Está en la página 1de 14

6.

DISEÑO DE CANALES NO-ERODABLES

6.1 INTRODUCCIÓN

La responsabilidad de dimensionar un canal prismático que sea capaz de conducir un

caudal determinado, ajustándose a unas condiciones topográficas del terreno, y al

material del suelo, recae sobre el Ingeniero Hidráulico.

En efecto, dimensionar un canal requiere conocer el caudal que ha de transportar, la

topografía del terreno, la cual define la pendiente longitudinal del canal S 0 , o las cotas

de los extremos del canal y la longitud de éste que servirán también para definir S 0 , y el

tipo de material (natural o artificial) que tendrán las paredes interiores del canal, la cual

sirve para definir el coeficiente de rugosidad n, C ó k.

Datos o Parámetros de Diseño:

Q diseño , S 0 , n , k

Entre otros criterios de diseño, son usuales los siguientes:

1. El criterio de la optimalidad hidráulica.

2. El criterio de la optimalidad constructiva.

3. El criterio de la optimalidad económica.

4. El criterio de la velocidad máxima permisible, Vmáx.

5. El criterio del máximo esfuerzo tractivo, τmáx.

6. El criterio de la velocidad mínima, Vmín

Criterios y parámetros de diseño

 Velocidad máxima permisible.

 Esfuerzo tractivo permisible.

 Los canales se diseñan bajo la hipótesis de flujo uniforme.


6.2 DISEÑO DE CANALES REVESTIDOS (NO ERODABLES)

Secciones hidráulicamente adecuadas

Los canales revestidos se dimensionan empleando el criterio de optimalidad hidráulica,

cuyo fundamento se justifica de la siguiente manera:

Dados Q, n, S0 , con ayuda de la ecuación de Manning, se tiene lo siguiente:


 2 1
Q AR H 3 S o 2
n

nQ 2

1
 AR H 3 (1)
S0 2

De acuerdo con el resultado de la ecuación (1), existe un número infinito de cada tipo de
geometría de sección transversal del canal que satisface esta igualdad. El objeto de este
capítulo es determinar o elegir aquella que sea la sección óptima hidráulica.

Si A es constante y se desea maximizar el miembro


nQ

2

1
 AR H 3 izquierdo de la igualdad, ello se logra maximizando el
S0 2 radio hidráulico de la sección.

nQ
1

A3
2
 Si A es constante y se desea maximizar el miembro
izquierdo de la igualdad, ello se logra minimizando el
S 0 2
P 3 perímetro mojado de la sección.

Por lo tanto, dados Q, n y So, la optimalidad hidráulica se obtiene maximizando el radio

hidráulico del área mojada, o, lo que significa lo mismo, minimizando el perímetro

mojado de la misma. En pocas palabras: Dados Q, n y So  RH  Pmín


máx

Con base en lo inmediatamente anterior, a continuación, se presenta la deducción de la

sección hidráulicamente óptima, correspondiente a cada tipo de forma geométrica de

sección transversal del canal:


La sección rectangular hidráulicamente óptima

A  By (1)

P  B  2y (2)
A
de (1): B  (3)
y
A
(3) en (2): P   2y (4)
y

dP  A A By B
 2 20  2  2  2  B  2y
dy y y2 y2 y

Ahora

A ópt  By  2y  y  2y 2

Pópt  B  2y  2y  2y  4y

A 2y 2 y
R H ópt   
P 4y 2

Entonces, reemplazando en la ecuación de Manning , se obtiene la ecuación de diseño


óptima para la sección rectangular; así:

 2 1
Q  A óptR H 3 So 2
n ópt

2
 2 y 3 1
Q  2y 2 So 2
n
23

1 8
nQ
1
 2 y 3 3

 So 2

Finalmente, resulta:
3
  8
1  nQ 
y 1  
 S 2
1

2  o
8

La sección triangular hidráulicamente óptima

A  my 2 (1)
P  2y 1  m 2 (2)

Elevando (2) al cuadrado:


P 2  4 y 2 1  m2  (3)

A
de (1): y 2  (4)
m

Sustituyendo (4) en (3):

P2  4
A
m

1  m2  
1 
P 2  4A  m  (5)
m 

Al derivar P con respecto a m, fijando A, se tiene:

 dP   1  dP 4A  1 
2P   4A  2  1     2  1 (6)
 dm   m  dm 2P  m 

dP  1 
 2R H   2  1  0 (7)
dm  m 

1
2R H  0  1  m 1  m  1 (8)
m2
El valor m  1 se descarta, puesto que resultaría una sección transversal distinta de la
original.

En consecuencia, m  1 (9)
A ópt  y (10)

Pópt  2 2 y (11)
A y2 2y
RH    (12)
ópt P 2 2y 4

Reemplazando estos elementos óptimos en la ecuación de Manning, se tiene:

 2 1
Q A óptR H 3 So 2 (13)
n ópt
2

  2 y  3 1
Q  y 2  So 2 (14)
n  4 
1 8 1 8 1 8 8 8
nQ 23 y3 23 y3 23 y3 y3 y3
     (15)
2  2 2
1 2 2 4 3
 So 2 3 2 3 3 3
2
4

3
  8
 2nQ 
 y  (16)
 S 2 
1
 o 

La sección trapecial hidráulicamente óptima

A  B  my y (1)
P  B  2y 1  m 2
(2)
A
de (1): B   my (3)
y

A
(3) en (2): P   my  2 y 1  m 2
y
Se presentan dos posibilidades:
1. Fijar A y y , derivar dP/dm.
2. Fijar A y m, y derivar dP/dy.

Opción No. 1: (A y y son constantes)

1 
 
1
dP  2my
  y  2y 1  m 2 2 2m  0  y  2m  1  m 2
1  m 
1
dm 2  2 2

1 3
4m 2  1  m 2  3m 2  1  m 
3 3

3
El valor m   se descarta, dado que resultaría una sección transversal distinta de
3
la original.

3
Por lo tanto, se escoge el valor del talud: m 
3

1 3  3 3 3
tan       3    tan -1 3    60 0
3 3  3  3
3

 3 
A ópt   B  y  y
 3 

2
 3  3 1 4 4 3
Pópt  B  2y 1   
  B  2y 1     B  2y 1     B  2y  B y
 3  9  3 3 3
 3 
B  y y
RH 
A


 3 

3B  
3y y
ópt P 4 3 3B  4 3 y
B y
3

Opción No. 2: (A y m son constantes)

dP A A
  2  m  2 1  m2  0  2
 2 1  m2  m
dy y y

Reemplazando el área mojada, A, se tiene:

By  my 2
 2 1 m2  m
y2
By  2y 2 1  m 2  my 2  my 2

By  2y 2 1  m 2  2my 2


By  2y 2 1  m 2  m 

B  2y 1  m 2  m 

B ópt  2y 1  m 2  m 
Por lo tanto,

      
A ópt  B ópt  my y  2y 1  m 2  m  my y  2y 2 1  m 2  m  my 2 
A ópt  2y 2 1  m 2  2my 2  my 2  2y 2 1  m 2  my 2


A ópt  y 2 2 1  m 2  m 
Pópt  B ópt  2y 1  m 2  2y 1  m 2  2my  2y 1  m 2  4y 1  m 2  2my


Pópt  2y 2 1  m 2  m 
A ópt 
y2 2 1 m2  m  y
2y2 1  m  m 2
RH  
ópt Pópt 2

Finalmente, la ecuación de diseño óptima, para la sección trapecial es:


 2 1
Q  A óptR H 3 So 2
n ópt

    
2 1
 
8
 y 3 1 S 2
Q  y 2 2 1  m 2  m   So 2  y 3 2 1  m 2  m o2
n 2 n
23

3
3
 1
  8
1 8
 nQ 
 y  2  4 
  1 
 2 1 m  m 
2
  S o
2

Ecuación de diseño óptima-óptima para la sección trapecial.

Se trata ahora de deducir la ecuación óptima que resulta de sustituir el valor óptimo
3
m en las ecuaciones anteriores; así:
3

 
 
2
  3 3  3
B óptópt 2

 2y 1  m  m  2y 1       2y 
 3  3   3 
     

Luego,
  3 3 

A óptópt  B óptópt  my y  2y 

 y y  3 y2
  3  3 

2
 3  3
Póptópt  B óptópt  2y 1  m 2
 2y    2y 1  


 3   2 3y
 3   

A óptópt 3 y2 y
RH   
óptópt Póptópt 2 3y 2
Reemplazando en la ecuación de Manning, se tiene:

2
 
  y 3 1
2 1
Q  A óptópt R H 3S
o
2
 3y 2   S o 2
n óptópt n 2

 3
8
3 1
Q  y 2
So 2
n 3
2
Finalmente,
3
 2 8
 23 n Q 
y   1 
 3  S2 
 o 

La sección circular hidráulicamente óptima

 y 
θ  2cos 1 1   (1)
 do 
d
P oθ (2)
2

2
d
A  o θ  sen θ  (3)
8

Por otro lado:

θ 2π  α
 (4)
2 2

Del triángulo rectángulo, se tiene:

T
 T  T  T 
sen  2    sen 1      2sen 1  
2 do do 2  do   do 
2
Sustituyendo este valor de  en (4), se tiene:

T 
θ  2π  2sen 1   (5)
 do 

Por otro lado: T  2 yd o  y 

Reemplazando T en (5), se tiene:

 2 yd o  y  
θ  2π  2sen 1  
 d 
 o 

Ahora, llevando θ en (3), se tiene:

do   2 yd o  y   
P 2   sen 1  
2   d 
  o 

  2 yd o  y   
P  d o    sen 1  
  do 
  

En este caso, se fija el diámetro, d o , y se deriva P, con respecto a y, así:

d   2 yd o  y   
dP
 do π  sen 1  
dy dy   do 
  
 
 
   1 
  2  y 2 1 d  y  2  d  y  2 1 y 2 
1
dP 1 1 1
 do   
 2 
o o
dy
  2 yd o  y     d o  2 2 
 1  
 do  
   

 
 
dP  1  2  y d o  y 
 do    
dy 4yd o  y    d o 2 d y
 2 y 

 1  o

 do
2

dP

 y  do  y  0

dy  4yd o  y  
1  d o  y y
 2 
 d o 

  y  do  y  0 
 y  do  y  0 

do  y   y

do  y  y

2y  d o

do
y
2

Lo anterior se cumple para θ  π

Luego, reemplazando θ  π en las expresiones para los elementos óptimos, se tiene:

2 2 2
d d d
A ópt  o θ  senθ   o π  senπ   o π
8 8 8

do d
Pópt  θ  oπ
2 2

2
do
Aópt π
d
R H ópt   8  o
Pópt do 4
π
2

Finalmente, se obtiene la ecuación de diseño óptimo para la sección circular, así:


 2 1
Q  A óptR H 3 So 2
n ópt
2
d  d  3 1
2

Q   o π  o  So 2
n  8  4 

3
3
 8
8
1
8 nQ 
do    4  4

π  S 2
1
 o 

BORDE LIBRE Y ALTURA DE RECUBRIMIENTO

No existe ninguna ecuación racional lógica que permita calcular el borde libre, B.L. y la
altura de recubrimiento, hr. Sin embargo, existen criterios y recomendaciones prácticas
para estimar el B. L. y la hr, en canales abiertos.

1. 0.05 yn  B.L.  0.30 yn

2. B. L.  C yn C  f (caudal) ; y n en pie 1.5 pie  C  2.5 pie

3. De la siguiente tabla:

Q (m 3 /s) Q  0.75 0.75 < Q  1.5 1.5 < Q  85 Q > 85


B.L. (m) 0.45 0.60 0.75 0.90

4. De las siguientes figuras:

También podría gustarte