Está en la página 1de 8

Resumen

la Tabla Periódica de los Elementos y sus Iones acomoda a las especies de acuerdo a los estados de
oxidación posibles en la naturaleza. Esto implica el reacomodo de algunas especies así como la
aparición de algunos elementos en diversas posiciones. La clasifi cación de las especies de acuerdo
a su estado de oxidación permite que las características intrínsecas de cada ión, polarizabilidad y
potencial iónico ( ϕ ), pongan en evidencia algunas tendencias biogeoquímicas previamente
elucidadas de manera semiempírica. A partir de la polarizabilidad es posible establecer patrones
de reactividad y compatibilidad de los iones, mientras que el potencial iónico permite evidenciar
tendencias en el comportamiento de los iones bajo diferentes condiciones de diferenciación
geoquímica. Se muestra que la interacción de los diferentes iones con el ión óxido (O2-), modulada
por el potencial iónico del catión, juega un papel fundamental en la mayoría de los procesos de
diferenciación geoquímica, incluyendo hidrogeoquímica, intemperismo, petrogénesis ígnea, entre
otros. Debido al amplio rango de aplicaciones, la Tabla Periódica de los Elementos y sus Iones
tiene el potencial de convertirse en una herramienta de vital importancia para el estudioso en
Ciencias de la Tierra.

Introducción

A pesar de diversos esfuerzos recientes por mejorarla, la clasifi cación de los elementos propuesta
por Mendelejeff hace casi 150 años sigue siendo parte fundamental de la instrucción química
básica. Sin embargo, desde el punto de vista geoquímico, la tabla periódica tradicional presenta
una serie de limitaciones que surgen, principalmente, del hecho de que describe las propiedades
físicas y químicas de los elementos en su estado basal (o estado de oxidación = 0). Sin embargo, la
mayoría de los elementos en la naturaleza ocurren con un estado de oxidación diferente de cero.
Un ejemplo de esto son los metales alcalinos, tales como Li, Na, K y Rb; la tabla periódica
tradicional permite establecer con gran precisión sus propiedades físicas y químicas, sin embargo,
en ambientes naturales, siempre se encontrarán formando cationes univalentes, con propiedades
químicas y físicas signifi cativamente diferentes de sus análogos metálicos. Por ejemplo, los
metales alcalinos en estado basal son altamente incompatibles con el agua, mientras que los iones
correspondientes son altamente compatibles con ésta. Al y Si son otros ejemplos de elementos
que muestran un comportamiento contrastante al de sus iones; mientras que Si4+ y Al3+ se
encuentran entre los iones más abundantes en la corteza terrestre (McDonough y Sun, 1995), las
especies elementales son muy poco comunes, pero no inexistentes. Aunado a lo anterior, varios
elementos presentan más de un estado de oxidación de manera natural, y las propiedades
geoquímicas de cada uno de ellos no pueden ser explicadas utilizando la clasifi cación periódica de
Mendelejeff. En virtud de lo anterior, recientemente se ha propuesto una clasifi cación de los
elementos y sus iones, que permite entender su comportamiento y asociaciones geoquímicas
(Railsback, 2003), así como establecer las bases para la mineralogía sistemática (Railsback, 2005).
De manera general, esta clasifi cación está basada en la estabilidad de los enlaces formados por los
ácidos duros y blandos con los iones O2- y S2- (bases dura y blanda, respectivamente), así como en
la densidad de carga de los diferentes cationes (potencial iónico), lo cual tiene implicaciones
directas en el carácter del enlace formado con el ión O2-. Lo anterior implica que la interacción de
los diferentes cationes con el oxígeno regula gran parte de los procesos de diferenciación
geoquímica. A diferencia de la tabla periódica de los elementos de Mendelejeff, la nueva clasifi
cación permite explicar tendencias y agrupaciones de elementos y iones previamente observados
de manera empírica en diversos ramos de la geoquímica. Como resultado se tiene una
herramienta integral que puede aplicarse al entendimiento de diversos procesos geoquímicos,
desde la diferenciación elemental en el manto de la Tierra, hasta procesos de intemperismo,
hidrogeoquímica y mineralogía. De esta manera, el presente artículo pretende difundir entre la
audiencia geológica de habla española las ventajas que ofrece la clasifi cación de Railsback (2003)
para facilitar la comprensión de las propiedades geoquímicas de los elementos y sus iones.

PRINCIPIOS DE LA Tabla PERIODICA para su clasificación

Se entiende como un ión duro aquel que posee una alta densidad de carga positiva alrededor del
núcleo atómico y un radio iónico pequeño, por lo que la nube electrónica (carga negativa)
alrededor del núcleo es poco deformable ante la influencia de un campo eléctrico externo Por
otro lado, un ión blando posee una baja densidad de carga positiva alrededor del núcleo y es
relativamente grande, de manera que la nube electrónica es fácilmente deformable ante la
influencia de campos eléctricos externos (Figura 1b). Los términos “duro” y “blando” provienen de
la teoría de ácidos y bases duros y blandos propuesta por Pearson (1963), la cual establece, de
manera cualitativa, que cationes metálicos con alta carga y radio iónico pequeño (ácidos duros o
tipo “A”), tienen la tendencia a asociarse de manera preferencial con ligantes o aniones pequeños
y poco polarizables (bases duras, p. ej. F-, O2-). De manera contraria, aquellos cationes grandes y
de baja densidad de carga (ácidos blandos o tipo “B”), correspondientes a iones que poseen
electrones en la capa de valencia y que no han alcanzado su máximo estado de oxidación, tienden
a asociarse preferentemente con ligantes grandes y polarizables (bases blandas, p. ej. S2-, Se2-).
Como regla general, los ácidos duros reaccionan preferentemente con las bases duras y los ácidos
blandos reaccionan preferentemente con las bases blandas (Cotton y Wilkinson, 1988), donde la
“preferencia” debe entenderse como mayor velocidad de reacción y mayor conversión al

Figura 1 Modelo conceptual simplifi cado ilustrando la polarizabilidad de dos cationes y las
diferencias en potencial iónico (ϕ). a: Ejemplo de un ácido duro: catión monocargado y radio
iónico pequeño lo que hace que la nube de electrones a su alrededor sea difícil de distorsionar. b:
Ácido blando: ión con radio iónico grande y baja carga, lo que permite que la nube de electrones
alrededor del núcleo sea fácilmente distorsionable, es decir el ión es polarizable. La línea punteada
ilustra una posible deformación de la nube electrónica. c: Ión con alto potencial iónico, al poseer el
mismo radio que (a), pero mayor carga (en este caso 3+), lo que se refl eja en una mayor densidad
de carga.

*Ion duro: posee una alta densidad de carga positiva alrededor del núcleo atómico y un radio
iónico pequeño, la nube electrónica es de carga negativa

* Ion blando: posse una baja densidad de carga positiva alrededor del núcleo y es relativamente
grande, la nube electrónica es fácilmente deformable
GRUPOS O FAMILIAS

En la tabla periódica se designan los grupos con números romanos acompañados de


letras.Los grupos IA al VIIA se conocen como "elementos representativos", Los elementos del
grupo B son llamados elementos de transición y los elementos del grupo VIIIA son los gases
nobles o inertes (grupo también llamado grupo cero).

los elementos de un mismo grupo presentan propiedades químicas semejantes;las


propiedades químicas de un elemento dependen de los electrones que presenten sus átomos
en el ultimo nivel de energía, los cuales se conocen como electrones de valencia.

todos los elementos del grupo IA tienen un orbital externo representado por ns1, donde n es el
numero cuántico principal de la capa externa.

todos los elementos del grupo VIIA tienen orbitales externos designados por ns2 np5 , lo que
significa que poseen siete electrones en su ultimo nivel de energía.

Algunos elementos poseen el nombre de familias :

1. los elementos del grupo IA se denominan metales alcalinos, se caracterizan por ser
blandos , de puntos de fusion y densidades bajos Químicamente son bastante reactivos
2. Los elementos del grupo IIA llamados tambien metales alcalinoterreos, son mas
duros , mas densos, y con puntos de fusión mas elevados que los alcalinos.
3. los elementos del grupo IIIA presentan propiedades quimicas que varias del no metal
al metal , a medida que aumenta su numero atomico.
4. las propiedades de los elementos del grupo IVA cambian de carácter no metálico a
metálico .
5. el grupo VA o familia del nitrógeno , poseen cinco electrones en el ultimo nivel de
energía.
6. el grupo VIA o familia de los antígenos , presentan propiedades químicas de no
metales menos el polonio, que es un metal. tengan cuidado con estas cochinadas
7. los elementos del grupo VIIA se denominan halogenos,tienen la capacidad de formar
compuestos ionicos o sales al combinarse con metales.
8. el grupo VIIIA o 0 o de los gases inertes , ocupa este lugar debido a su falta de
reacción con otros elementos .
PERIODOS

La tabla periódica esta compuesta por siete periodos los cuales son :

1. el primer periodo lo componen el hidrógeno y el helio , seguidos de dos periodos de


ocho elementos cada uno.
2. los periodos cuatro y cinco contienen 18 elementos cada uno .
3. el sexto periodo posee 32 elementos .
4. el séptimo periodo resulta incompleto,una serie de estos se coloca afuera y recibe el
nombre de actinidos
Grupos, Periodos y Bloques

Clasificación

Grupos
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos
que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, tienen características o
propiedades similares entre sí. Por ejemplo, los elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un
electrón en su último nivel de energía) y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como
iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los
cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son todos
extremadamente no reactivos.
Numerados de izquierda a derecha utilizando números arábigos, según la última recomendación de
la IUPAC (según la antigua propuesta de la IUPAC) de 1988, los grupos de la tabla periódica son:
 Grupo 1 (I A): los metales alcalinos
 Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos
 Grupo 3 (III B): Familia del Escandio
 Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio
 Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio
 Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo
 Grupo 7 (VII B): Familia del Manganeso
 Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro
 Grupo 9 (IX B): Familia del Cobalto
 Grupo 10 (X B): Familia del Níquel
 Grupo 11 (I B): Familia del Cobre
 Grupo 12 (II B): Familia del Zinc
 Grupo 13 (III A): los térreos
 Grupo 14 (IV A): los carbonoideos
 Grupo 15 (V A): los nitrogenoideos
 Grupo 16 (VI A): los calcógenos o anfígenos
 Grupo 17 (VII A): los halógenos
 Grupo 18 (VIII A): los gases nobles
Períodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el
caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen
propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de un período tienen el mismo
número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración
electrónica. El primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el
orbital 1s.

La tabla periódica consta de 7 períodos:


 Período 1
 Período 2
 Período 3
 Período 4
 Período 5
 Período 6
 Período 7

La tabla también está dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados en el orden sdp, de
izquierda a derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de la letra en terminación de los
elementos de este grupo, según el principio de Aufbau, o a partir del diagrama de Möller

Tabla periódica dividida en bloques.


La tabla periódica se puede también dividir en bloques de elementos según el orbital que estén
ocupando los electrones más externos.
Los bloques o regiones se denominan según la letra que hace referencia al orbital más externo: s,
p, d y f. Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o
descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos.
 Bloque s
 Bloque p
 Bloque d
 Bloque f
DESCRIPCION DE LA TABLA PERIODICA

La tabla periódica de los elementos y sus iones se encuentra organizada de acuerdo con la carga
de cada uno de sus especies, la tabla se encuentra separada en diversos grupo que son: gases
nobles, ácidos duros, ácidos blandos, la tabla también proporciona información útil como el
nombre de los elementos, número y masa atómica, radio iónico, isotopos naturales de cada
elemento .
VENTAJAS Y LIMITACIONES

VENTAJAS

Permite la rapida indentificacion de un elemento conociendo su numero atomico. –


Permite la identificacion de un elemento en particular, su numero atomico y configuración
electronica, cuando solo se conoce su periodo y grupo.

Permite comparar las propiedades de los elementos que forman un mismo grupo o periodo.

Rapida identificación de elementos metalicos contra los no metalicos.

Analisis de las propiedades periódicas de los elementos, es decir, la comparacion de sus


propiedades segun su ubicacion en la tabla periódica.

Adicionalmente, el uso de la Tabla Periódica de los Elementos y sus Iones no sólo permite evaluar
la factibilidad de una posible sustitución isomórfi ca rápidamente, sino que también permite
extrapolar dicho comportamiento a elementos y iones vecinos a través del uso de los contornos
equipotenciales

CONCLUSIONES

La Tabla Periódica de los Elementos y sus Iones para Ciencias de la Tierra no pretende ser una
sustitución de la tabla periódica tradicional; ambas son complementarias al presentar y evidenciar
información que no está presente en la contraparte. Es de vital importancia, sin embargo, conocer
y entender la tabla periódica tradicional, para poder valorar muchas de las ventajas que la clasifi
cación de los elementos y sus iones propuesta por Railsback (2003) ofrece. La generalización y
sistematización de los procesos de diferenciación geoquímica presentados por Railsback (2003)
hace de La Tabla Periódica de los Elementos y sus Iones para Ciencias de la Tierra una herramienta
de vital importancia para los estudiosos de las Ciencias de la Tierra. Finalmente, el lector es
referido a los trabajos originales

(Railsback, 2003; Railsback, 2005) con el fi n de ampliar la comprensión de la tabla a partir de los
ejemplos y aplicaciones ahí presentes.

También podría gustarte