesoria

Clases de parentesco

Parentesco de consanguinidad: es la relación o conexión que existe entre


las personas que descienden de un mismo tronco o raíz, o que están unidas por
los vínculos de la sangre.

Parentesco de afinidad: afinidad es la relación que existe entre una persona


y los consanguíneos de otra que ha conocido carnalmente.

Parentesco civil o legal: es una ficción legal por la cual se crea una relación
entre adoptante y adoptado o entre estos y sus consanguíneos.

Parentesco por consanguinidad

En el parentesco de consanguinidad hay líneas y grados.

Línea: se entiende la serie y orden de las personas que descienden de una raíz o
tronco común.

Clases de líneas

1. Directa o Recta: es la que forman las personas que descienden unas de


otras, o que sólo comprende personas generantes y personas engendradas.

Descendiente: es cuando en la línea recta se cuenta bajando del tronco a los


otros miembros. por ejemplo: padre, hijo, nieto, biznieto, tataranieto, etc.;
Ascendiente: es cuando se cuenta subiendo de uno de los miembros al
tronco

2. Colateral, Transversal, Oblicua: es la que forman las personas que aunque


no procedan las unas de las otras, si descienden de un tronco común, por
ejemplo: hermano y hermana, hijos del mismo padre y madre; sobrino y tío
que proceden del mismo tronco, el abuelo.
Los grados:

Efectos del Parentesco

La relación de parentesco produce diversos efectos, que la doctrina jurídica divide


en tres grupos:

1.-Derechos.

2.-Obligaciones.

3.-Incapacidades.

Derechos que derivan del Parentesco.- Los principales derechos que derivan
del parentesco son: La pensión alimenticia, La patria potestad y la herencia.

Obligaciones que nacen del Parentesco.- La a pensión alimenticia, en su


aspecto pasivo; el respeto y la consideración que los descendientes deben a sus
ascendientes, y la tutela legítima.

Incapacidades que derivan del parentesco. La incapacidad para contraer


matrimonio entre parientes cercanos; la prohibición que impone la ley, en
determinados casos, para servir como testigos, en juicio a un pariente, y la
incapacidad para ocupar determinados cargos de la administración pública, cuando
un aspirante a dichos cargos ya ocupa otros dentro de la propia administración.

LA FILIACION

CONCEPTO: Según la Real Academia Española, la filiación está defiinida como la


“procedencia de los hijos respecto a los padres”. Jurídicamente la filiación es la
relación paterno-filial existente entre el progenitor (ya sea el padre o la madre) y
su hijo(a). Ese vínculo o relación familiar puede provenir de una realidad natural
(biológica) o puede provenir de un acto jurídico como la adopción. Si es biológica
(es decir, la generación del hijo proviene del acto sexual), sus padres biológicos
pueden estar casados (filiación matrimonial) o no estarlo (filiación
extramatrimonial). También puede ser biológica, pero la fecundación no se origina
en el acto sexual natural, sino en una fecundación médicamente asistida a través
de las técnicas de reproducción permitidas legalmente.

EFECTOS DE LA FILIACION

La filiación tiene algunos efectos que originan derechos y deberes naturales, tales
como la patria potestad, la obligación de alimentos de los padres, también cuando
se han separado o divorciado, la relación paterno-filial entre el hijo y el padre o la
madre que no tiene su guarda y custodia, el socorro y la ayuda mutua, el derecho-
deber de educar al hijo, la herencia o derecho sucesorio que obliga a la reserva de
la legítima y a ser el heredero legal prioritario (junto con el resto de hermanos), a
llevar los apellidos de sus padres, a adquirir la nacionalidad de los padres, etc.
También, en derecho penal, la filiación y el parentesco pueden agravar la comisión
de un delito familiar.

CLASES DE FILIACION

FILIACION MATRIMONIAL: Será una filiación matrimonial si estando casados los


padres, el hijo(a) que nace proviene de una fecundación heteróloga (cuando el
óvulo y/o el espermatozoide provienen de donante anónimo distinto de los
esposos).

FILIACION EXTRAMATRIMONIAL: Si la fecundación es heteróloga y los padres no


están casados, aunque sí conviven en pareja de hecho estable, será una filiación
extramatrimonial, pero si posteriormente llegaran a casarse entre sí los padres, la
filiación pasaría a ser matrimonial.

DEFINICIÓN: El hijo nacido de padres que al tiempo de la concepción no estaban


casados entre sí, es hijo extramatrimonial, cuando ha sido reconocido o declarado
como tal con arreglo a lo dispuesto con la ley. También se tendrá esta calidad
respecto de la madre soltera o viuda por el solo hecho del nacimiento.

CAUSALES DE PRESUNCION PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL:

Las relaciones sexuales en la apoca en que se presume la concepción, el trato


personal y social dado por el presunto padre a la madre durante el embarazo y el
parto y la posesión notoria del estado de hijo, son causas legales que fundan la
presunción sustancial de paternidad extramatrimonial, las cuales dentro de las
posibilidades de su acreditación, suelen ser demostrados mediante la prueba
testimonial, pero esta prueba no solo ha de sujetarse a las reglas especiales que
sobre la materia existan para efectos de filiación, tal como ocurre con la posesión
notoria del estado de hijo, sino también a las reglas generales sobre el particular.

Actos por medio de los cuales puede hacerse el reconocimiento.

Acta de nacimiento:
Escritura pública.

Testamento.

Manifestación expresa y directa hecha ante el juez

LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD

La paternidad y la maternidad como relación familiar interpersonal no es un hecho


simplemente biológico; ser padre y ser madre no es simplemente generar un hijo,
sino que también es una acción voluntaria. La filiación no se identifica
necesariamente con la procreación porque, como ya se ha dicho, puede darse la
paternidad sin procreación, como en el caso de la adopción; también puede darse
la procreación con rechazo de la paternidad o de la maternidad, como
lamentablemente ocurre en el caso de los hijos no reconocidos o abandonados.

Presunción de la Paternidad y Maternidad

El hijo concebido durante el matrimonio o durante la unión marital de hecho


tiene por padres a los cónyuges o compañeros permanentes, salvo que se
pruebe lo contrario en un proceso de investigación o de impugnación de
paternidad.

El hijo que nace después de expirados los ciento ochenta días subsiguientes al
matrimonio o a la declaración de la unión marital de hecho, se reputa
concebido en el vínculo y tiene por padres a los cónyuges o a los compañeros
permanentes.
Durante el juicio de impugnación de la paternidad o la maternidad se presumirá
la paternidad del hijo, pero cuando exista sentencia en firme el actor tendrá
derecho a que se le indemnice por los todos los perjuicios causados.

Impugnación de la paternidad

Causales de Impugnación

1. Que el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal.

2. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal, sujetándose esta
alegación a lo dispuesto en el título 18 de la maternidad disputada.

Impugnación de la maternidad

Concepto: La maternidad, esto es, el hecho de ser una mujer la verdadera madre
del hijo que pasa por suyo.

Causales de impugnación:

El falso parto,

La suplantación del pretendido hijo al verdadero.

Quienes pueden impugnar la maternidad

El marido de la supuesta madre


La madre supuesta.
El verdadero padre y madre o sus descendientes
La verdadera madre para exigir alimentos al hijo.

Proceso de investigación o impugnación de la paternidad


Es la acción dirigida a obtener una declaración que niegue la paternidad atribuida
respecto de determinada persona.

La impugnación es el proceso mediante el cual se desconoce la paternidad que un


individuo tiene respecto a otro en virtud de presunción de legitimidad, por
reconocimiento o por legitimación (Alejandro Bernal González, Procedimiento de
Familia y del Menor).

QUIENES PUEDEN IMPUGNAR LA PATERNIDAD O LA MATERNIDAD LEY


1060 DE 2006 ART 4

El cónyuge o compañero permanente y la madre.


El hijo

Los herederos
Los ascendientes del padre o la madre

TIEMPO PARA IMPUGNAR LA PATERNIDAD

El cónyuge o compañero permanente y la madre. Dentro de los 140 días


siguientes a aquel en que tuvieron conocimiento de que no es el padre o madre
biológica.

El Hijo: podrá impugnar la paternidad o la maternidad en cualquier tiempo.

Los herederos: podrán impugnar desde el momento en que conocieron del


fallecimiento del padre o la madre o con posterioridad a esta; o desde el
momento en que conocieron del nacimiento del hijo, de lo contrario el término
para impugnar será de 140 días.

Los ascendentes: únicamente podrán intentar la acción con posterioridad a la


muerte de estos y a más tardar dentro de los 140 días al conocimiento de la
muerte.
¿Cuándo cesa el derecho de los herederos para impugnar la paternidad o
maternidad?

Cuando el padre o la madre hubieren reconocido expresamente al hijo como suyo


en su testamento o en otro instrumento público.

LA PATRIA POTESTAD

CONCEPTO: La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a


los padres sobre sus hijos no emancipados, para facilitar a aquéllos el
cumplimiento de los deberes que su calidad les impone.

La patria potestad hace referencia a un régimen paterno-filial de protección del


hijo menor no emancipado, en cabeza de sus padres, que no deriva del
matrimonio de éstos pues surge por ministerio de la ley independientemente a la
existencia de dicho vínculo. El ejercicio de la patria potestad sobre los hijos
menores corresponde a los padres, conjuntamente. A falta de uno, la ejercerá el
otro. En efecto, la patria potestad sólo pertenece al padre y a la madre, es decir,
no rebasa el ámbito de la familia, y se ejerce respecto de todos los hijos,
incluyendo a los adoptivos1.

RESPONSABILIDAD PARENTAL-Complemento de la patria potestad

El Código de la Infancia y la Adolescencia, adoptado en Colombia mediante la Ley


1098 de 2006, establece la responsabilidad parental como un complemento de la
patria potestad establecida en la legislación civil, consagrándola además como la
obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los
niños, las niñas y los adolescentes durante el proceso de su formación, lo que
incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de
asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo
nivel de satisfacción de sus derechos. El citado código claramente establece, que
en ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia
física, psicológica o actos que impidan el ejercicio de los derechos del menor.

1
Corte Constitucional Sentencia 1003 de 2007
PATRIA POTESTAD-CARACTERISTICAS2

Es obligatoria e irrenunciable, pues los padres tienen la patria potestad,


salvo que la ley los prive de ella o los excluya de su ejercicio.

Es personal e intransmisible, porque son los padres quienes deberán


ejercerla a no ser que la misma ley los excluya de su ejercicio.

Es indisponible, porque el ejercicio de la patria potestad no puede ser


atribuido, modificado, regulado ni extinguido por la propia voluntad privada
sino en los casos en que la misma ley lo permita.

Constituye una labor gratuita, porque es un deber de los padres.

La patria potestad debe ser ejercida personalmente por el padre o por


la madre.

DERECHOS QUE LE OTORGA LA PATRIA POTESTAD A LOS PADRES

Derecho al usufructo de los bienes del hijo,


La administración de bienes del hijo,

La representación judicial y extrajudicial del hijo.

A quien le corresponde el ejercicio de la patria potestad

Corresponde a los padres, conjuntamente, el ejercicio de la patria potestad sobre


sus hijos legítimos. A falta de uno de los padres, la ejercerá el otro.

A quien le corresponde la representación del hijo de familia

La representación judicial le corresponde a cualquiera de los padres.

El hijo de familia sólo puede comparecer en juicio como actor, autorizado o


representado por uno de sus padres. Si ambos niegan su consentimiento al hijo o
si están inhabilitados para prestarlo o si autorizan sin representarlo, se aplicarán
las normas del Código de Procedimiento Civil para la designación del curador ad
litem.
2
Corte Constitucional 1003 de 2007.
En las acciones civiles contra el hijo de familia deberá el actor dirigirse a cualquiera
de sus padres, para que lo represente en la litis. Si ninguno pudiere representarlo,
se aplicarán las normas del Código de procedimiento Civil para la designación de
curador ad litem.

¿El hijo de familia puede comparecer al proceso penal?

Sí, porque no será necesaria la intervención de los padres para proceder contra
el hijo en caso de que exista contra él una acción penal; pero aquéllos serán
obligados a suministrarle los auxilios que necesite para su defensa.

Derecho de usufructo de los padres sobre los bienes de los hijos

El padre y la madre gozan por iguales partes del usufructo de todos los bienes de
los hijos de familia, exceptuados:

El de los bienes adquiridos por el hijo como fruto de su trabajo o industria, los
cuales forman su peculio profesional o industrial.

El de los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado,


cuando el donante o testador haya dispuesto expresamente que el usufructo de
tales bienes corresponda al hijo y no a los padres; si sólo uno de los padres
fuere excluido, corresponderá el usufructo al otro.

El de las herencias y legados que hayan pasado al hijo por indignidad o


desheredamiento de uno de sus padres, caso en el cual corresponderá
exclusivamente al otro.

Que tiempo dura el goce del usufructo legal

Los padres gozan del usufructo legal hasta la emancipación del hijo.

Los peculios

Peculio adventicio ordinario: son los bienes sobre los cuales los titulares
de la patria potestad tienen el usufructo legal.
Peculio extraordinario: son aquéllos bienes sobre los cuales ninguno de los
padres tienen el usufructo.
Peculio profesional o industrial: El hijo de familia se mirará como
emancipado para la administración y goce de su peculio profesional o
industrial.

Quienes administran los bienes de los hijos

Los padres administran los bienes del hijo sobre los cuales la ley les concede el
usufructo.

Que bienes no administran los padres

Carecen conjunta o separadamente de la administración los padres respecto de los


siguientes bienes bajo la condición de que ellos no sean los administrados:

Bienes donados.
Bienes heredados o legados.

Tienen derecho los padres al usufructo de los bienes del hijo que no
administran

Sí, porque la condición de no administrar el padre o la madre o ambos, impuesta


por el donante o testador, no les priva del usufructo.

¿Los padres en la administración de los bienes del hijo están obligados a


hacer inventario solemne?

No, pero cuando pasaren a otras nupcias si están obligados.

¿Cuáles son las limitaciones que tienen los padres en la administración


de los bienes del hijo de familia?

Hacer donación de ninguna parte de los bienes del hijo


Darlos los bienes en arriendo por largo tiempo.
Aceptar o repudiar una herencia deferida al hijo, sino en la forma y con las
limitaciones impuestas a los tutores y curadores.

Cuál es la responsabilidad de los padres en la administración de los hijos

Los padres son responsables, en la administración de los bienes del hijo, por toda
disminución o deterioro que se deba a culpa, aún leve, o a dolo.

¿Cuando se cesa la administración de los bienes del hijo y el usufructo?

Tanto la administración como el usufructo cesan cuando:

Se extingue la patria potestad.


Por sentencia judicial se declare a los padres que la ejercen responsables de
dolo o culpa grave en el desempeño de la administración.

¿Quien administra los bienes del hijo cuando los padres se le ha


prohibido hacerlo?

La administración de los peculios estará a cargo de un curador.

¿Qué pasa con el derecho de usufructo que tienen los padres sobre los
bienes del hijo que se les ha prohibido su administración?

Los padres no dejarán de tener derecho al usufructo

¿Qué sucede si un hijo de familia celebra negocios jurídicos sin


autorización de quien ejerce la patria potestad o por el curador?

Le obligarán exclusivamente en su peculio profesional o industrial.

¿A quienes obligan los actos o contratos que celebre el hijo de familia


que sean autorizados y ratificados por quien ejerce la patria potestad?

Obligan directamente a quien dio la autorización y subsidiariamente al hijo hasta la


concurrencia del beneficio que éste hubiere reportado de dichos negocios.
¿Se necesita autorización judicial para disponer de los bienes inmuebles
del hijo de familia?

Sí, porque no se podrán enajenar ni hipotecar en caso alguno los bienes raíces del
hijo, aun pertenecientes a su peculio profesional, sin autorización del juez, con
conocimiento de causa.

¿Qué sucede si no hay acuerdo en el ejercicio de la administración de los


bienes y la representación extrajudicial del hijo de familia?

Se acudirá al juez o funcionario que la ley designe para que dirima la controversia
de acuerdo con las normas procesales pertinentes.

¿Es necesaria la autorización de los padres para que el hijo de familia


pueda testar?

No, porque el hijo de familia no necesita de la autorización para disponer de sus


bienes por acto testamentario.

LA SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad se suspende cuando:

Demencia de uno o de ambos padres,

Por estar en entredicho de administrar sus propios bienes


Por larga ausencia de los padres.

TERMINACION DE LA PATRIA POTESTAD

Por maltrato del hijo.


Por haber abandonado al hijo.
Por depravación que los incapacite de ejercer la patria potestad.
Por haber sido condenados a pena privativa de la libertad superior a un año.
La emancipación

¿Qué efectos tiene la suspensión o privación de la patria potestad


respecto a los padres?

La suspensión o privación de la patria potestad no exonera a los padres de sus


deberes de tales para con sus hijos.

¿Quién decreta la suspensión de la patria potestad?

La suspensión de la patria potestad deberá ser decretada por el juez con


conocimiento de causa, y después de oídos sobre ellos los parientes del hijo y el
defensor de familia.

¿Quiénes están legitimados para iniciar el proceso de suspensión o


privación de la patria potestad?

Cualquier consanguíneo del hijo.


El defensor de familia.
De oficio

LA EMANCIPACION

LA EMANCIPACION EN EL DERECHO ROMANO

La emancipación era el acto voluntario y solemne del padre de familia por el cual
ponía fuera de su patria potestad a quien a ella era sometido. El hijo de familia
emancipado dejaba de serlo y se hacia sui juris.

La emancipación requería el consentimiento del padre y del hijo, y la observancia


de determinadas formalidades que variaron según las distintas épocas.
Antiguamente la emancipación se llevaba a efecto mediante tres ventas simuladas
sucesivas del hijo de familia, hechas por el padre a favor de un tercero, quien
adquiría por ese medio sobre el hijo la potestad llamada mancipium. Las ventas
eran hechas mediante la solemnidad llamada mancipatio. A Continuación de la
primera y segunda venta el comprador ficticio renunciaba sus derechos de tal,
mediante una manumisión y así volvía el hijo a poder del padre. Pero a la tercera
venta se consideraba definitivamente extinguida la patria potestad, que ya no
podía recobrarse. Entonces el comprador ficticio retrovendía el hijo al padre, quien
adquiría así el poder del mancipium sobre el hijo, y en seguida le daba la libertad,
mediante la manumisión, con lo cual obtenía derechos de patrono.

Bajo el emperador Anastasio se estableció una forma mucho más sencilla para
efectuar la emancipación del hijo de familia: el padre dirigía por escrito una suplica
al emperador en que le solicitaba la emancipación, y el emperador la decretaba
por medio de un rescripto, que debía inscribirse en los registros públicos.

Bajo Justiniano bastaba para llevar a efecto la emancipación una declaración de


voluntad consentida por el hijo, hecha ante el magistrado, y de la cual debía
quedar constancia escrita.

CONCEPTO: La emancipación es un hecho que pone fin a la patria potestad.

Clases de Emancipación

Voluntaria
Legal

Judicial

EMANCIPACIÓN VOLUNTARIA

Esta se efectúa por instrumento público, mediante el cual los padres declaran
emancipar al hijo adulto, y el hijo consiente en ello. Esta clase de emancipación no
tiene validez si no la autoriza previamente el juez, con conocimiento de causa.

Si viven el padre y la madre, es necesario el consentimiento conjunto para que la


emancipación produzca los efectos que le señala el derecho.
Requisitos para que se perfeccione la emancipación voluntaria

Instrumento Público. No puede ser otro que una escritura pública, es decir,
aquel documento autentico otorgado ante notario, y que para su custodia se
inserta en el respectivo protocolo.
Que recaiga sobre un hijo adulto. El beneficio de la emancipación solo
puede recaer sobre el menor adulto, lo cual se explica si se tiene en cuenta que
el favorecido va a gozar de cierta libertad jurídica, y que además se requiere su
consentimiento para perfeccionarla. El impúber, incapaz absoluto, no está en
condiciones de decidir un asunto de tanta trascendencia, ni mucho menos
obligarse en relaciones jurídicas posteriores; sus actos no producen aun
obligaciones naturales.

Consentimiento del hijo. Por ser una institución establecida en beneficio del
hijo, es natural que intervenga su voluntad. Este requisito le da al acto el
carácter de bilateral. Si el hijo no acepta, mal puede imponérsele la
emancipación. El menor puede actuar jurídicamente por cuanto sus actos
pueden tener valor en ciertas circunstancias.

Autorización judicial, con conocimiento de causa. La ley faculta al juez


para que resuelva favorablemente la emancipación, si ello beneficia los
intereses del hijo; por este motivo, debe obrar con conocimiento de causa, y no
“acceder a lo que se le pide sino cuando estén probados los hechos en que se
funde la solicitud y se hayan cumplido además los requisitos que exige la ley.

El juez solo debe acceder a resolver favorablemente la petición de


emancipación cuando a través del acervo probatorio deduzca que la
emancipación redunda en beneficio tanto de la persona como de los bienes del
hijo; de lo contrario, debe abstenerse de acceder a la petición”.

EMANCIPACION LEGAL

Es la que opera por ministerio de la ley por el solo hecho de ocurrir el hecho o acto
que la ocasione. Sucede en los siguientes casos:

Por la muerte real o presunta de los padres.


Por el matrimonio del hijo.
Por haber cumplido el hijo la mayor edad.
Por el decreto que da la posesión de los bienes del padre desaparecido.

EMANCIPACION JUDICIAL

La emancipación judicial se efectúa, por decreto del juez, cuando los padres que
ejerzan la patria potestad incurran en alguna de las siguientes causales:

Por maltrato del hijo.


Por haber abandonado al hijo.
Por depravación que los incapacite de ejercer la patria potestad.
Por haber sido condenados a pena privativa de la libertad superior a un año.

LOS ALIMENTOS

DERECHO DE ALIMENTOS: Conforme lo ha sostenido esta Corporación el


derecho de alimentos es aquél que le asiste a una persona para reclamar de
quien está obligado legalmente a darlos, lo necesario para su subsistencia,
cuando no está en capacidad de procurársela por sus propios medios. Así, la
obligación alimentaria está en cabeza de la persona que por ley, debe
sacrificar parte de su propiedad con el fin de garantizar la supervivencia y
desarrollo del acreedor de los alimentos3.

OBLIGACION ALIMENTARIA-CARACTERÍSTICAS

Entre las características que la jurisprudencia constitucional ha reconocido a la


obligación alimentaria se tienen las siguientes:

a. La obligación alimentaria no es una que difiera de las demás de naturaleza civil,


por cuanto presupone la existencia de una norma jurídica y una situación de
hecho, contemplada en ella como supuesto capaz de generar consecuencias en
derecho.

3
Corte Constitucional Sentencia C-1033/02
b. Su especificidad radica en su fundamento y su finalidad, pues, la obligación
alimentaria aparece en el marco del deber de solidaridad que une a los miembros
más cercanos de una familia, y tiene por finalidad la subsistencia de quienes son
sus beneficiarios.

c. El deber de asistencia alimentaria se establece sobre dos requisitos


fundamentales: i) la necesidad del beneficiario y ii) la capacidad del obligado,
quien debe ayudar a la subsistencia de sus parientes, sin que ello implique el
sacrificio de su propia existencia.

d. La obligación de dar alimentos y los derechos que de ella surgen tiene unos
medios de protección efectiva, por cuanto el ordenamiento jurídico contiene
normas relacionadas con los titulares del derecho, las clases de alimentos, las
reglas para tasarlos, la duración de la obligación, los alimentos provisionales; el
concepto de la obligación, las vías judiciales para reclamarlos, el procedimiento
que debe agotarse para el efecto, y el trámite judicial para reclamar alimentos
para mayores de edad, todo lo cual permite al beneficiario de la prestación
alimentaria hacer efectiva su garantía, cuando el obligado elude su
responsabilidad.

OBLIGACION ALIMENTARIA-FUNDAMENTO

La obligación alimentaria tiene su fundamento tanto en el principio constitucional


de la solidaridad, del cual se derivan obligaciones y cargas susceptibles de ser
reclamados coercitivamente y con el apoyo del Estado, como del principio de
equidad, en la medida en que "cada miembro es obligado y beneficiario
recíprocamente".

CLASES DE ALIMENTOS

Congruos: son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de


un modo correspondiente a su posición social.

Necesarios: son los que le dan lo que basta para sustentar la vida.
A quienes se les deben alimentos:

1o) Al cónyuge.
Numeral 1o. declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-1033-02 de 27 de noviembre de 2002,
Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño; 'siempre y cuando se entienda que
esta disposición es aplicable a los compañeros permanentes que forman una unión
marital de hecho'.

Numeral declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLES, por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-029-09 de 28 de enero de 2009, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Escobar Gil, '...en el entendido de que también comprende, en igualdad
de condiciones, a los integrantes de las parejas del mismo sexo que se hayan
acogido al régimen de la Ley 54 de 1990 y demás normas que lo modifiquen” .

2o) A los descendientes


3o) A los ascendientes
4o) A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin
su culpa.
5o) A los nietos naturales.
7o) A los hijos adoptivos.
8o) A los padres adoptantes.
9o) A los hermanos legítimos.
10) Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.

¿Se les deben alimentos a los hermanos extramatrimoniales?

No, porque sería opuesto a la equidad extender el derecho a todos los hermanos
eliminando la calidad de legítimos exigida por el numeral 9 del artículo 411.
Téngase en cuenta que los hermanos extramatrimoniales que únicamente son
hijos del mismo padre, es posible que ni siquiera se conozcan entre sí, y no serían
parte de la misma familia. Además, hay que tener presente que el inciso sexto del
artículo 42 de la Constitución consagra la igualdad de derechos y obligaciones
entre los hijos, no entre los hermanos4.

4
Corte Constitucional Sentencia No. C-105/94
¿A quienes se les deben alimentos congruos?
El cónyuge
Los descendientes
Los ascendientes
Quien hizo una donación cuantiosa

¿Cuando la persona no está obligada a prestar los alimentos congruos?

Cuando la Ley los limite expresamente a lo necesario para la subsistencia


Generalmente en los casos en que el alimentario se haya hecho culpable de
injuria grave contra la persona que le debía alimentos.

¿Qué se debe entender como injuria atroz?

Constituyen injuria atroz los delitos graves y aquellos delitos leves que entrañen
ataque a la persona del que debe, alimentos. Constituyen injuria grave los demás
delitos leves contra cualquiera de los derechos individuales de la misma persona
que debe alimentos.

¿Cuál es el efecto de la injuria atroz?

Cesará enteramente la obligación de prestar alimentos.

¿Durante la iniciación de un proceso de alimento se pueden pedir


alimentos provisionales?

Si, mientras se ventila la obligación de prestar alimentos, podrá el juez ordenar


que se den provisionalmente, sin perjuicio de la restitución, si la persona a quien
se demandan obtiene sentencia absolutoria.

¿Quiénes están obligados a la restitución y a la indemnización de


perjuicios en el proceso de alimento cuando la demanda es favorable al
demandado?
Serán obligados solidariamente a la restitución y a la indemnización de perjuicios
todos los que han participado en el dolo.

ARTÍCULO 111. ALIMENTOS. Para la fijación de cuota alimentaria se observarán


las siguientes reglas:

1. La mujer grávida podrá reclamar alimentos a favor del hijo que está por nacer,
respecto del padre legítimo o del extramatrimonial que haya reconocido la
paternidad.
2. Siempre que se conozca la dirección donde puede recibir notificaciones el
obligado a suministrar alimentos, el defensor o comisario de familia lo citará a
audiencia de conciliación. En caso contrario, elaborará informe que suplirá la
demanda y lo remitirá al Juez de Familia para que inicie el respectivo proceso.
Cuando habiendo sido debidamente citado a la audiencia el obligado no haya
concurrido, o habiendo concurrido no se haya logrado la conciliación, fijará cuota
provisional de alimentos, pero sólo se remitirá el informe al juez si alguna de las
partes lo solicita dentro de los cinco días hábiles siguientes.
3. Cuando se logre conciliación se levantará acta en la que se indicará: el monto de
la cuota alimentaria y la fórmula para su reajuste periódico; el lugar y la forma de
su cumplimento; la persona a quien debe hacerse el pago, los descuentos salariales,
las garantías que ofrece el obligado y demás aspectos que se estimen necesarios
para asegurar el cabal cumplimiento de la obligación alimentaria. De ser el caso, la
autoridad promoverá la conciliación sobre custodia, régimen de visitas y demás
aspectos conexos.
4. Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de alimentos a
niños, las niñas o los adolescentes.
5. El procedimiento para la fijación de la cuota alimentaria será el especial previsto
actualmente en el Decreto 2737 de 1989.

¿Qué se debe tener en cuenta para la tasación de los alimentos?

Las facultades del deudor


Sus circunstancias domésticas.

¿Desde cuándo se deben los alimentos?

Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas


anticipadas.
¿Qué tiempo dura la obligación de prestar alimentos?

Los alimentos que se deben por ley, se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.

¿Se les deben alimento a las personas que hayan cumplido 18 años de
edad?

Regla general: ninguna persona a quienes sólo se deben alimentos necesarios,


podrá pedirlos después que haya cumplido 18 años.

Excepción:

Impedimento corporal o mental,


Se halle inhabilitado para subsistir de su trabajo.

La Corte Suprema determinó que el cumplimiento de la mayoría de edad no


constituye razón suficiente para perder los alimentos, dándose el hecho de que el
acreedor alimentario se encuentre adelantando estudios y no tenga la disposición
de tiempo para realizar una actividad laboral de la cual pueda derivar su
subsistencia5.

¿Puede el juez exonerar de la cuota alimentaria a quien venía


cumpliendo a través de un proceso de un proceso de alimento?

No, porque ha dicho la Corte, que llegándose a dar la circunstancia que


permita al alimentante exonerarse de su obligación de proporcionar alimentos,
esta debe ser alegada por el interesado en que así se declare, a través del proceso
correspondiente, sin que le sea permitido al juez, sin presentarse ni siquiera la
correspondiente demanda ni aún de oficio, entrar a decretar tal exoneración 6.

¿Cuáles son las prohibiciones que la ley consagra respecto del derecho
de alimento?
El derecho de pedir alimentos no puede:

5
Corte Constitucional Sentencia C-875/03
6
Sentencia C-875/03
Transmitirse por causa de muerte.
Venderse
Cederse de modo alguno
Renunciarse.

¿Se puede compensar la cuota de alimento?

No, El que debe alimentos no puede oponer al demandante en compensación lo


que el demandante le deba a él.

¿El alimentario tiene la libre disposición de las pensiones atrasadas?

Si, y con fundamento en esta facultad puede:

Renunciar
Compensarse
Derecho de demandarlas.
Transmitirse por causa de muerte.
Venderse
Cederse

ASIGNACIONES ALIMENTICIAS VOLUNTARIAS

Las disposiciones de este título no rigen respecto de las asignaciones alimenticias


hechas voluntariamente en testamento o por donación entre vivos; acerca de las
cuales deberá estarse a la voluntad del testador o donante, en cuanto haya podido
disponer libremente de lo suyo.

ARTÍCULO 26. PATRIA POTESTAD PRORROGADA. Los padres, el Defensor de


Familia o el Ministerio Público deberán pedir la interdicción de la persona con
discapacidad mental absoluta, una vez este haya llegado a la pubertad y, en todo
caso, antes de la mayoría de edad. La interdicción no tiene otra consecuencia que
mantener a este adolescente como incapaz absoluto y permitir que opere la
prórroga legal de la patria potestad, al cumplimiento de la mayoría de edad.
El Juez impondrá a los padres de la persona con discapacidad mental absoluta las
obligaciones y recomendaciones de cuidado personal que impondría a los
curadores y, si lo considera conveniente o lo solicita el Defensor de Familia, exigirá
la presentación de cuentas e informes anuales de que tratan los artículos 108 a
111 de esta ley.
<Notas del Editor>

PARÁGRAFO. La patria potestad prorrogada termina:


1. Por la muerte de los padres.
2. Por rehabilitación del interdicto.
3. Por matrimonio o unión marital de hecho declarada de la persona con
discapacidad; y,
4. Por las causales de emancipación judicial.

TEMA: LA ADOPCION

DEFINICION: La adopción es, principalmente y por excelencia, una medida de


protección a través de la cual, bajo la suprema vigilancia del Estado, se establece
de manera irrevocable, la relación paterno-filial entre personas que no la tienen
por naturaleza.

¿Qué personas pueden adoptarse?

Sólo podrán adoptarse los menores de 18 años.

¿Qué requisito se debe cumplir para que adoptar un menor de 18 años?

El menor debe ser declarado en situación de adoptabilidad

Que la adopción haya sido consentida previamente por sus padres.

¿A quién le corresponde la declaratoria de adoptabilidad del menor de 18


años?
La declaratoria de adoptabilidad del niño, niña o adolescente corresponde exclusivamente
al Defensor de Familia.

¿Qué sucede con la patria potestad cuando se expide la resolución de


adoptabilidad?

Respecto de los padres, la terminación de la patria potestad del niño, niña o adolescente
adoptable y deberá ser inscrita en el libro de varios de la notaría o de la oficina de registro
civil.

ADOPCIÓN DE MAYORES DE EDAD

Requisitos

Que el adoptante hubiera tenido su cuidado personal.


Que el adoptante haya convivido bajo el mismo techo con él, por lo menos dos
años antes de que este cumpliera los 18 años.

La adopción de mayores de edad procede por el sólo consentimiento entre el


adoptante y el adoptivo. Para estos eventos el proceso se adelantará ante un Juez
de Familia.

¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la adopción de un


niño, una niña o un adolescente indígena cuando los adoptantes sean
miembros de su comunidad?

Atendiendo las facultades jurisdiccionales de las autoridades indígenas, se


procederá de acuerdo con sus usos y costumbres.

¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la adopción de un


niño, una niña o un adolescente indígena cuando los adoptantes no son
miembros de la comunidad indígena?

La adopción procederá mediante consulta previa y con el concepto favorable de las


autoridades de la comunidad de origen y se realizará de acuerdo con lo establecido
en el código de la infancia y la adolescencia.

¿Quiénes pueden adoptar?

Podrá adoptar quien, siendo capaz, haya cumplido 25 años de edad, tenga al
menos 15 años más que el adoptable, y garantice idoneidad física, mental, moral y
social suficiente para suministrar una familia adecuada y estable al niño, niña o
adolescente. Estas mismas calidades se exigirán a quienes adopten
conjuntamente.
Podrán adoptar:

1. Las personas solteras.

2. Los cónyuges conjuntamente.

3. Conjuntamente los compañeros permanentes, que demuestren una convivencia


ininterrumpida de por lo menos dos (2) años. Este término se contará a partir de la
sentencia de divorcio, si con respecto a quienes conforman la pareja o a uno de
ellos, hubiera estado vigente un vínculo matrimonial anterior.
4. El guardador al pupilo o ex pupilo una vez aprobadas las cuentas de su
administración.

5. El cónyuge o compañero permanente, al hijo del cónyuge o compañero, que


demuestre una convivencia ininterrumpida de por lo menos dos (2) años.

EFECTOS JURÍDICOS DE LA ADOPCIÓN

1. Adoptante y adoptivo adquieren, por la adopción, los derechos y obligaciones de


padre o madre e hijo.

2. La adopción establece parentesco civil entre el adoptivo y el adoptante, que se


extiende en todas las líneas y grados a los consanguíneos, adoptivos o afines de
estos.

3. El adoptivo llevará como apellidos los de los adoptantes. En cuanto al nombre,


sólo podrá ser modificado cuando el adoptado sea menor 3 años, o consienta en
ello, o el Juez encontrare justificadas las razones de su cambio.

4. Por la adopción, el adoptivo deja de pertenecer a su familia y se extingue todo


parentesco de consanguinidad, bajo reserva del impedimento matrimonial del
ordinal 9o del artículo 140 del Código Civil.
5. Si el adoptante es el cónyuge o compañero permanente del padre o madre de
sangre del adoptivo, tales efectos no se producirán respecto de este último, con el
cual conservará los vínculos en su familia.

¿Qué prohibición existe en materia de adopción frente a la filiación


consanguínea del adoptivo?

Nadie podrá ejercer acción alguna para establecer la filiación consanguínea del
adoptivo.
Nadie podrá reconocerlo como hijo.

¿Quién está legitimado para ejercer las acciones de reclamación del


estado civil respecto de los padres biológicos del adoptivo?

Únicamente el adoptivo, quien podrá promover en cualquier tiempo las


acciones de reclamación del estado civil que le corresponda respecto de sus padres
biológicos, únicamente para demostrar que quienes pasaban por tales, al momento
de la adopción, no lo eran en realidad.

¿Qué efectos tiene la prosperidad de las acciones de reclamación del


estado civil?
La prosperidad de las pretensiones del adoptivo, no extinguirá los efectos de la
adopción, salvo declaración judicial que la ordene y previo el consentimiento del
adoptivo. El adoptante deberá ser oído en el proceso.

¿Cuál es la autoridad central en materia de adopción?


El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

¿Quiénes pueden desarrollar programas de adopción?


El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Las instituciones debidamente autorizadas por el ICBF.

¿En qué consiste el consentimiento de los padres que quieren dar en


adopción un hijo (a)?
El consentimiento es la manifestación informada, libre y voluntaria de dar en
adopción a un hijo o hija por parte de quienes ejercen la patria potestad ante el
Defensor de Familia, quien los informará ampliamente sobre sus consecuencias
jurídicas y psicosociales.

¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir el consentimiento para que
sea válido?

1. Que esté exento de error, fuerza y dolo y tenga causa y objeto lícitos.
2. Que haya sido otorgado previa información y asesoría suficientes sobre las
consecuencias psicosociales y jurídicas de la decisión.

¿Para efectos del consentimiento para la adopción que entiende por falta
del padre o madre?

Cuando ha fallecido la madre o padre


Cuando lo aqueja una enfermedad mental o grave anomalía psíquica certificada
por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

¿Tiene validez el consentimiento que se otorga para la adopción del hijo


que está por nacer?

No tendrá validez el consentimiento que se otorgue para la adopción del hijo que
está por nacer. Tampoco lo tendrá el consentimiento que se otorgue en relación
con adoptantes determinados, salvo cuando el adoptivo fuere pariente del
adoptante hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o que
fuere hijo del cónyuge o compañero permanente del adoptante.

¿Qué sucede si hay dos solicitudes de adopción; una presentada por una
familia colombiana y otra extranjera?

Si hay una familia colombiana residente en el país o en el exterior y una extranjera, se


preferirá a la familia colombiana.

¿Qué sucede si hay dos solicitudes de adopción presentada por dos familias
extranjera?

Si hay dos familias extranjeras una de un país no adherido a la Convención de La Haya o a


otro convenio de carácter bilateral o multilateral en el mismo sentido y otra sí, se
privilegiará aquella del país firmante del convenio respectivo.
¿Cuál es el término de reserva que se aplica a los documentos y
actuaciones administrativas del proceso de adopción?

Todos los documentos y actuaciones administrativas o judiciales propios del


proceso de adopción, serán reservados por el término de 20 años a partir de la
ejecutoria de la sentencia judicial.

¿A quienes se les puede expedir copia de los documentos y actuaciones


administrativas del proceso de divorcio?

A los adoptantes directamente, a través de su apoderado o del Defensor de Familia.


Al adoptivo que hubiere llegado a la mayoría de eda.

La Procuraduría General de la Nación; el Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar a través de su Oficina de Control Interno Disciplinario, la Fiscalía General
de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura a través de su Sala Jurisdiccional
Disciplinaria, para efectos de investigaciones penales o disciplinarias a que hubiere
lugar.

¿Puede el adoptado solicitar que se ordene el levantamiento de la


reserva para tener acceso a la información?

Si, el adoptante podrá acudir ante el Tribunal Superior, mediante apoderado o


asistido por el Defensor de Familia, para solicitar que se ordene el levantamiento
de la reserva y el acceso a la información.

¿El adoptado tiene derecho a conocer su origen familiar?

Todo adoptado tiene derecho a conocer su origen y el carácter de su vínculo


familiar. Los padres juzgarán el momento y las condiciones en que no resulte
desfavorable para el niño, niña o adolescente conocer dicha información.

¿Se puede hacer reconocimiento de paternidad extramatrimonial ante


el defensor de familia, el comisario o el inspector de policía?

Si, para ello, se levantará acta y se ordenará su inscripción en el registro del estado civil.

¿Cuál es el juez competente para conocer del proceso de adopción en


primera instancia?
El juez de familia del domicilio de la persona o entidad a cuyo cargo se encuentre el
niño, niña o adolescente.

¿Quiénes están legitimados para formular la demanda?

La demanda sólo podrá ser formulada por los interesados en ser declarados
adoptantes, mediante apoderado.

¿Cual es juez competente para conocer de la apelación en el proceso de


adopción?
La sentencia que decrete la adopción podrá ser apelada ante el Tribunal Superior del
Distrito Judicial, de conformidad con el trámite establecido en el Código de Procedimiento
Civil, en donde intervendrá el Defensor de Familia.

TEMA: LOS ESPONSALES

DEFINICION: Los esponsales o desposorios, o sea la promesa de matrimonio


mutuamente aceptada, es un hecho privado que las leyes someten enteramente al
honor y ciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil.

No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio,
ni para demandar indemnización de perjuicios.

Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere
estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido. Pero si
hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución.

Lo dicho no se opone a que se demande la restitución de las cosas donadas y


entregadas bajo la condición de un matrimonio que no se ha efectuado.

TEMA: EL MATRIMONIO

DEFINICION. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer


se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.

¿Cómo se constituye y perfecciona el contrato de matrimonio?


El contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento
de los contrayentes, expresado ante el funcionario competente.

Clases de Matrimonio

El Matrimonio Civil ante juez o notario


El Matrimonio Religioso.

Ante qué funcionario se puede celebrar matrimonio civil?


Juez municipal
Notario.
Cónsul o agentes diplomáticos.
Capitanes de aeronaves y barcos.

¿Qué es el Matrimonio Civil ante Notario?


El Decreto 2668 de 1988 reglamenta el Matrimonio Civil ante Notario Público,
mediante escritura pública, con el lleno de todas las formalidades que se
requieren.
¿Ante que Notario me puedo Casar?
El matrimonio puede celebrarse ante el Notario del Círculo de la residencia o
domicilio del hombre o de la mujer.

¿Me puedo Casar sin en el permiso de mis padres o ascendientes y el


Matrimonio tiene validez?

Si se puede Casar, siempre que cumpla con le edad mínima para hombres y mujeres,
teniendo plena validez el Matrimonio ante la ley.

¿Cómo Extranjeros podemos Casarnos en Colombia por lo civil?

En Colombia sólo, se pueden casar los extranjeros que tienen visa temporal y
pasaporte vigente, así como los que tienen cédula de extranjería vigente, sí pueden
hacerlo, pero en todo caso sobre tal situación debe certificar el Departamento
Administrativo de Seguridad DAS.

En el caso de no cumplir con estos requerimientos no se pude casar.

¿Qué efectos legales tiene casarme sin testigos o con testigos no hábiles?

Cuando el matrimonio se celebra, sin testigos o con personas que no pueden ser lo
según la ley, el matrimonio no es valido.

¿Qué efecto tienen los matrimonios celebrados por cualquier confesión


religiosa?
Tendrán plenos efectos jurídicos los matrimonios celebrados conforme a los cánones o
reglas de cualquier confesión religiosa o iglesia que haya suscrito para ello concordato o
tratado de derecho internacional o convenio de derecho público interno con el Estado
colombiano.

¿Quiénes tienen capacidad para celebrar el matrimonio?

Personas mayores de 18 años.

Los menores de edad con el permiso escrito de sus padres.

¿Qué sucede si los padres o ascendientes faltan para dar el consentimiento?

Necesita el consentimiento de su curador general, o en su defecto, el de un curador


especial.

¿Qué sucede si el matrimonio se celebra sin el permiso que la ley exige?

Los menores de la edad expresada no pueden contraer matrimonio sin el permiso expreso,
por escrito, de sus padres.

¿Casarse sin el permiso necesario que exige la ley es una causal de


desheredamiento?

Sí, porque el que se casare sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a


obtenerlo, podrá ser desheredado no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue
necesario, sino por todos los otros ascendientes. Si alguno de estos muriere sin hacer
testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad de la porción de bienes que le
hubiere correspondido en la sucesión del difunto.

¿En qué lugar se celebra el matrimonio?

El matrimonio se celebrará ante el juez del distrito de la vecindad.

¿Ante quién se celebra el matrimonio?

El matrimonio se celebrará ante la presencia y autorización de dos testigos


hábiles, previamente juramentados.
¿Quienes se consideran testigos inhábiles para presenciar y autorizar un
matrimonio?

Los menores de 18 años.


Los que se hallaren en interdicción por causa de discapacidad mental.
Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.
Los condenados a la pena de reclusión por más de cuatro años, y en general los que por
sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos.
Los extranjeros no domiciliados en la república.
Las personas que no entiendan el idioma de los contrayentes.

Tramite del matrimonio

1 Solicitud ante el juez verbal o por escrito manifestando el propósito de contraer


matrimonio.
2 El juez recibe la declaración de los testigos indicados por los solicitantes

3 fijacion de un edicto por 15 dias en la puerta de su despacho, anunciando en él la


solicitud que se le ha hecho, los nombres y apellidos de los contrayentes y el lugar de su
nacimiento, para que dentro del término del edicto ocurra el que se crea con derecho a
impedir el matrimonio, o para que se denuncien los impedimentos que existen entre los
contrayentes, por el que tenga derecho a ello.

4 fijación de fecha y hora para la celebración del matrimonio

5 Celebración del matrimonio El matrimonio se celebrará presentándose los contrayentes


en el despacho del juez, ante este, su secretario y dos testigos. El juez explorará de los
esposos si de su libre y espontánea voluntad se unen en matrimonio; les hará conocer la
naturaleza del contrato y los deberes recíprocos que van a contraer, instruyéndolos al
efecto en las disposiciones de los artículos 152, 153, 176 y siguientes de este Código. En
seguida se extenderá un acta de todo lo ocurrido, que firmarán los contrayentes, los
testigos, el juez y su secretario, con lo cual se declarará perfeccionado el matrimonio.

Matrimonio in extremis

Se presenta cuando alguno de los contrayentes o ambos estuvieren en inminente peligro de


muerte, y no hubiere por este tiempo de practicar las diligencias necesarias para el
matrimonio, podrá procederse a la celebración del matrimonio sin tales formalidades,
siempre que los contrayentes justifiquen que no se hallan en ninguno de las causales de
impedimento.

Pero si pasados 40 días no hubiere acontecido la muerte que se temía, el matrimonio no


surtirá efectos, si no se revalida observándose las formalidades legales.
¿Qué sucede si hubiere oposición y la causa fuere capaz de impedir la
celebración del matrimonio?

El juez dispondrá que en el término siguiente, de 8 días, los interesados presenten las
pruebas de la oposición; concluidos los cuales, señalará día para la celebración del juicio, y
citadas las partes, se resolverá la oposición dentro de tres días después de haberse
practicado esta diligencia.

¿Que re cursos se pueden interponer contra las resoluciones en los juicios de


matrimonio?

Recurso de apelación para ante el inmediato superior, quien procederá en estos


asuntos como en las demandas ordinarias de mayor cuantía; y de la sentencia que se
pronuncie en segunda instancia no queda otro recurso que el de queja.

TEMA: NULIDADES DEL MATRIMONIO

¿Qué es nulidad?

Acto que por ser contrario a la ley, carece de efectos legales, ni nacen derechos,
obligaciones entre los cónyuges.

Causas de nulidad del matrimonio

1) Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de la de uno de


ellos.
2) Cuando se ha contraído con un menor de 14 años

3) Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los contrayentes o


de ambos.

Presunción de falta de consentimiento:

La interdicción judicial para el manejo de sus bienes.


Los sordomudos, si pueden expresar con claridad su consentimiento por signos
manifiestos, contraerán válidamente matrimonio.

5) Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a alguno a
obrar sin libertad; bien sea que la fuerza se cause por el que quiere contraer matrimonio o
por otra persona. La fuerza o miedo no será causa de nulidad del matrimonio, si después
de disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio con palabras expresas, o por la sola
cohabitación de los consortes.
6) Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer, por haber sido esta
robada violentamente, a menos que consienta en él, estando fuera del poder del raptor.
7) Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge con quien estaba
unido en un matrimonio anterior.

8) Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y descendientes o son


hermanos.
9) Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva; o entre el hijo
adoptivo y la madre adoptante, o la mujer que fue esposa del adoptante.

10) Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente el vínculo
de un matrimonio anterior.

11) Cuando no se ha celebrado ante el juez y los testigos competentes.

12) Cuando se ha contraído por personas que están entre sí en el primer grado de la línea
recta de afinidad legítima.

Causales de nulidad insubsanables

Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de la de uno de


ellos.

Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge con quien estaba
unido en un matrimonio anterior.

Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y descendientes o son


hermanos.

Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva; o entre el hijo adoptivo
y la madre adoptante, o la mujer que fue esposa del adoptante.

Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente el vínculo de


un matrimonio anterior.

Cuando no se ha celebrado ante el juez y los testigos competentes.

Causales de nulidad subsanables

1. Casarse con menor de 14 años


2. Falta de consentimiento
3. Matrimonio contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a
alguno a obrar sin libertad.
4. Cuando la mujer es robada violentamente.
Efectos de la nulidad del matrimonio

Cesan desde el mismo día entre los consortes separados todos los derechos y obligaciones
recíprocas que resultan del contrato del matrimonio.

¿Qué sucede si el matrimonio es anulado y uno de los contrayentes actuó de


mala fe?

El contrayentes que actuó de mala fe, tendrá este obligación de indemnizar al otro todos
los perjuicios que le haya ocasionado, estimados con juramento.

DISOLUCION DEL MATRIMONIO

Causales de disolución del matrimonio del matrimonio civil

La muerte real o presunta de uno de los cónyuges


El divorcio judicialmente decretado.

¿Cuándo cesan los efectos civiles del matrimonio religioso?

Cuando el divorcio ha sido decretado por el juez de familia o promiscuo de familia.

TEMA: EL DIVORCIO

CAUSALES DE DIVORCIO

1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges.


2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los
deberes que la ley les impone como tales y como padres.
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción
médica.
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los
cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite
la comunidad matrimonial.
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un
descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.
8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos
años.
9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido
por éste mediante sentencia.

Legitimidad para demandar

El divorcio sólo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos
que lo motivan.

¿Quiénes son las partes en un proceso de divorcio?

En el juicio de divorcio son partes únicamente los cónyuges, pero si estos fueron menores
de edad, podrán también intervenir sus padres. El ministerio público será oído siempre en
interés de los hijos.

¿Se pueden decretar medidas cautelares en el proceso de divorcio?

Si, en cualquier momento, a partir de la presentación de la demanda podrá el juez, a


petición de cualquiera de las partes, decretar las medidas cautelares autorizadas por la ley
sobre bienes que puedan ser objeto de gananciales y que se encuentren en cabeza del otro
cónyuge.

¿Qué eventos pone fin al proceso de divorcio?

La muerte de uno de los cónyuges


La reconciliación ocurrida durante el proceso.

¿Se puede iniciar el proceso de divorcio nuevamente por causa sobreviniente


a la reconciliación?

Si se puede iniciar nuevamente.

EFECTOS DEL DIVORCIO

Matrimonio civil: Queda disuelto el vínculo del matrimonio


Matrimonio Religioso: Cesan los efectos civiles del matrimonio
Se disuelve la sociedad conyugal.
Subsisten los deberes y derechos de las partes respecto de los hijos comunes y, según el
caso, los derechos y deberes alimentarios de los cónyuges entre sí.

¿Qué prohibiciones existe a los divorciados en cuanto al derecho de herencia?

Ninguno de los divorciados tendrá derecho a invocar la calidad de cónyuges sobreviviente


para heredar abintestato en la sucesión del otro, ni a reclamar porción conyugal.

El divorcio ante notario (Ley 962 de 2005 art 34) DECRETO 4436 DE 2005

Podrá convenirse ante notario, por mutuo acuerdo de los cónyuges, por intermedio
de abogado, mediante escritura pública, la cesación de los efectos civiles de todo
matrimonio religioso y el divorcio del matrimonio civil, sin perjuicio de la
competencia asignada a los jueces por la ley.

El divorcio y la cesación de los efectos civiles ante notario, producirán los mismos
efectos que el decretado judicialmente.

El Defensor de Familia intervendrá únicamente cuando existan hijos menores; para


este efecto se le notificará el acuerdo al que han llegado los cónyuges con el objeto
de que rinda su concepto en lo que tiene que ver con la protección de los hijos
menores de edad.

¿Cuándo considera la ley que los interesados han desistido de la solicitud de


divorcio o de la cesación de efectos civiles del matrimonio religioso?

Cuando transcurren (2) meses desde la fecha en que el instrumento fue puesto a
su disposición, sin que concurran a su otorgamiento.

TEMA: SEPARACION DE CUERPOS

1) Las causales del divorcio.


2) Por mutuo consentimiento de los cónyuges, manifestado ante el juez competente.

¿Que se requiere para a que la separación de cuerpos pueda ser decretada por
mutuo consenso de los cónyuges?

Es necesario que estos la soliciten por escrito al juez competente, determinando en la


demanda la manera como atenderán en adelante el cuidado personal de los hijos comunes,
la proporción en que contribuirán a los gastos de crianza, educación y establecimiento de
los hijos y, si fuere el caso, al sostenimiento de cada cónyuge.

Efectos de la separación de cuerpo

No disuelve el matrimonio.
Suspende la vida en común de los casados.
Disuelve la sociedad conyugal, salvo que, fundándose en el mutuo
consentimiento de los cónyuges y siendo temporal, ellos manifiesten su
deseo de mantenerla vigente.

TEMA: SEPARACION DE BIENES

En el régimen de separación de bienes cada cónyuge conserva la propiedad de todos sus bienes
obtenidos antes y durante el matrimonio. De esta forma el cónyuge que genera los rendimiento se
entiende que es el único titular, al igual que lo será de los frutos que se obtengan,
independientemente de que exista matrimonio.

CONCEPTO: SIMPLE SEPARACION DE BIENES: es la que se efectúa sin divorcio, en


virtud de decreto judicial o por disposición de la ley.

IRRENUNCIABILIDAD DE LA FACULTAD DE PEDIR LA SEPARACION DE BIENES

Ninguno de los cónyuges podrá renunciar en las capitulaciones matrimoniales o fuera de


ellas la facultad de pedir la separación de bienes a que le dan derecho las leyes.

SEPARACION DE BIENES DE INCAPACES

Para que el cónyuge incapaz pueda pedir la separación de bienes, deberá designársele un
curador especial.

EFECTOS SEPARACION DE BIENES

Ninguno de los cónyuges tendrá desde entonces parte alguna en los gananciales que
resulten de la administración del otro.
¿Quién debe proveer las necesidades de la familia cuando se da la
separación de bienes?

Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común a proporción de sus
facultades.

TEMA: UNION MARITAL DE HECHO

DEFINICION: se denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre y una


mujer, que sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular.

¿Cuáles son los elementos de la unión marital de hecho?

Cohabitación

Singularidad

Permanencia

¿Qué es la singularidad?

Quiere decir que sea una relación monogámica ( únicamente entre los dos)

¿Cuando no hay unión marital de hecho?

No hay unión marital de hecho cuando uno de los compañeros no ha disuelto y


liquidado la sociedad conyugal anterior o cuando se han preestablecido capitulaciones
maritales. Esto significa que el matrimonio y la sociedad conyugal prevalecen sobre la
unión marital de hecho.

¿Cuando se presume que hay sociedad patrimonial?

a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre un
hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio.

b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e
impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros
permanentes, siempre y cuando la sociedad o sociedades conyugales anteriores hayan sido
disueltas y liquidadas por lo menos un año antes de la fecha en que se inició la unión
marital de hecho.
Medios a través de los cuales se puede declarar la existencia de la sociedad
patrimonial

1. Por mutuo consentimiento declarado mediante escritura pública ante Notario

2. Por manifestación expresa mediante acta suscrita en un centro de conciliación

3. Manifestación ante el juez.

Bienes que forman parte del haber social

Los réditos, rentas, frutos o mayor valor que produzcan los bienes durante la unión
marital de hecho.

Los adquiridos

No formarán parte del haber de la sociedad

Los bienes adquiridos en virtud de donación, herencia o legado, ni los que se hubieren
adquirido antes de iniciar la unión marital de hecho.

http://www.tusolucionlegal.com/Default.aspx?tabid=269

También podría gustarte