Está en la página 1de 10

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

Manaure, Balcón del Cesar


Resolución MEN No 2633 de 04/11/03 y Dpto 0057 del 9 de Marzo/2000
Tel. 5790312 Fax 5790170 A.A. 025 Valledupar

GUÍA DEL NUCLEO REAL

AREAS EDUCACION RELIGIOSA ESCOALR, EDUCACION ARTISTICA, EDUCACION FISICA. ETICA.


FILOSOFIA
PERIODO: Segundo Fecha de inicio: 1 de julio de 2020
Fecha de terminación: 1 de septiembre de 2020
GRADOS: 6° A 11°

DOCENTES ASESORES CONTACTOS


TELEFONO CORREO
WILFREDO FUENTES 315 8064601 fellofuar512@yahoo.es
MIREYA JIMENEZ 321 5857763 aireme1@hotmail.com
CARLOS ROMERO 314 6235862 romeroramoscarlos@gmail.com
CARMEN ARIAS 312 6721224 alfonsoariaspere199@gmail.com
BERNARDO CALDERON 301 7100477 bcalderoncastro@gmail.com
YOMAIRA MENDOZA 3145155269 yomeme68@gmail.com
CARLOS MARTINEZ 304 6008925 carmardur10@gmail.com
ADA LUZ MARQUEZ 317 6378033 adaluzmarquez5829@gmail.com
ANA VICTORIA OVALLE 316 4388907 anitaovalle25@hotmail.com
JUAN RAMIREZ 317 3791966 juanpjimenez65@gmail.com
MARIA NICOLAZA PACHECO 3017395609 marianicopacheco@gmail.com

TITULO: LO REAL INCLUYE LA FAMILIA COMO TERRITORIO DE PAZ

INTRODUCCION La familia es el espacio más importante para la integración social de las personas, donde se
adquieren valores y transforman gran parte de sus saberes, capacidades y sentimientos, a
través de las herramientas clave que se brindan a los niños, niñas y adolescentes para que se
desenvuelvan en una sociedad democrática. Estas herramientas forman parte de la
orientación para involucrar a los estudiantes en una cultura de convivencia, basada en el
respeto al “otro” como “semejante”, en el reconocimiento de a la diferencia y a su vez en la
declaración de la igualdad de sus derechos. Razón por la cual, el núcleo Real presenta el
proyecto pedagógico: “Lo real incluye la familia como territorio de paz”, que se basa en
Promover los valores humanos, mediante la articulación de diferentes áreas del conocimiento
( educación religiosa, ética, educación física, artística y filosofía), las cuales permiten generar
espacios didácticos y reflexivos, dimensionando a la familia como territorio de paz.
Para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto pedagógico: “Lo real incluye la familia
como territorio de paz”, se ha diseñado una Guía de trabajo que le permite al estudiante y a
su familia crear un equipo de trabajo para desarrollar de forma cooperativa y autónoma cada
una de las actividades propuestas que le suministre a cada miembro de la familia afianzar su
Proyecto de Vida y a descubrir el papel que cada uno juega dentro del núcleo familiar.

NOTA:
Esta guía es la continuidad de las actividades del segundo periodo y serán evaluadas por los
docentes que hacen parte de este Núcleo.
Deben crear un correo en gmail con los apellidos del núcleo familiar y matricularse en el aula
NUCLEO REAL con el mismo correo.
La clave para ingresar al aula se les enviara a los directores de cada grado paras que ellos lo
compartan en el grupo de watsap.

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo promover los valores humanos, mediante la articulación de diferentes áreas del
conocimiento (Religión, artística, educación física, ética y filosofía) que permitan generar
espacios didácticos y reflexivos para dimensionar la familia como territorio de paz?

OBJETIVO Promover los valores humanos, mediante la articulación de diferentes áreas del conocimiento
(Religión, artística, educación física, ética y filosofía) que permitan generar espacios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

Manaure, Balcón del Cesar


Resolución MEN No 2633 de 04/11/03 y Dpto 0057 del 9 de Marzo/2000
Tel. 5790312 Fax 5790170 A.A. 025 Valledupar

didácticos y reflexivos para dimensionar la familia como territorio de paz.

OBJETOS DE  CONCEPTO DE TERRITORIO.


CONOCIMIENTO  LA PAZ SE HACE EN FAMILIA.
 FAMILIA Y ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ.
 EL CUERPO COMO TERRITORIO

Promover el valor de la solidaridad y el diálogo en la familia como territorio de paz.


COMPETENCIAS:
Reconocer y valorar la familia como el laboratorio esencial, donde el arte como lenguaje, se
manifiesta desde lo corporal, plástico, musical y cada uno de sus miembros lo comunica en
sus acciones diarias a favor de la formación del nuevo ciudadano.

Expresar a través del lenguaje verbal y no verbal situaciones cotidianas que se vivencian
en la familia y permitan dar cuenta de la cultura ancestral dentro de un territorio.

Reconocer el entorno familiar como elemento comunicativo, donde se establecen diálogos


DESEMPEÑO constructivos de saberes que permiten al nuevo ciudadano la buena interacción en el
territorio socio cultural en el que él se desenvuelve.

REFLEXION Conocimientos previos:


Cuál es tu concepto de territorio?
Crees que son importante los valores del diálogo, solidaridad y paz dentro de un territorio?
Por qué?
Es el cuerpo un elemento de paz en el territorio familiar? Por qué?

Las respuestas debes enviarlas al aula del Núcleo REAL con el correo que creaste con tu
familia.

ACTIVIDADES

Aantes de realizar las actividades, junto a tu familia debes leer con responsabilidad los textos anexos que
se encuentran al final de la guia.

1. Una obra de arte que enmarca el territorio, es mi familia


El estudiante en compañía de su familia realiza una obra de arte (pintura), en la cual pintarán un fragmento de su
entorno familiar, para la cual usaran como soporte un octavo de cartulina blanca, vinilos y pinceles. Cuando hayan
realizado la obra deben subirla a las plataformas clasroom, whatsspp o correo electrónico mediante una fotografía
tomada a la luz del día.
Trabajo físico: presentar la obra original; a no ser que pueda enviarla por cualquiera de estos medios: foto de
la obra a la luz del dia: clasroom, whatsspp o correo electrónico.

2. El territorio donde vivo en paz, es mi familia


Utiliza un celular y graba un video corto (5 minutos como máximo) de alguna labor que se realice en tu familia (labrando
el campo, haciendo los alimentos, lavando la ropa, planchando, organizando la cama en fin cualquiera actividad que
quieras mostrar), en la que puedas vivenciar los valores de la solidaridad, el diálogo y la paz en tu familia. Luego debes
subirla las plataformas clasroom, whatsspp o correo electrónico

Trabajo físico: realiza un cuento de alguna labor que se realice en tu familia (labrando el campo, haciendo los alimentos,
lavando la ropa, planchando, organizando la cama en fin cualquiera actividad que quieras mostrar), en la que puedas
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

Manaure, Balcón del Cesar


Resolución MEN No 2633 de 04/11/03 y Dpto 0057 del 9 de Marzo/2000
Tel. 5790312 Fax 5790170 A.A. 025 Valledupar

vivenciar los valores de la solidaridad, el diálogo y la paz.


Las plataformas clasroom, whatsspp o correo electrónico las plataformas clasroom, whatsspp o correo electrónico

3. La corpovivencia un territorio de paz

Los estudiantes en compañía de su familiares recrearan situaciones cotidianas vivenciadas dentro de su núcleo familiar
que le permitan dar cuenta de la cultura ancestral, las cual podrán representar mediante pantomimas, teatro o danza.
Cuando hayan realizado la actividad deben subirla a las plataformas clasroom, whatsspp o correo electrónico.

Físico: lo mismo pero harán narración escrita, lo pueden mandar un audio o una grabación también lo pueden hacer

CONCEPTUALIZACIÓN Ver anexos

No: 1 CONCEPTO DE TERRITORIO


No.2 LA PAZ SE HACE EN FAMILIA
No.3 FAMILIA Y ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ.
No.4 EL CUERPO COMO TERRITORIO

Crear actos cómicos y artísticos: juego dramático, sociodramas, pantomima, teatro,


TRANSFERENCIA improvisaciones, payasería y danza creativa, que representen temas de la cotidianidad para
representar y emitir sus mensajes.
RESULTADOS Enviar evidencias de las diferentes actividades realizadas propuestas en el proyecto “ LO
REAL INCLUYE LA FAMILIA COMO TERRITORIO DE PAZ”

EVALUACIÓN DE LA GUÍA ¿Cuál es tu aporte para incluir a tu familia como territorio de paz?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

Manaure, Balcón del Cesar


Resolución MEN No 2633 de 04/11/03 y Dpto 0057 del 9 de Marzo/2000
Tel. 5790312 Fax 5790170 A.A. 025 Valledupar

ANEXOS

1. Definición de Territorio

La palabra territorio refiere al área definida que se encuentra en posesión legal de un individuo, organización,  institución,

Estado o país.

El concepto de territorio es amplio y diverso. En geografía es largamente utilizado, y si en algunos casos su uso tiene una

concepción política, en otros está más íntimamente ligado con variantes de paisaje, región, espacio y clima. En la física, por

ejemplo, territorio refiere a superficie terrestre o relieve, y por ello está vinculado a las nociones de litosfera, atmósfera y

otras. Para la ecología el territorio es sinónimo de medio natural, de entorno del ser humano en su relación con la

naturaleza. En la astronomía y tradición espacial, el territorio ya no encierra un aspecto político o legal, sino que tiene que

ver con sistemas entendidos como lugares interconectados por redes y flujos. Para el estudio del paisajismo, por citar otro

ejemplo, territorio es sinónimo de paisaje natural o cultural que entraña una relación con el uso que la sociedad hace del

suelo.

De todas estas ramas y disciplinas, la que con mayor grado de interés ha estudiado el concepto de territorio es la geografía

política. Como tal, investiga el uso de un territorio como espacio físico dominado por una persona o grupo social frente a

otros. Muchas veces el territorio es sinónimo de Estado y de poder nacional, en íntima relación con los conceptos de

organización territorial y división administrativa que son inherentes al desarrollo de una Nación que se precie de tal.

Pero el concepto de territorio es complejo y no siempre tiene una connotación de legalidad. En ciertos casos o contextos el

territorio, la tierra, el terreno, puede ser usurpado y/o usufructuado por individuos o grupos sociales que no lo poseen y,

dadas las condiciones, estos individuos pueden eventualmente convertirse en dueños legales del territorio en cuestión.

Tal situación es un hecho bastante frecuente en el mundo entero, es decir, terrenos que de pronto no tienen un dueño

presente y por tal cuestión son ocupados por familias que en algunos casos hasta pueden llegar a conseguir la titularidad del

mismo si es que en el medio no median juicios de desalojo por parte de los verdaderos dueños o si tras un tiempo

prudencial que impone la ley nadie los reclama y entonces quienes lo ocupan se convierten en sus dueños formales aunque

no hayan pagado una suma de dinero por el mismo, que es la modalidad normal con la cual cualquier individuo accede a la

posesión de un terreno.

Territorio nacional

Se hablará de territorio nacional para referirse a aquella superficie de tierra que pertenece a una determinada nación y

sobre la cual un estado ejercerá la soberanía. No solamente incumbe al espacio de tierra sino también al aéreo y al

marítimo, si el territorio en cuestión presenta costas.


ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

Manaure, Balcón del Cesar


Resolución MEN No 2633 de 04/11/03 y Dpto 0057 del 9 de Marzo/2000
Tel. 5790312 Fax 5790170 A.A. 025 Valledupar

Normalmente, los territorios nacionales se encuentran divididos en porciones subnacionales (ciudades, provincias,

municipios, entre otros) que son gobernadas por una administración local, aunque, la misma se encontrará sujeta a las

disposiciones que dicte la administración nacional.

Los animales y el territorio

Por último, comúnmente se utiliza la noción de territorio para referir a las zonas controladas o dominadas por ciertos grupos

de animales. Señalar el territorio es la práctica que muchos animales - incluso los domésticos - llevan adelante para delimitar

aquel espacio físico que suponen que es de su propiedad respecto de otros contrincantes o pares de la misma especie.

Los felinos por ejemplo son un tipo de animal que hacen gala de lo indicado, o sea, de la defensa de sus territorios.

Los tigres adultos, por citar uno de los casos más reconocidos de este tipo de situación son animales sumamente

territoriales que con mucha ferocidad defienden su territorio.

2. FAMILIA Y ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ

En el plano nacional se habla y se reflexiona sobre la paz, en todas sus expresiones, colores y sabores. Debido a que existen
diferentes posturas frente a la paz, es necesario precisar el concepto propio frente a esta temática tan transcendental para
la humanidad. Pues cuando hablamos de paz se puede entender como un pacto o un estado.

También se puede referir a la ausencia de la guerra o a la armonía entre lo que se hace y se piensa, entre la intención y la
acción, entre el corazón y la mente.

En la actualidad el mundo reclama paz en todos los ámbitos, pero el lugar más propicio para gestarla son los escenarios
donde más interactuamos de manera social. Hoy quiero enfocar mi reflexión en la familia y la escuela, como espacios
privilegiados para la formación en la convivencia que, entre otras cosas, es el primer pensamiento que surge al escuchar la
palabra paz.

El devenir histórico de nuestro país, generó un contexto de violencia, evidenciado en el conflicto armado que supera los 60
años, permeando de manera significativa los valores y virtudes que dentro de la familia se estructuran. Ella, como dice el
Papa Francisco, “es la fuente de toda fraternidad”, lugar privilegiado que ha pasado por transformaciones en su estructura,
significado y funciones; pero que ha permanecido como una institución históricamente reconocida, más antigua que el
Estado, que ha posibilitado la sociedad humana desde su fundamentación como célula básica. Es allí donde se generan los
primeros espacios de cuidado y crecimiento para cada uno de sus integrantes, especialmente de los infantes, pues de esta
manera se van fijando las bases para sus sueños y proyectos de vida

La familia es un lugar privilegiado para construir una sociedad pacífica. El ideal corresponde a un hogar donde existen
muestras de afecto, cariño en abrazos, besos, mimos, escucha, respeto; posibilitando la comunicación armónica. Sin
embargo, diversas realidades familiares están permeadas por riñas, altos decibeles en la comunicación (gritos), y en general,
la violencia en sus máximas expresiones. Pese a la realidad del conflicto al interior del contexto familiar se puede superar
con estrategias que lleven a una adecuada resolución de problemas.

Uno de los aspectos interesantes por analizar y en el que vale la pena intervenir, es cómo las familias deben ser más
conscientes de las consecuencias no gratas que tiene sobre el hogar la realidad de los hijos únicos, quienes en su mayoría se
educan en ambientes de sobreprotección, perdiendo la oportunidad de aprender en su entorno familiar con el alter más
próximo (hermanos) valores y virtudes que se necesitan para la sana convivencia.

Una oportunidad para poder mitigar este vacío que ha dejado la ausencia de hermanos al interior de las familias se presenta
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

Manaure, Balcón del Cesar


Resolución MEN No 2633 de 04/11/03 y Dpto 0057 del 9 de Marzo/2000
Tel. 5790312 Fax 5790170 A.A. 025 Valledupar

en la escuela. En ella, se puede cimentar el autocuidado, el cuidado del otro y de lo otro permitiendo el desarrollo de las
competencias comunitarias para aprender a conocer con quién se convive y poder construir con él, el mundo. La carencia de
esta fundamentación ontológica en el proceso de educación de nuestros niños, hace que se torne difícil un proceso de
construcción de espacios para la paz en los demás ámbitos de la sociedad, quedando la ausencia del conflicto como
resultado reduccionista e irreal.

Es justamente en la escuela el espacio plural e indicado para educar, fortalecer la resiliencia en el ser humano y de esta
manera aprender a ser fuerte, resistente, generando nuevas estrategias, para lograr trasformaciones no violentas, de cara a
los conflictos propios de la convivencia. Ya en el año 2011 la Unesco alertaba que la “educación puede ser un poderoso
factor de paz, pero con demasiada frecuencia la escuela se instrumentaliza para reforzar las divisiones sociales, la
intolerancia y los prejuicios que conducen a la guerra”. Es por esto, que los procesos que se adelantan en el medio escolar
con el apoyo de las familias permiten generar respeto, tolerancia, reconocimiento del otro, facilitando que las actitudes que
se asumen frente a los conflictos y las diferencias sean de corte acertado y asertivo, en la medida que direccionan a espacios
de mediación, consenso, disenso, diálogo y escucha constante. Dicho de otra manera, estos procesos han resignificado el
conflicto en la vida escolar y efectos de retorno en la familia.

Es importante ver la paz como el resultado de la praxis, de la reflexión y de la acción del ser humano para transformar el
mundo, y no solamente como un tema de única responsabilidad del Estado. Se hace necesario afrontar la paz como un
derecho midiéndola como un deber, tal como lo propuso en su momento Enrique Lacordaire, orador, político y pedagogo
francés, pues de esta manera surgen compromisos concretos que respondan a las exigencias del contexto y la acción
humana: vivenciar acciones de paz, respeto, tolerancia, perdón y reconciliación donde se involucren y comprometan adultos
y niños. Esto sólo es posible en cuanto se humaniza la educación, comprendiendo que el objetivo de la misma es la
formación integral de la persona y no de objetos.

Esta tarea comienza desde el hogar, con consecuencias positivas de tipo axiológico que en la escuela se acompaña con la
formación. Lo anterior exige la configuración de una alianza estratégica y una relación recíproca entre familia y colegio, que
debe ser asumida como una condición fundamental para construir la paz. La escuela debe facilitar el desarrollo de las
competencias actitudinales que promuevan la apropiación, reflexión y acción pacífica. No deben surgir espacios para la
violencia, pues es improcedente e inadecuada para enfrentar los conflictos, por tanto dicha realidad es un resultado de un
mal aprendizaje en la sociedad. En cambio, el conflicto es inherente al ser humano, hace parte de su naturaleza y ayuda a su
construcción y maduración como persona.

La violencia no puede ser negociada ni en la casa ni en el medio escolar: no puede establecerse alianzas o acuerdos sobre el
tipo de violencia que puede llegarse a permitir. Es un fenómeno que debe ser extirpado y denunciado como destructivo para
la formación del ser humano.

El conflicto es necesario, puesto que es una fuente de aprendizaje que moviliza al cambio. La paz no es la ausencia de
confrontación, ese estado no existe, la paz es un concomitante del conflicto, es decir, avanzan al mismo tiempo. Es más,
potencia el aprovechamiento del mismo para el crecimiento de las partes, de las personas y de las instituciones.

Es claro que es más fácil desear la paz que construirla, es más fácil protestar por la violencia o por la guerra, que encontrar
caminos para lograr la paz, y es en esto que debemos educar, en medio de una condición natural del ser humano como lo es
el conflicto, que debe ser aprovechado para el desarrollo de múltiples competencias que facilitan la vivencia y convivencia
del ser humano.

Algunas acciones concretas frente al conflicto son la escucha, el perdón, la esperanza y la confianza. Desde la escucha,
porque de esta manera aprendemos para comprender antes que para responder. Desde el perdón se permite tomar otras
posiciones y comprensiones, otros ejercicios emocionales frente al conflicto y frente al otro. Desde la esperanza que nos
alienta a la templanza y a intentarlo cuantas veces sea necesario. Desde la confianza que permite creer que el otro puede
cambiar y cumplir con su compromiso de mejora.

La propuesta es pensar, proponer y aplicar prácticas que conlleven a una convivencia pacífica desde la familia y la escuela,
que sumen al constructo social de paz. Por eso, es vital que las rivalidades y barreras que limitan ambas instituciones
sociales desaparezcan; generando entre la escuela y la familia una alianza necesaria y sólida como espacios propicios para la
construcción de paz.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

Manaure, Balcón del Cesar


Resolución MEN No 2633 de 04/11/03 y Dpto 0057 del 9 de Marzo/2000
Tel. 5790312 Fax 5790170 A.A. 025 Valledupar

3. LA PAZ SE HACE EN FAMILIA

La paz se hace en la familia, así de sencillo. Cada uno de nosotros en nuestra casa puede hacer una diferencia en la vida de
nuestras familias y por lo tanto de nuestra comunidad. Es cuestión de creer en la fuerza de una buena familia. Esa se hace y
se fortalece día a día haciendo llegar un mensaje claro de amor a sus miembros. El amor o el afecto puede llegar de muchas
maneras, pero tiene que ser el protagonista central. Sin él no podemos construir el respeto y la autoestima de los hijos. No
es una tarea fácil, pero con un pequeño esfuerzo diario se puede lograr.

Una buena familia es aquella que ayuda a todos sus miembros a crecer y ser fuertes. Es un núcleo donde existe un clima de
confianza donde se pueden contar las cosas diarias sin temor a ser juzgados. Una familia adecuada es tolerante de las
debilidades de cada quien. Apoya también los talentos y fortalezas que tengan los hijos. Permite los errores porque entiende
que solo así aprenderán a crecer adecuadamente, logra un equilibrio entre la autoridad y el amor que permite el desarrollo
sano de sus miembros.

Una buena familia tiene rutinas y ritos que todos respetan. Comen juntos aunque sea una vez al día. Celebran los
cumpleaños y las Navidades juntos. Se acompañan entre sí en las buenas y las malas. Pasan tiempo juntos, y también abren
el espacio del tiempo individual. Cada hijo necesita un tiempo o un espacio que sea solo para él (ella). En una buena familia
existe el respeto por los padres y por los hijos. El maltrato se minimiza. Se acepta el conflicto como parte necesaria de la vida
cotidiana. La convivencia implica algo de conflicto pero se asume una actitud constructiva frente a este. En una buena
familia existen buenos ejemplos por parte de los padres con el testimonio de vida de los padres, se les enseña a los hijos
valores como honestidad, generosidad, respeto y confianza. A los hijos se les supervisa sin darles una atención exagerada. Se
está allí disponible más no demasiado involucrado.

En una buena familia va a haber de todo un poco, sin que por eso se rotule a los hijos. Encasillar a un hijo como el difícil, al
otro como el inteligente, hace mucho daño pues no permite que el ser humano cambie. Cada miembro tiene derecho a ser
como es y debe tener la libertad de desarrollar su potencial. Una buena familia es capaz de mandarle al hijo el mensaje de
que pase lo que pase los demás miembros siempre estarán ahí.

El pertenecer a una familia fuerte y unida es el mejor legado que podemos dejar a nuestros hijos y a las futuras
generaciones. Esto se lleva muy adentro y vale más que el dinero, el poder o cualquier otra riqueza. Así de sencillo,
construyamos familias buenas de verdad y así sí podemos construir una verdadera paz.

4. EL CUERPO COMO TERRITORIO


Daniela V. Di Bella
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

Manaure, Balcón del Cesar


Resolución MEN No 2633 de 04/11/03 y Dpto 0057 del 9 de Marzo/2000
Tel. 5790312 Fax 5790170 A.A. 025 Valledupar

Desde la visión fenomenológica Merleau Ponty define que el “yo” reside en el cuerpo, y que este no es el
resultado de las causalidades que lo determinan, y en consecuencia no puede ser entendido únicamente como
un objeto de la biología, la psicología, la sociología y la ciencia misma. (Merleau-Ponty, 1985, p. 8) Su
concepción del cuerpo se apoya sobre “la experiencia del mundo” y la construcción del mundo vívido, donde el
cuerpo a través de la percepción establece juicios acerca de la realidad en una relación singular “Más nuestro
cuerpo no tiene el poder de hacernos ver aquello que no existe; solo puede hacer-nos creer que lo vemos”
(Merleau-Ponty, 1985, pp. 49-55)

El mundo vívido es la propia historia perceptiva del mundo objetivo, donde tiempo y espacio cobrarían sentido
como coordenadas de la existencia: Le Bretón define que la “existencia del hombre es corporal”, lo que
establece un vínculo inexorable con su identidad (Le Breton, 2002, p. 7) donde el cuerpo visto desde la
perspectiva de nuestra sociedad, es una construcción simbólica de la cultura y las sociedades de Occidente.

Actualmente el cuerpo es objeto de investigación no solo de la antropología, la biología, las ciencias médicas y la
historia, sino también de los estudios culturales, la literatura, la fotografía, el cine, la danza, la escenificación
entre muchas otras disciplinas que exploran la construcción de la imagen social, cultural y psicológica del
cuerpo. La corporeidad conceptualmente espacial y temporal, permitiría que el cuerpo se comporte como un
contenedor, como un lugar. Esta definición pertenece a Hans Belting, quién explica, que si el cuerpo es un lugar
en el mundo, también “es un lugar en el que se crean y se conocen (reconocen) imágenes; y, las que quedan
presas de nuestro recuerdo corporal están ligadas a una experiencia de vida en el tiempo y en el espacio”. Estas
imágenes impactan en nuestra percepción cargadas de un sentido técnico propio de los medios de
comunicación y de la información, que revelan: La forma de recuerdo que las imágenes adquieren en nosotros
donde la experiencia medial con imágenes es un ejercicio cultural. Nuestro cuerpo natural representa también
un cuerpo colectivo y es también en este sentido un lugar de las imágenes, a partir de las cuales existen las
culturas. Solo que en la actualidad el individuo ha dejado de estar sujeto a una cultura, que antes le imponía un
contexto fijo y también las fronteras de su margen de acción personal. (Belting, 2007, pp. 72-76) Desde la
perspectiva de los medias digitales, desde 1990 se ha investigado de manera central la vinculación entre las
percepciones y la forma de recepción de aquellos, sobre todo en los que interviene la realidad virtual, y estos
otorgan una preeminencia al uso del cuerpo, desplazando las concepciones visuales tradicionales, e integrando
a la percepción visual con lo táctil, la sinestesia y las dimensiones propioceptivas en la construcción mediatizada
de los objetos.

Basándose en el pensamiento de Henri Bergson sostiene que el cuerpo posee una relación visceral y mimética
con el mundo a través de las construcciones de la memoria emocional y cerebral, y que esta memoria es
multisensorial.

En este mundo cultural y social el cuerpo se aparece como un cuerpo vestido, donde la desnudez en casi todas
las situaciones sociales puede resultar inapropiada, aun en aquellas donde está permitida una cuota de
exhibición personal, y los usos de las prendas de vestir se asumen como socializadoras en cuanto reportan un
estado de comprensión y aceptación de las convenciones culturales: “la ubicua naturaleza del vestido parece
apuntar al hecho de que la ropa o los adornos son uno de los medios mediante los cuales los cuerpos se vuelven
sociales y adquieren sentido e identidad”. De este modo el encuentro de la esfera privada del cuerpo con la
esfera social o pública se realiza a través de la experiencia del vestir.

Estas identidades corporales ideales han sido estudiadas y definidas desde el estructuralismo y
posestructuralismo, como mecanismos de control social, de este modo el cuerpo es orientado por una serie de
políticas del cuerpo (biopolíticas) que lo intervienen en la conquista de su docilidad, producción y regulación: El
control de la sociedad sobre los individuos no se opera simplemente por la conciencia o por la ideología, sino
que se ejerce en el cuerpo, con el cuerpo. Para la sociedad capitalista lo importante era lo biológico, lo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

Manaure, Balcón del Cesar


Resolución MEN No 2633 de 04/11/03 y Dpto 0057 del 9 de Marzo/2000
Tel. 5790312 Fax 5790170 A.A. 025 Valledupar

somático, lo corporal, antes que nada. (Foucault, 1996, p. 87. Foucault, 1980-2000) En palabras de Giddens: El
cuerpo se convierte en el punto focal del poder y ese poder, en vez de intentar marcarlo externamente, como
ocurría en las épocas premodernas, lo somete a una disciplina interna de autocontrol.

Giddens completa la interpretación de Foucault sobre el vínculo disciplina y cuerpo, explicando que “en esencia,
el cuerpo unido al poder es igual a actuación” y agrega “el con-trol rutinario del cuerpo es parte integrante de la
naturaleza misma tanto de la actuación como del ser aceptable (fiable) para los otros como competente”. De
esta manera establece dos variables simultáneas a partir del control reglado del cuerpo, una el “mantenimiento
de una biografía de la identidad del yo”, y la segunda, la exposición a los demás a través de la corporalidad
(distinción del yo del mi) íntimamente relacionado al vínculo social, vulnerable a las reacciones de los demás y
expuesto al riesgo de su integridad.

El cultivo del cuerpo por la observación de una dieta, una forma de ves-tir, la apariencia del rostro y otros
factores es una cualidad común de las actividades del estilo de vida en la vida social contemporánea (…) La
planificación de la vida respecto al cuerpo no es, por tanto, necesariamente narcisista, sino una parte normal de
los entornos sociales postradicionales (Giddens, 1997, p. 225)…

5. "TERRITORIO DE PAZ",
POEMA

Territorio de paz hemos llamado


A nuestro pueblo que siembra la esperanza
Como lo hacía el ancestro en el pasado
Mientras gozaba del pan de su labranza

Ahora y siempre pedimos sabiamente


Por el respeto a la vida y al amor
Por el derecho a tener un sano ambiente
Con agua pura y suelo productor

Por nuestros hijos que vienen en camino


Por los que apenas comienzan a crecer
Por los que buscan a dios como destino
Que no maltrate ni opriman nuestro ser

No nos derrumben la montaña


Os lo pedimos de todo corazón
Pues si mancillan y hieren esa entraña
Mueren los sueños y van al socavón

Siempre en paz hemos vivido


No nos vengan ahora a molestar
Que con violencia se pierde en el olvido
El dulce anhelo y el sueño de triunfar

De qué nos sirve que haya minería


Si se destruye el recurso natural
Si maltratada se ve nuestra alegría
Y transformado el saber de lo ancestral

Por el agua hacemos el llamado


Por el ambiente y el bien de nuestra tierra
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

Manaure, Balcón del Cesar


Resolución MEN No 2633 de 04/11/03 y Dpto 0057 del 9 de Marzo/2000
Tel. 5790312 Fax 5790170 A.A. 025 Valledupar

Si nos oprimen e incitan al pecado


Porque despiertan la furia de la guerra

Hay cosas raras detrás de una partida


Porque nos dicen primero educación
Sobre el derecho al agua y a la vida
Y al sano ambiente de toda una región

De qué nos sirve educar las juventudes


De qué nos sirve hablar de educación
Si con dinero pervierten las virtudes
Que se transforman al fin en corrupción

Vienen a robar nuestras riquezas


Y con malicia engañan a la gente
Pues de progreso nomás es la promesa
Sin importarles el daño al medio ambiente

Como demonios arrasan las montañas


Sin importarles el mal que se a hecho
Porque no sienten dolor en sus entrañas
Ni les importa violar nuestro derecho

Por el derecho al agua y a la vida


Nos levantamos en clamor profundo
Si nos pretenden callar en la partida
Ya dios lo sabe, que lo acepte el mundo

Autor: Elkin Forero


Gachantivá, Boyacá, Colombia

También podría gustarte