Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/283290544

Las ortografías en Internet: exploración, datos y reflexiones, en Montoro del


Arco, Esteban T. ed. Estudios sobre ortografía del español. Lugo: Axac. 2015. pág.
13-26

Chapter · October 2015

CITATIONS READS
3 349

1 author:

Daniel Cassany
University Pompeu Fabra
137 PUBLICATIONS   1,249 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Identitades y Culturas Digitales en la Educación Lingüística (ICUDEL15) View project

Genre analysis of research papers, case reports and systematic reviews published in international Dentistry Journals View project

All content following this page was uploaded by Daniel Cassany on 28 October 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Para citar: Cassany, D. (2015) “Las ortografías en Internet: exploración, datos y
reflexiones”, en Montoro del Arco, Esteban T. ed. Estudios sobre ortografía del
español, Lugo: Axax. pág. 13-26.

LAS ORTOGRAFÍAS EN INTERNET: EXPLORACIÓN, DATOS


Y REFLEXIONES
Versión postprint

Daniel Cassany
Universitat Pompeu Fabra

0. PRESENTACIÓN
El domingo 7 de julio de 2008 The New York Times publicó en portada una foto de Nicole
Bengiveno en la que se podía ver a una familia norteamericana sentada al atardecer en el
salón de su casa: el padre leyendo el periódico, la madre con una gruesa novela abierta y los
dos hijos concentrados en las pantallas de sus dos portátiles Mac. Aunque la instantánea
tenga varios puntos de interés (que todos los sujetos lean, que no haya televisión ni otros
artefactos técnicos en la escena, etc.), lo que destacaba el reportaje adjunto a la foto era el
cambio generacional que se estaba produciendo en las prácticas letradas: mientras los
padres preferían leer en papel, los hijos lo hacían con pantallas y teclados, supuestamente
conectados a Internet.
El desarrollo y la diseminación tecnológica han tenido un impacto profundo y dinámico en
los usos escritos de la comunidad. Sin pretender ser exhaustivos, con la red:
1. Las prácticas de lectura y escritura se incrementan, diversifican, deslocalizan y
globalizan. Nacen nuevos géneros discursivos en contextos informales, interactivos,
espontáneos y con escasa planificación, como el chat, los foros o el correo electrónico y
los mensajes instantáneos de móvil.
2. Esos textos espontáneos e improvisados se guardan, multiplican y difunden entre
millones de internautas lectores, de manera que dejan de ser privados, caducos o
volátiles.
3. Muchos recursos lingüísticos analógicos (en papel) emigran a la red, se adaptan a este
nuevo formato y desarrollan formas más útiles, manejables, ubicuas y simples de
ayudar a los usuarios, como por ejemplo los diccionarios en línea o los programas de
traducción, que actúan sobre los textos en el mismo momento en que los usuarios
autores o lectores los procesan.
En este artículo trataré solo de uno de los cambios más importantes que ha provocado la
irrupción de internet, que es la aparición de la denominada escritura ideofonemática o
simplificada. Entre otras características, este tipo de escritura prescinde de muchas de las
convenciones ortográficas habituales (elimina las tildes, suprime muchas vocales y letras
mudas, introduce juegos tipográficos) y es muy corriente entre las comunicaciones digitales
espontáneas de muchos jóvenes.
Para ello revisaré algunas investigaciones previas en varias lenguas (Quintana Trias 2007;
Cruz Pinyol 2009) y aportaré datos y reflexiones procedentes de trabajos propios (Cassany
2010 y 2011; Cassany, Sala y Hernàndez, 2008; Cassany y Hernández Hernández 2011;
Sanz 2009), con corpus de escritos auténticos analizados con el apartado teórico del análisis
del discurso, y con entrevistas en profundidad y situadas, siguiendo los planteamientos de
la etnografía lingüística de los Nuevos Estudios de Literacidad (Zavala, Niño-Murcia,
Ames ed. 2004; Lankshear y Knobel 2006).
Aunque la bibliografía distingue la escritura usada en los mensajes de texto de telefonía
(Crystal 2008, Baron 2001) de la empleada en los chats, foros, blogs u otros géneros
digitales en internet, analizada por la disciplina denominada Comunicación Mediada por
Ordenador o CMC (ver Herring 2001; Yus 2011), aquí prescindiré de esta distinción,
puesto que hoy tanto la línea telefónica como la red se utilizan para mandar textos planos y
archivos de todo tipo de géneros, de modo que se hace imposible distinguir las
particularidades de unos escritos u otros, tanto por su contexto comunicativo como por sus
rasgos lingüísticos.

2. ESCRITURA SIMPLIFICADA

Esta imagen captura una pantalla del programa de chat Messenger, que muestra una
conversación corriente en español actual:

Obtuve la imagen como resultado de una búsqueda específica con el motor Google Images
con la palabra clave “lenguaje Messenger” en octubre de 2011. La misma procede del blog
de un centro educativo mexicano (Blog de Español de la Esc. Sec. Téc. #62 “Mariano
Azuela”1), en concreto de un post del 22-9-2010 titulado Idioma, lenguaje y comunicación,
en el que el profesor Guillermo Cid Chavarría comentaba varias cuestiones lingüísticas con
su alumnado. El post mereció 51 comentarios del grupo escolar y también fue “remixeado”
(copiado, pegado y reproducido) en otros 12 lugares de la red (hasta el momento de
redactar estas líneas, febrero de 2012), lo cual muestra el interés de la foto y del texto.
Se trata de un ejemplo corriente de diálogo coloquial, ocioso y privado entre dos
interlocutores hispanos de los que sabemos muy poco: el apodo de uno de ellos (No
LLoREs pOR quiEn No Te AmA, AmA a Quien LLoRa Por Ti, con este juego tipográfico de
mayúsculas y minúsculas) y las fotos que eligieron para presentarse digitalmente (un gato
para el autor y el anagrama del mundial de fútbol de Sudáfrica para el lector). En su breve
diálogo descubrimos una reducción notable del sistema de puntuación: a) no hay puntos
finales ni comas ni punto y coma; b) se usa el guión en vez de la raya de diálogo; c) se pone
solo interrogante final en las preguntas (y tu?), y d) se prescinde de las mayúsculas
iniciales. En un plano ortográfico: e) no hay tildes (como, estas, tu, aki, ke); f) se prescinde
de muchas vocales (bn o bnn por bien) y dígrafos (ke por qué; aki por aquí); g) se elimina la
letra muda h (ases por haces, oi por hoy); h) se usan diferentes juegos gráficos (grax por
gracias) a veces con símbolos matemáticos (el signo = por igualmente), y i) se elimina el
espacio separador de palabras (nidea por ni idea) en algunas ocasiones. También hay varios
usos divergentes con la norma ortográfica (oi por hoy, aser por hacer, boy por voy) y la
presencia de interferencias con el inglés: ok como forma de acuerdo y bay por bye para
despedirse.

3. EJEMPLOS DE SMS
Veamos ahora algunos ejemplos sacados de un corpus de estudio de mensajes de móvil de
una informante catalana de 18 años, estudiante de lenguas en mi universidad. Dicha alumna
entregó 50 SMS procedentes de la memoria de su terminal de móvil, escritos en tres
idiomas (catalán, castellano y francés), que seleccionó por su tema intrascendente y que son
representativos de las formas de escritura que manejan ella y su círculo de amistades en su
vida corriente.
En una entrevista vinculada con la investigación, la informante explicó que su padre
trabajaba en una empresa de telefonía, lo cual había facilitado que ella tuviera móvil y
capacidad ilimitada de transferencia de datos desde muy pequeña. Durante muchos años
había usado este aparato para comunicarse con su familia y amigos, hasta el punto de
desarrollar una gran habilidad técnica: podía enviar mensajes de texto en la oscuridad, sin
necesidad de mirar al teclado, y podía mantener un diálogo breve con algún amigo por SMS
mientras hacía otras actividades, como seguir una clase.
Transcribo los mensajes literalmente, con la indicación final entre corchetes del idioma
[ES, CAT o F] y con una versión tentativa en la ortografía estándar correspondiente,
además de una traducción al castellano en el caso de los textos escritos en catalán y francés.

1 http://sec62esphdt.blogspot.com/2010/09/idioma-lenguaje-y-comunicacion.html
Entre corchetes en letra redonda se aportan varios datos para entender el mensaje; el
subrayado indica que se trata de interferencias con otra lengua o de expresiones incorrectas
en el idioma básico del mensaje:
1. Stoi n l rodona d doctor trueta cn l rambla k s l + cercana a roc boronat me rio sola x
la calle si oyes risas soi yo aora te cuento tng gans d vrte ya besitos
[ES] Estoy en la rodona [literalmente, “redondel” en catalán; quizás “rotonda”] del Doctor
Trueta [nombre de una calle] con la Rambla [calle] que es la más cercana a Roc Boronal
[calle]. Me río sola por la calle. Si oyes risas, soy yo. Ahora te cuento. Tengo ganas de verte
ya. Besitos.
2. [A:] Toi n universida voi dar na vuelta i a l 1nus vemus n tu uni k ya voi a star por
ayi tng gans d verte peke muxos besitos te piero txell
[ES] Estoy en Universidad. Voy a dar una vuelta y a la una nos vemos en tu universidad,
que ya voy a estar por aquí. Tengo ganas de verte, peque. Muchos besitos. Te quiero. Txell.
3. [B:] Kuand llegues ves bajando la rambla asta mi uni,antes dl museu d la cera i
komemos nuestras kosillas alli en l bar!mua llamam kuan aribis ala uni
[ES] Cuando llegues, vas [o ve] bajando la Rambla [calle] hasta mi uni [universidad], antes
del Museo de Cera y comemos nuestras cosillas allí en el bar! Mua [onomatopeya de beso]
Llámame cuando arribis [llegues en catalán] a la uni.
4. Nu tng kasi bateria toi ya n l cola va aber muxa peña se puntual soi d ls primeras stoi
n l toldo blanko sta n l 547 d diagonal tdo rekto pasada l sfera dntro d l illa lo veras
n l parkeciyo asta aora 1besito
[ES] No tengo casi bateria. Estoy ya en la cola. Va a haber mucha peña. Sé puntual. Soy de
las primeras. Estoy en el toldo blanco. Está en el 547 de Diagonal [calle], todo recto
pasada la Sfera [tienda], dentro de La Illa [centro comercial]. Lo verás en el parquecillo.
Hasta ahora. Un besito.
5. Kriñito ja se q n tns gaire tmps, be els iaios stan aqi.molts besitos i abrasadtes
[CAT] Cariñito [expresión castellana], ja sé que no tens gaire temps, bé els iaios estan aquí.
Molts besitos i abracadetes.
Versión castellana: Cariñito, ya sé que no tienes mucho tiempo. Bien, los abuelitos están
aquí. Muchos besitos y abrazaditas.
6. La meri ma dit k akt find senva fora aixis k n sa pot,stava speran a k m digues algu x
dirt yo atu!u planegem x lañ k b eh!mua
[CAT] La Meri [o Mari, María] m’ha dit que aquest fi de setmana se’n va fora. Així que no
es pot; estava esperant que em digués algo [expresión castellana] per dir-t’ho jo a tu! Ho
planegem per l’any que ve. Eh? Mua [beso]
Versión castellana: La Mari me ha dicho que este fin de semana se va fuera. Así que no se
puede; estaba esperando que me dijera algo ¡para decírtelo yo a ti! Lo planeamos para el
año que viene. ¿Vale? Mua.
7. Je suis à coté de la station bicing a cote de luniversite. je vais essayer de rentrer pr te
trouver pompeu fabra sinon je reviens au metro
[F] Je suis à coté de l’station de bicing [sistema de transporte con bicicleta], à coté de
l’université. Je vais essayer de rentrer pour te trouver à Pompeu Fabra [lugar] Sinon, je
reviens au métro.
Versión castellana: Estoy cerca de la estación de bicing, cerca de la universidad. Voy a
intentar regresar para encontrarte en Pompeu Fabra. Si no, regreso al metro.
Nótese que los mensajes 2 y 3 corresponden a un diálogo, por lo que hemos incluido al
inicio las letras A: y B:, que no forman parte del mensaje enviado, para indicar los
interlocutores del diálogo escrito. Sin duda el hecho más sorprendente de estos ejemplos,
comparando los mensajes en los tres idiomas, es que el mensaje núm. 7 en francés no tenga
las simplificaciones que encontramos en los mensajes en castellano (1-4) o catalán (5-6).
Cuando le preguntamos a la informante por este hecho, comentó que “en francés no se
sentía segura”, a diferencia del catalán, su lengua materna, y del castellano, estudiado en la
escuela también como lengua vehicular a lo largo de su escolarización —regresaré más
adelante sobre este punto—.
Sin duda la ortografía del ejemplo de chat anterior y de los mensajes de texto de este
apartado tienen bastantes puntos en común, que vamos a analizar y comentar a
continuación, empezando por la denominación de este tipo de escritura, siguiendo con su
caracterización gráfica y pragmática y acabando con algunas reflexiones finales.

4. DENOMINACIÓN
La conciencia de que, en determinados contextos, se escribe de un modo distinto al habitual
ha hecho mella en muchos internautas que de manera natural empiezan a referirse a esta
forma de escritura con denominaciones como el idioma Messenger, la escritura del chat, el
lenguaje de Internet o el lenguaje de los SMS, que lógicamente formulan una distinción
implícita entre escritura normal o corriente (y correcta) y esta otra forma alternativa.
Algunos especialistas a veces usan formas más neutras como ortografía simplificada o
reducida. Para el inglés, Crystal (2001) documenta expresiones más o menos equivalentes,
como netspeak, cyberspeak o netlish.
Aquí preferimos la forma escritura ideofonemática que propuso Marta Torres i Vilatarsana
en varios estudios previos para la lengua catalana (2003ª y 2003b) y que resulta más
especializada y transparente. Dicha denominación incluye el término fonemático, que
destaca el rasgo de esta escritura de que simplifica las grafías que no se corresponden con
su equivalente fonético, y el término ideo, que se refiere al hecho de que dicha escritura
también puede incorporar elementos semióticos (emoticonos, juegos ortotipográficos,
repeticiones de letras) para marcar la emotividad o expresividad del hablante.

5. CARACTERIZACIÓN
En su caracterización de la escritura ideofonemática, la bibliografía (Torres i Vilatarsana
2003b, Crystal 2008; Baron 2010) distingue entre los rasgos que suponen una reducción del
sistema global ortográfico y los que, al contrario, incorporan recursos y funciones nuevas.
Los primeros responden a la necesidad de simplificar los procesos de producción y
recepción de mensajes por diversos motivos que después comentaré. Los segundos
responden al interés de los usuarios por expresar de modo gráfico algunos significados
emocionales. Finalmente, también conviene destacar otros rasgos léxicos, discursivos y
comunicativos que confluyen en este tipo de escritura, más allá de las cuestiones
ortográficas. Veámoslo por separado, con ejemplos sacados del corpus anterior y de otros
que no han mencionado:
La reducción de recursos y funciones del sistema ortográfico estándar incluye estos rasgos:
1. Se prescinde de las tildes, como del símbolo ~ en la letra ñ (anitos por añitos), de los
acentos (como por cómo) o de la diéresis (vergüenza por vergüenza).
2. Se prescinde de algunos grafemas sin equivalencia fonética, como la h (ay por hay; asta
por hasta, aora por ahora) o los dígrafos (qu, gu), en kedada por quedada.
3. Se prescinde de muchas vocales en sílabas átonas (e incluso tónicas), en palabras
conocidas o comunes, que el interlocutor puede recuperar sin dificultades, como d y n
por las preposiciones de y en, tdo por todo, sta por está, vrte por verte o tng por tengo.
También se puede prescindir de preposiciones que se asimilan fonéticamente, como voy
dar por voy a dar.
4. Se prescinde ocasionalmente de algunas sílabas conocidas o recuperables (vocal y
consonantes), también en palabras comunes y frecuentes, como tmb por también.
5. Se reduce el uso de numerosos signos de puntuación (coma, punto, punto y coma, dos
puntos, paréntesis, raya) con los valores gramaticales de ordenar las diferentes unidades
en une enumeración, separar oraciones, subordinadas, incisos, etc. También se
prescinde de las mayúsculas iniciales para el nombre propio o para el inicio de oración.
Pero la puntuación desarrolla otros valores expresivos —ver los puntos 7 y 12 más
abajo, sobre el uso alternativo de algunos signos para crear significados expresivos.
Por otro lado, la inclusión de elementos y recursos nuevos debe considerar estos aspectos:
6. Uso de algunas letras y signos con valor simbólico, como la k o la arroba (@). La k
aporta las connotaciones “alternativas” de una escritura retadora o crítica, inconforme,
rebelde (vinculada con lo punk; kasa por casa, k por que, kariñito por cariñito), y la
arroba evita la marca de género sexual en algunas situaciones: alum@s, compañer@s.
7. Repetición reiterada de vocales o sílabas y algunos signos de puntuación (sobre todo la
exclamación, la interrogación y los signos de puntuación) para simular entonaciones
orales, marcar alargamientos, intensidad o expresividad del hablante, como en:
¡aaaaahhhhhh!, ¡hahahahaha!, nooooooooo, bueeeeeeno.
8. Uso de onomatopeyas, como chsssssssssss, toctoctoc, ¡eeeeeeeehh!, o de algunas letras
también repetidas con valor simbólico, como la zzzzzz para indicar sueño o
aburrimiento, la mmmmmm para indicar hambre, satisfacción o gusto, o la gggggrrrr
para sugerir gruño, molestia o disgusto.
9. Uso de cifras u otros signos matemáticos que resultan fonéticamente equivalentes a
alguna palabra, sílaba o grupo de sílabas: 1 por uno; x por por/para; 2 por dos (da2,
sali2, etc.), = por =mente.
10. Uso de emoticones para marcar las emociones del hablante: sonrisa con :- ) o J ,
tristeza con :-) o L, etc.
11. Uso de las mayúsculas continuadas para marcar un grito o una subida en el tono o el
volumen de la voz: ¡NO TE VAYAS! No estoy DE ACUERDOOOOOO.
12. Uso de todos los signos que ofrece un teclado convencional ($, %, &, asterisco,
corchetes, paréntesis, comillas, apóstrofes) y del espacio en la línea y la página para
crear juegos ortotipográficos con las formas gráficas. como indicativo de grito o subida
del volumen de la voz.
Finalmente, cabe considerar rasgos de otros planos lingüísticos que interactúan con los
anteriores, como los siguientes:
13. Uso frecuente de léxico popular y vulgar (peña), con un componente expresivo y
connotativo, como mua/muac por besos o el uso de diminutivos (besitos, parquecillo) o
reducciones (peke por pequeño) o nombres hipocorísticos (Meri).
14. Uso de estructuras discursivas cercanas al intercambio hablado, como el saludo (hola,
buenos días) o la pregunta-respuesta, con textos y frases sin verbo principal o
concordancia, con una enumeración de datos.
15. Presencia de estructuras sintácticas orales, basadas en la entonación y marcadas por
emoticones indicativos de la intención.
16. Fuerte presencia de interferencias con otras lenguas (inglés, francés, portugués, catalán)
e incluso de alternancia de lenguas, según los interlocutores. Las interferencias afectan
diversos planos lingüísticos, desde el léxico (cariñito no existe en catalán) al ortográfico
(muxa por mucha en castellano, ya que en catalán la letra x equivale a ch).
Pero sin duda estas producciones gráficas están condicionadas fuertemente por diversos
aspectos sociopragmáticos del contexto comunicativo, que conviene tener en cuenta.

6. ASPECTOS SOCIOPRAGMÁTICOS
Varios rasgos pragmáticos, sociales y culturales caracterizan los contextos comunicativos
en que emergen los escritos que prefieren la ortografía ideofonemática a la estándar
establecida. A modo de orientación, cabe considerar estos puntos, que no siempre coinciden
en los diversos tipos de comunicación en que encontramos esta ortografía:
1. La interrelación entre los interlocutores carece de formalidad, tensión o exigencia, sea
porque son desconocidos, con identidades simuladas o desvinculadas de su yo real
(como en los foros de comentario de noticias), o porque son conocidos y próximos y
usan un registro coloquial o bajo (como en los SMS).
2. Se trata de una comunicación sincrónica (chat, SMS) o casi sincrónica (foro), en la que
los interlocutores “dialogan” por escrito, por lo que es importante darse prisa en
producir el mensaje y enviarlo al otro o en leerlo y responder.
3. El hecho de compartir ciertos elementos contextuales (tiempo, actividad para la que se
comunican, texto que se comenta) facilita que los textos sean breves, elípticos, con
muchos implícitos.
4. A menudo existen limitaciones importantes de producción y recepción del mensaje,
como: a) el tamaño de la pantalla (en los móviles); b) la pequeñez de los teclados (en
móviles o portátiles) o el campo para escribir (en determinados programas); c) las
características particulares del teclado (con acceso limitado a algún signo, con poca luz,
etc.); d) incomodidad circunstancial (viajando en un vehículo, de pie en la calle), etc.
5. En algunos contextos (línea telefónica, acceso wifi) el envío de datos puede tener un
coste elevado, lo cual fomenta que los interlocutores economicen con la reducción de la
forma textual o con el tiempo dedicado a la producción o recepción del mismo.
El conjunto de estos rasgos provoca que la corrección, la adecuación a la norma o el uso de
vocablos genuinos de la lengua sean aspectos secundarios del intercambio. Lo importante
para los interlocutores es comunicarse de manera eficaz, buscando la complicidad del
interlocutor y la diversión y la creatividad, en algunos casos.

7. DIVERSIDAD DE CONTEXTOS
Además del chat —que he tomado como ejemplo inicial— es fácil encontrar estas formas
ortográficas en otros contextos, sin ánimo de exhaustividad:
1) en los espacios para comentar noticias de actualidad, en periódicos digitales;
2) en los comentarios de posts de blogs (y fotologs o videoblogs; ver Sanz 2009) de
webs (salud, música, deporte, etc.) u otros canales y repositorios (YouTube, Flickr,
Scribd);
3) en los comentarios y reacciones a las actualizaciones de cada perfil personal, en los
muros de muchas redes sociales (Facebook, Tuenti; ver Torrego 2010 y 2011), o
4) en los intercambios entre autores y lectores en webs de fanfic u otras producciones
de cultura popular (videoclips, mashups, etc.; ver Hujova 2012).
En general, suelen ser foros de diálogo abierto, en los que los internautas formulan
libremente su opinión con este tipo de escritura. Pero en los mismos espacios hallamos
textos contiguos escritos con ortografía correcta, por lo que aparentemente no hay norma
común establecida sobre cuándo y dónde se escribe de un modo u otro. Es una elección
personal del hablante.
También hemos visto más arriba que se usa esta ortografía de forma común en los mensajes
de telefonía móvil (los SMS o Short Message Service o servicio de mensajes cortos) o con
programas de intercambio de mensajes como WhatsApp u otros, sea en terminales
inteligentes conectados a la línea telefónica (smartphones), o en dispositivos móviles (Ipod,
Ipad, kindle, tabletas) conectados a internet. Cabe destacar que esas últimas variables
tecnológicas (wifi/línea telefónica, tableta/móvil) aportan pocas variaciones al uso de este
tipo de ortografía.
En cambio, no está bien visto usar este tipo de escritura o cometer faltas de ortografía y
gramática en Twitter. Según Chica Sabariego (2012), los tuiteros habituales valoran el
cuidado en la forma (que incluye la obediencia lingüística) y se avisan y corrigen entre
ellos de los errores cometidos (retuitean solo los tuits correctos, comentan los aciertos y
errores, critican los descuidos, etc.), pese a la enorme limitación expresiva que supone el
máximo de 140 caracteres por tuit o mensaje. Este caso resulta especialmente relevante
para mostrar que el uso de la ortografía ideofonemática no se relaciona biunívocamente con
la comunicación digital espontánea e interactiva.
Finalmente, también es posible encontrar en el cómic, impreso en papel o en versión
digital, algunas formas ortográficas cercanas a las descritas más arriba. En concreto, el
cómic tradicional ha usado desde hace muchas décadas algunos de los elementos
expresivos creativos citados más arriba (en los puntos 7, 8, 11 y 12, con las onomatopeyas,
las repeticiones, las mayúsculas o los juegos gráficos). Más recientemente, algunos cómics
alternativos han incorporado otros elementos creativos (como los puntos 10 e incluso 6).
Pero resulta altamente improbable encontrar en el cómic las reducciones mencionadas
(puntos 1-5), puesto que se trata de un producto planificado y elaborado con mucho esmero.

8. LO VERNÁCULO
En líneas generales, los contextos de uso de la escritura ideofonemática se caracterizan por
ser vernáculos, según la denominación usada en los Nuevos Estudios de Literacidad
(Zavala, Niño-Murcia y Ames 2004). Expliquemos con algo más de detalle lo que significa
vernáculo en este contexto de investigación etnográfica, con este cuadro de doble entrada:

Situaciones vernáculas Situaciones académicas


§ Son autogestionadas por el usuario. § Reguladas por instituciones políticas.
§ Es una elección personal. § Son impuestas por la institución.
§ Pertenecen a un ámbito personal, privado, § Pertenecen a un ámbito social, público,
espontáneo, libre. planificado, dominante.
§ Se aprenden informalmente. § Se aprenden con instrucción formal.
§ Están despreciadas y se suelen criticar o § Están legitimadas y son prestigiosas
subvalorar en la comunidad. socialmente.
§ Ejemplos: recetas, diario íntimo, diario de § Ejemplos académicos: apuntes, comentario
viaje, cartas o, en la red, blogs, chats, de texto, exámenes, instancias, periodismo.
foros. § Se relación con la pertinencia a una
§ Se relacionan con la construcción de la comunidad y a un grupo social-epistémico.
identidad particular del sujeto escritor-
lector.
De alguna manera la escritura ideofonemática se corresponde, en el plano del habla, con la
variedad dialectal local más marcada, con esa manera de hablar desinhibida,
despreocupada, espontánea, llena de errores, vacilaciones, autocorrecciones, indecisiones e
imperfecciones que usamos en las situaciones personales y corrientes. Si en estos contextos
solemos dejar emerger la procedencia dialectal del hablante a través de sus rasgos fonéticos
y léxicos, en la escritura ideofonemática ocurre en parte lo mismo: el sujeto se aparta de la
norma establecida para personalizar su forma de escribir, para imprimirle características
particulares e irrepetibles.
Sin duda, lo vernáculo ha existido siempre, aunque es más recientemente que ha
incrementado su presencia, con el incremento de los contextos y los soportes y recursos
para escribir. En este sentido, Internet ha multiplicado la importancia de lo vernáculo,
porque: a) conserva, copia, difunde y distribuye un texto sin límite; b) crea contextos y
formas de escritura nuevos, como la interacción casi simultánea del chat o el intercambio
rápido del foro o email; c) modifica la experiencia lingüística de los usuarios, puesto que
los pone en contacto con muchas formas de escritura no estándar, que antes permanecían
ocultas en los espacios privados de cada usuario. Finalmente, la multiplicación y difusión
pública de todos estos tipos vernáculos de escritura ideofonemática provoca cambios
relevantes en los valores sociales de la ortografía. Sin duda, la corrección ortográfica sigue
teniendo el mismo valor que antes, pero los usuarios han aprendido a distinguir entre los
diferentes tipos de contexto —como en la lengua hablada.
En definitiva, el estudio de lo vernáculo y de la escritura ideofonemática tiene interés
porque: a) es una forma de escritura libre, que producen las personas por voluntad propia;
b) no responde a normas, imposiciones u obligaciones de ninguna institución; c) genera
productos, discursos y significados creativos y originales, con significados nuevos y
relevantes para los usuarios, y d) son formas de escritura aprendidas autónomamente, fuera
de la instrucción formal, en comunidades naturales de aprendizaje.

9. ANÁLISIS Y ENTREVISTAS
Resumo para terminar algunos otros datos relativos al uso esta ortografía y a los valores
que adquiere entre sus usuarios, recabados en otras investigaciones (Cassany 2010 y 2011)
y que la limitación de espacio impide desarrollar aquí. Comento primero algunas
conclusiones que se pueden extraer del análisis de los textos en su conjunto, para aportar
después algunos datos extraídos de las entrevistas con los autores y los lectores de los
mismos. A partir del análisis de los escritos, constatamos estos puntos:
§ Variación. Los internautas de una misma comunidad (amigos sociales en redes,
miembros de un foro, etc.), con historia y experiencia común en la comunicación digital,
varían en sus usos ortográficos. Un mismo autor puede variar sus patrones escritos y en
el uso de los recursos de simplificación según los contextos. Un mismo escrito puede
incluir usos no coincidentes o formas heterogéneas, de modo que no es posible encontrar
una lógica constante en la implementación de los recursos mencionados.
§ Voluntad y casualidad. El ejercicio voluntario y explícito de simplificar la ortografía en
algunas comunicaciones espontáneas interactúa con otros factores como los errores
ortotipográficos casuales (clicar en teclas equivocadas, limitaciones circunstanciales de
falta de luz, dificultades mecanográficas, etc.) y con la ignorancia de las convenciones
estándar de la ortografía, por lo que no siempre es posible determinar el origen de una
determinada conducta ortográfica.
§ Diversidad ortográfica y lingüística. A diferencia de la escritura pública y oficial, que
busca la homogeneidad ortográfica y el monolingüismo, en la red lo estándar y lo
ideofonemático convive sin dificultad, dentro de un mismo idioma pero también en
contextos plurilingües, como podemos ver en esta captura de pantalla:

Se trata de una web de intercambio de fanfics (narraciones escritas por los propios
autores-lectores, a partir de una obra famosa, como Harry Potter o Crepúsculo) de una
web de intercambio de fanfic entre adolescentes catalanes. La autora de la narración
escribe al inicio de la pantalla un breve texto ideofonemático en catalán, la lengua que
hablan corrientemente la autora y sus lectoras, para presentar el capítulo 6 de la historia,
que escribe en castellano estándar (con algunas incorreccions), que es la lengua en la que
se escribe esta historia. (En la práctica la introducción en catalán se escribió en línea y
de manera espontánea, mientras que el capítulo 6 de la historia se escribió en un
procesador y la autora lo ha copiado y pegado a la web, como “post”. Para los usos del
“remix” (o “recorta y pega”) ver la aproximación de Knobel y Lankshear (2011).
A partir de las entrevistas con los autores de estos textos, cabe considerar estas otras
cuestiones referidas a los valores y las funciones que desempeñan en su práctica social de
comunicarse por escrito:
§ Valor de la incorrección. La desviación de la norma estándar no tiene valor social ni
efectos negativos en la identidad del autor; los autores son tolerantes y asumen que se
trata de una escritura espontánea, mediatizada por las circunstancias y el contexto,
desvinculada del poder del autor, de sus conocimientos o habilidades y de su
consideración social. Cometer incorrecciones no se relaciona con la falta de cortesía, el
descuido o la falta de educación, la incultura o incluso la inteligencia —como durante
muchos años se ha realizado en muchas comunidades hispanas y donde todavía sucede
(ver Niño-Murcia 2011).
§ Marca de identidad. Varios informantes aportan anécdotas y comentarios que indican
que los usuarios aprovechan la simplificación ortográfica para marcar la identidad del
autor de modo formal. Varios adolescentes afirman poder identificar al autor de un post
por la manera como escribe de manera simplificada; una joven nos comentaba que varias
veces había descubierto, cuando chateaba después de cenar con una amiga, que ésta
había sido sustituida por su madre —mientras la hija lavaba los platos de la cena—. Este
hecho corrobora la idea mencionada más arriba de que la escritura idefonemática
funciona en la práctica como un idiolecto gráfico, marcador de la identidad del sujeto.
§ Diversidad ordenada. Adolescentes y jóvenes muestran tener conciencia sobre el valor
social y las connotaciones de este tipo de escritura ideofonemática: distinguen los
contextos espontáneos, privados e informales en que se usa, de la comunicación más
planificada y formal, como se puede notar en la anterior captura de pantalla, en la que la
autora se esforzaba por escribir con corrección el capítulo 6 de su narración, mientras
producía un comentario espontáneo en catalán simplificado. Entienden que se trata solo
de una manera de ganar rapidez, comodidad y eficacia, mientras se mantiene el
propósito básico de la comprensión; de ninguna otra manera se puede entender el
comentario citado al final del apartado 3, en el que una joven confesaba que simplificaba
sus mensajes en catalán y castellano, pero no en francés —que dominaba menos—,
porque no podía asegurar la intercomprensión del texto.

10. REFLEXIONES FINALES


Entre otros aspectos, cabe destacar estos puntos:
§ Con la llegada de internet y la multiplicación y difusión de estas formas de escritura
ideofonemática, se acaba el monopolio del estándar escrito, que ha dominado casi sin
discusión la comunicación escrita pública desde la normativización de las diversas
variedades dialectales de cada idioma y desde la popularización de la imprenta. Nunca
antes había habido tanta escritura pública no estándar, hasta el punto de que se
“normaliza” o se convierte en algo corriente.
§ El repertorio lingüístico del habla y de la escritura se equiparan. Si antes solo había
escritura estándar pública, pero existían diversas variedades dialectales habladas (más
locales o estándar, y correctas o vernáculas), ahora empieza a existir un abanico parecido
de variedades gráficas y habladas —aunque no exista una equivalencia entre ellas, por
supuesto.
§ Internet guarda, multiplica y distribuye para audiencias amplias estas formas de
escritura, de modo que los aprendices se exponen a ellas de manera persistente e intensa.
Es plausible pensar que nunca antes como ahora los chicos se habían expuesto tanto a la
escritura, pero también que muchas de estas formas escritas son vernáculas o
ideofonemáticas, alejadas de la norma y la corrección estándar. Por otro lado, las ideas
corrientes de que es una forma vandálica de escritura, que corrompe el idioma, provoca
dificultades en el aprendizaje y puede causar problemas en el desarrollo de los jóvenes
carecen de fundamento científico; la investigación más bien parece fundamentar la
opinión contraria, que cualquier forma de exposición a un tipo de comunicación escrita,
significativa, creativa y real favorece el desarrollo de las habilidades verbales del sujeto
(Plester y Wood, 2009).
En definitiva, empieza a ser hora de que veamos estas formas de escritura no solo como un
divertimento de los jóvenes o los más aficionados a la tecnología, como una excepción al
uso corriente de la escritura o como algo trivial, caótico, totalmente arbitrario e inútil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baron, Naomí S., 2010, Always On. Language in an Online Mobile World, Nueva York,
Oxford University Press.
Cassany, Daniel, 2010, “Leer y escribir literatura al margen de la ley”, CILELIJ. Actas y
Memoria del Congreso, Madrid, Fundación SM / Min. Cultura, 497-514.
Cassany, Daniel, 2011, En_línia: llegir i escriure a la xarxa, Barcelona, Graó. Versión
castellana, En_línea: leer y escribir en la red, Barcelona, Anagrama, 2012.
Cassany, Daniel y Denise Hernández Hernández, 2011, “Internet: 1; Escola: 0?”, Articles,
53: 25-34. Versión castellana: “¿Internet: 1; Escuela: 0?, Revista de Investigación
Educativa, 14, enero-junio 2012,
http://www.uv.mx/cpue/num14/opinion/cassany_hernandez_internet_1_escuela_0.html
Cassany, Daniel; Sala, Joan y Carme Hernàndez, 2008. “Escribir al margen de la ley:
prácticas letradas vernáculas de adolescentes catalanes”, 8º Congreso de Lingüística
General, Madrid, UAM, http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG21.pdf
Chica Sabariego, Juan Antonio, 2012, “Cuestiones lingüísticas de Tuiter”, trabajo de fin de
máster, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra.
Crystal, David, 2001, Language and the Internet, Cambridge, Cambridge Universtiy Press.
Crystal, David, 2008, Txtng The gr8 db8, Oxford, Oxford University Press.
Cruz Piñol, Mar, 2009, Enseñar español en la era de Internet, Barcelona, Octaedro.
Herring, Susan, 2001, “Computer-mediated communication”, en D. Schiffrin, D. Tannen y
H. E. Hamilton ed., The Handbook of Discourse Analysis, Blackwell, 612-634.
Hujová, Petra, 2012, “The language of interaction among fanfic fans: comparative analysis
of Czech, Spanish and English”, trabajo de fin de máster, Barcelona, Universitat
Pompeu Fabra.
Knobel, Michele y Colin Lankshear, 2011, “Remix: la nueva escritura popular”, Cuadernos
Comillas, 0: 105-126, http://www.cuadernoscomillas.es/pdf/8_Knobel_Lankshear.pdf
Lankshear, Colin y Michele Knobel, 2006, New Literacies: Everyday Practices and
Classroom Learning, Nueva York, McGraw Hill. 2a ed. en versión española: Nuevos
alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula, Madrid, Morata /
Ministerio de Educación, 2008.
Niño-Murcia, Mercedes, 2011, “Las ‘primeras naciones’ en su segundo idioma: contienda
sobra la corrección de la escritura de una congresista indígena en el Perú’, Cuadernos
Comillas, 1: 22-36. http://www.cuadernoscomillas.es/pdf/3_Nino-Murcia.pdf
Plester, Beberly y Claire Wood, 2009, “Exploring Relationships Between Traditional and
New Media Literacies: British Preteen Texters at School”, Journal of Computer-
Mediated Communication, 14: 1108-1129. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1083-
6101.2009.01483.x/pdf
Quintana Trias, Lluís, 2007, “Signos viejos y nuevos usos: consideraciones sobre la
escritura usada en algunos nuevos medios de comunicación”, RSEL, 37: 169-183.
Sanz, Glòria, 2009, Escriptura jove a la xarxa. Exploració de les pràctiques vernacles dels
adolescents a Internet, licencia de estudios, GenCat,
http://phobos.xtec.cat/sgfprp/resum.php?codi=1867
Torrego González, Alba, 2010, “‘Eskriibo en el Tuenti komo pronunciioh’. Apuntes sobre
ortografía en una red social”, Tarbiya, 41: 33-51.
http://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/pdf/revistas/Tarbiya041.pdf
Torrego González, Alba, 2011, “Algunas observaciones acerca del léxico en la red social
Tuenti”, Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 21.
http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/659/470
Torres i Vilatarsana, Marta, 2003a, “La llengua catalana en la comunicació a Internet:
qüestió de codis”, Llengua i ús, 26: 77-82, http://www6.gencat.cat/llengcat/liu/26_139.pdf
Torres i Vilatarsana, Marta, 2003b, “Aproximació a l’escriptura ideofonemàtica o netspeak
català”, Actas 2º Congreso “Cap a quina societat del coneixement?”, Barcelona,
Observatorio de la Cibersociedad,
http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=86&id=671&idioma=ca
Yus, Francisco, 2011, Cyberpragmatics. Internet-mediated communication in context,
Londres, John Benjamins.
Zavala, V.; Niño-Murcia, M. y P. Ames ed., 2004, Escritura y sociedad. Nuevas
perspectivas teóricas y etnográficas, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú.

View publication stats

También podría gustarte