Está en la página 1de 3

PDG.

UNIVERSIDAD ICESI – 2018 (2) Ficha 7


No.
Fecha, Inicio de elaboración. 15/11/2018

Nombre/Autor(a Francisco Javier Sandoval Larrahondo.


) de la ficha
TEXTO
Referencias Nombre del Autor(a) Catherine Walsh
(Ecu) Juan García Salazar
Nombre del Texto Memoria colectiva, escritura y Estado. Prácticas
pedagógicas de existencia afroecuatoriana
Forma de referenciar APA Walsh, C. y García, J. (2015). Memoria colectiva,
escritura y Estado. Prácticas pedagógicas de existencia
afroecuatoriana. Cuadernos de literatura, XIX (38), 79-
98.
Tema Tradición oral afro/ Memoria colectiva

Tesis o
argumento
central
Pregunta  A manera de cierre, los dos nos preguntamos si la memoria colectiva se convertirá pronto en
principal del eso: en letras en una página vaciada de significado ancestral, existencial y vivencial. O si más
texto (se podrán bien, las letras y su escritura llegarán a ser una forma más de fortalecer el baluarte en contra de
poner preguntas la desmemoria, lo que Jerome Branche ha denominado como: “una ética malunga de crear y de
secundarias) participar en estructuras de memoria y alteridad en tensión crítica con las narrativas
dominantes e historias oficiales” (44).
Ideas Principales  En este artículo, los autores consideran a la lectura y la tradición oral, como elementos en
y secundarias tensión. Esto discutiría con las versiones que muestran estas dos formas de transmisión y
preservación del conocimiento, dentro de una coexistencia armoniosa y complementaria.
 “La escritura representa un mundo que no es el de la comunidad” (81) Esta es una postura más
subversiva si se quiere, que invita a cuestionar el orden establecido de las cosas. Desde esa
perspectiva, los esfuerzos por reivindicar el valor y la pertinencia de la palabra hablada, es
abiertamente decolonial.
 En el artículo hay una preocupación por la re-existencia de las comunidades como un derecho
ancestral. ¿Qué implica la existencia como pueblo negro? ¿Cuándo somos comunidad? Y
¿Cuándo dejamos de serlo?
 “Así casa adentro, el proyecto se desenvuelve con el proceso de escribir la memoria colectiva
como herramienta para construir y fortalecer un sentido de pertenencia, comprensión e
involucramiento entre las nuevas generaciones distanciadas –por la modernidad y la
tecnología– de la tradición oral.
 La tradición oral vs la escritura, da cuenta defo rmas de apropiación del conocimiento. Donde
es preponderante la tradición oral, los cantos, refranes, relatos y canciones, no tienen una
persona a la que se le pueda adjudicar la autoría de dichas composiciones. Es la comunidad
misma que abroga y se reserva los derechos. De manera que cualquier reconocimiento, será
colectivo. Aquí se puede comentar la filosofía de vida UBUNTU.
 Parafrasiado: la memoria colectiva no es un recuerdo efímero del pasado. Es la existencia
misma de la comunidad.
 Recodar la realidad trascendental de Lewis Gordon.
 Aquí se propone algo más que la resistencia. Hay medidas pro-activas, pedagógicas e
insurgentes que apuntan a hacerle frente a nefastos procesos de reterritorialización de las
comunidades.
 “Para nosotros, el rito es la actuación y la promulgación de la memoria colectiva” (85)
 El tema de la memoria colectiva, no apunta solo a que se preserve la tradición, es mantener y
preservar la existencia misma de la comunidad en tanto pueblo afro.
Citas textuales  Estado. La memoria colectiva y la tradición oral tienen su base histórica ahí, son parte misma
de las experiencias, prácticas y pedagogías de pensar, sentir, ser, estar, devenir y hacer que los
pueblos de origen africano han sembrado y cultivado en tierras inicialmente ajenas, tierras-
territorios hechos suyos en las luchas implicadas por la Trata, la re-existencia y la liberación.
(81)
 Definición de memoria colectiva. (82)
 El problema, por supuesto, surge cuando la significación de este mundo y de su base
ontológica-epistémica-espiritual-metodológica-pedagógica empiezan a ser transgredidas y
desplazadas, cuando los y las mayores –como ancestros– pierden sus audiencias captivas,
cuando aquellos que han fallecido, no se sustituyen, cuando se rompen lo colectivizado y
compartido y cuando como sostiene Zenon (ctd en Garcia 2010), la gente de la comunidad
empieza a asumir una verdad de otros. (84)
 IMPORTANTISIMO: aquí está la razón por la que se pone por escrito la memoria (85)
JUSTIFICACIÓN. Aquí se habla del encargo generacional y de la brecha generacional. La
escuela reemplaza a los ancianos y las ancianas. Ya no hay la voluntad de escuchar.
 El caso de Zenon, refleja la importancia de lo colectivo de la tradición oral. La gente reconoce
la voz del que cuenta, por es su propia voz. Esto no está enajenado.
Conclusiones  En este contexto y en esta realidad, las luchas de rito y escrito de la memoria colectiva no
simplemente representan el mantenimiento a la tradición; más bien apuntan a la continuidad
misma de la existencia afrodescendiente, una existencia, como argumentan Zenon y García,
moldeada y definida por el hacer ancestral territorial como vida. (96) UFFFFFFFFFFF
 Categorías de territorio y memoria colectiva juntas (96)
IDEAS PROPIAS

Ideas propias (es  La palabra hablada, se parece a la vida misma del ser humano. Se corre el riesgo de que tan
mejor hacerlo al pronto se acaba, rápidamente se olvide pero, así es la vida. La escritura en cambio, es el
final) entierro de la palabra que, sepultada en un papel garantiza la existencia perpetua de una
información que permanece como una momia: con cuerpo, tejidos y forma pero a la final
inanimada.
 El problema no es que se ponga en peligro la permanencia de la información y los contenidos;
pues así se hizo durante muchos años (buscar cuantos años y una autora que hable sobre esto)
el problema está que los tiempos contemporáneos con sus nuevos ritmos y lógicas, ha roto con
los espacios y estructuras que posibilitaban la segura transmisión de la información.
 Para justificar: ¿Quién remplaza al mayor que ya se fue?
 Debemos buscar estrategias en las que escuchar sea una necesidad. La modernidad no ha
quitado esto.
 JUSTIFICACIÓN DE LA ORALOTECA. (86)
 FONDO DOCUMENTAL AFRO-ANDINO: rastrear el maravilloso trabajo que ellos han
desarrollado. Alli puedo buscar bibliografía que me ayude con el desarrollo del análisis de los
cuentos Cuentos de animales en la tradición oral del Valle del Chota (Juan García Salazar,
comp., 2003) BUSCAR
 Empezar a grabar COMPRAR LA GRABADORA O PEDIR LA DE ALEX PRESTADA.
 La palabra tiene que ser escrita como fue dicha, los mayores demandan eso. En ese sentido no
deben haber traducciones ni interpretaciones. Todo esto es una pauta METODOLÓGICA
(87)

Preguntas  No siempre fue una preocupación la muerte de los mayores. ¿Cuándo comenzó a ser un
emergentes problema? Cuando se siente el vacío de que se van y no queda nadie en su lugar como
memoria viviente.
 ¿Cómo podemos hacer para que la escucha sea una necesidad (de supervivencia colectiva e
individual como antes)?
 ¿Cómo se puede hacer (mirando al pasado) para recuperar las dinámicas comunitarias y
mitigar la tendencia moderna a la individualización?

Nota: leí seriamente hasta la página (88)

También podría gustarte