Está en la página 1de 38

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DISMINUCIÓN DEL

PESO DEL MORTERO MANEJANDO PUZOLANA NATURAL DE CAOLÍN

LEÓN PIRAZAN LUIS JAVIER


PARRA CALLEJAS JAVIER ESTIBEN
SÁNCHEZ ACEVEDO ALFONSO ENRIQUE

ING. Néstor Rafael Perico

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CIVIL
TUNJA BOYÁCA
2020
Mejoramiento De Materiales
Estudio De Las Características Del Mortero Con Meta Caolín
Problemática.
El cemento (Clinker) es uno de los materiales más usados en la industria a nivel mundial.
Según ASOCEM (2016, p.1). “El consumo mundial de cemento alcanzó las 4,129
MILLONES DE TONELADAS en el 2016, logrando un avance de 1.8% con respecto al
año 2015, siendo así el segundo insumo más usado en el mundo, y el primero el agua.
Además, a esto la capacidad de producción de cemento se ubicó en 6,141 Mt anuales en el
2016, alcanzando un avance de 7.8% con respecto al 2014” Esto nos indica que el uso del
cemento está creciendo de manera porcentual con respecto con los años anteriores y que, a
mayor demanda, la producción del cemento aumento a nivel mundial.

En la siguiente grafica se puede evidenciar el consumo y producción de cemento, además


del PBI del mundo durante los años (2006-2018).

FIGURA 1: Consumo y producción de cemento


Fuente: ASOCEM, Panorama mundial de la industria del cemento, p,1.

Para cumplir esta demanda del producto en 2015 se fusionaron algunas compañías
cementeras a nivel mundial las cuales aumentaron sus niveles de producción
exponencialmente, como se muestra en la siguiente figura.

Compañías cementeras Mta


Lafarge-Holcim(Suiza) 353.30
Anhui Conch(China) 313
HeildelberCement(Alemania) 193.50
Cemex(Mexico) 92.90
UltratechCement(India) 70.60
Taiheiyo(Japon) 54.90
Eurocement(Rusia) 53
Votorantim(Brasil) 57.50
Cimpor/intercement(Brasil) 47.40
Dangote(Nigeria) 43.60
FIGURA 2: Capacidad de producción de las Principales Compañías en el 2016 (Mta)
Fuente: Adaptada de ASOCEM, Panorama mundial de la industria del cemento, p,3.

Según [ CITATION ASO16 \l 9226 ]. Colombia se ubica en el puesto número 36 en el ranking


de consumo de cemento a nivel mundial en el año 2011. Esto nos indica que en Colombia
se está generando una gran demanda de cemento con respecto a otros países.

FIGURA 3: Ranking de consumo de cemento a nivel mundial


Fuente: Adaptada de ASOCEM, Panorama mundial de la industria del cemento, p,5.

En Chile se establece si se aíslan los factores propios del concreto y se centran en los
factores de utilidad, la durabilidad estará condicionada por la capacidad de este material en
mantenerse en buen estado y resistir ataques de deterioro. Segun López & Castro,
(2010,p.7) determinaron: “Si el concreto al someterse a ambientes agresivos en condiciones
poco favorables (altos contenidos de sulfatos, entre otros), se confronta la poca durabilidad
limitada por la poca resistencia que ofrece las características del cemento” otra
investigación realizada por Mehta RK. y P.J.M. Monteiro, (2006, p.4) determinaron: “el
deterioro del concreto en agentes abrasivos, se relaciona por la concentra en los poros que
genera el curado del concreto”.
La búsqueda de variables que puedan ayudar a la confrontación de este problema es
cuestión de una amplia investigación, en muchos casos se procede al uso de aditivos que
ayuden al manejo de tolerar esas condiciones desfavorables, aunque si vemos los factores
ambientales y el implemento del cemento en su totalidad vemos como la extracción del
cemento es uno de los principales axiomas en la explotación de su uso, en la figura 4 se
aprecia la producción de cemento de América Latina de los años 2013 al 2017.

Figura 4. Cifras De La Industria Cementera De América Latina de los años 2013-2017

Fuente: Tomado De La Federación Interamericana Del Cemento informe estadístico del 2018, recuperado
de: http://ficem.org/dev/wp-content/uploads/2018/09/CIFRAS-DE-LA-INDUSTRIA-CEMENTERA-
MUNDIAL.pdf.

En los últimos años la industria cementera en Colombia ha tenido un comportamiento


variable donde ha presentado un aumento a través de los años “El cemento es un insumo
primordial para el desarrollo y crecimiento de un país. Su participación en el sector de la
construcción es el más determinante y este es uno de los sectores con mayor importancia en
el producto interno bruto de un país “Cañón (2008 p.8). En el caso de Colombia las
industrias cementeras han tenido un auge de crecimiento o expansión. las principales
empresas que abarcan las industrias del cemento son Argos, CEMEX, Holcim, Cementos
del oriente y cementos Tequendama a su vez estas empresas están repartidas en el territorio
nacional siendo parte del desarrollo social y económico del país. Como lo representa la
siguiente grafica el aumento de la producción y consumo del cemento ha estado a la
tendencia del alza.

Figura 5. (producción de cemento 2018-2020)

Fuente: Estadística por temas de construcción-cemento gris, recuperado de:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/estadisticas-de-cemento-gris

El metacaolín es un material cementante suplementario, dado que es un aluminosilicatos


activado térmica mente, que se produce al calcinar el caolín a temperaturas alrededor de
500ºC y 600ºC; a esta temperatura se produce una transformación de su estructura
cristalina. Fundamentalmente su aplicabilidad se ha centrado en el aprovechamiento de su
composición química y reactividad para usarlo como una puzolana artificial en la
producción de morteros y hormigones Restrepo G, Restrepo f, & Tobon (2006 p.16). Los
estudios asociados a la utilización del meta caolín en morteros y hormigones son favorables
lo que indica que es un material predilecto a utilizar teniendo como variables el
aprovechamiento de las múltiples características que aporta el material.
El caolín por sus propiedades y su cantidad de sílice es un material que permite ser
utilizado como parte de cemento en mortero ya que tiene un comportamiento muy similar al
del cemento creando así una mezcal homogénea, por lo cual se busca aumentar o mantener
las propiedades mecánicas (resistencia a la compresión , resistencia a los sulfatos entre
otras ) del mortero al ser utilizado con la puzolana natural ;teniendo en cuenta que al
momento de utilizar el caolín se estará reduciendo la cantidad de cemento y así disminuir
el costo de la elaboración de la mezcla de mortero.
Debido a que es un material que se encuentra en nuestro alrededor, hacer uso de él es muy
factible por lo que logrará beneficiar a la sociedad en general ya que permitirá utilizar el
mortero adicionado con caolín de una manera más económica. A partir de investigaciones
relacionadas con el tema a tratar el proyecto tendrá una duración de 1 año de estudio en el
cual se lograr afianzar los objetivos de la investigación y a su vez generara más inquietudes
que prolongaran más adelante la investigación, por lo cual, se tendrá como prioridad el dar
solución a la pregunta de investigación que el proyecto quiere llegar a analizar.
Pregunta de investigación
¿Cuál es el efecto de la modificación en la cantidad de cemento por una puzolana natural en
sus propiedades y disminución de peso unitario del mortero?

ANTECEDENTES
Título: Efectos De La Adición De Meta caolín En El Cemento Portland

Publicación: DYNA, Volumen 73, Número 150

Páginas: 131-141

Año: 2006

Autor: Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, Oscar Jaime Restrepo Baena, Jorge Iván Tobón

Descripción del problema: la cantidad del agua usada en el fraguado del concreto, es de
forma muy considerable, el calor de hidratación genera un aumento en la temperatura
haciendo que los valores del agua en el fraguado decrezcan considerablemente.

Solución del problema: la utilización de las puzolanas en el cemento portland, presentan un


efecto en la disminución del calor de hidratación, debido a que tienen menor porcentaje de
los compuestos responsables de la elevación de la temperatura durante el fraguado del
cemento, lo que implica una formación capilar menor, mayor densidad y efectos de
compacidad alternos; al tener una reducción en temperatura del fraguado, el uso y la
utilización del agua disminuye considerablemente. Restrepo Gutiérrez, Restrepo Baena, and
Tobón. (2006, p.135-139)

Análisis de resultados.

• Incremento de las propiedades mecánicas especialmente a edades tempranas

• Incremento de la resistencia al ataque de sulfatos

• Incremento de la resistencia a la reacción álcali-sílice (ASR)

• Incremento del refinamiento de poros

• Decrecimiento de la permeabilidad

• Decrecimiento de la corrosión del refuerzo

• Disminución en la evolución del calor de hidratación. Restrepo Gutiérrez, Restrepo


Baena, and Tobón. (2006, p.135)
Ensayo de durabilidad, se miden diferentes factores en la que se usan en proporción de
cemento/metakaolin de 80/20, 70/30 y 60/40 respectivamente usando agentes abrasivos
como el yeso se mide el incremento de la longitud en probetas comparándolos en las de
solo cemento; en la determinación de este factor se revisa la resistencia mecánica a
compresión y la resistencia mecánica a flexotracción.

Ensayo de refinamiento de poros, se analizó el volumen y el tamaño de los poros en la pasta


de cemento Portland en adiciones de 0.5, 10 y 15%, encontrando asi que el tamaño de poros
disminuyo con el incremento en el contenido de MK en el tiempo de curado, esto ocurre
gracias al refinado de la estructura de poros presente en el MK.

Conclusiones

Se reportaron cambios de temperatura de 8°C, 6°C y 1°C en diferentes hormigones con


reemplazos de 10%, 20% y 30% respectivamente, se muestra un comportamiento que tiene
una gran incidencia sobre el sistema de poros y la densidad de la matriz de estos materiales.

cambio de temperatura y la evolución del calor de hidratación de cementos, morteros y


hormigones al adicionar dos materiales con alto poder puzolánico, Metacaolín y cenizas
volantes pulverizadas; sin embargo, cuando se hacen reemplazos alrededor del 30% de la
masa del cemento, el Metacaolín puede actuar como un acelerante del fraguado. Restrepo
Gutiérrez, Restrepo Baena, and Tobón. (2006)

Título: Estudio de la hidratación de pastas de cemento portland reemplazadas con escoria


granulada de alto horno, ceniza volante y metacaolín: efecto del empleo de dos aditivos
superplastificantes

Publicación: Revista ALCONPAT Vol. 5 No. 3

Páginas: 193-208

Año: 2015

Autor: Gómez-Zamorano L, García-Guillén G, Acevedo-Dávila J

Descripción del problema


Se sabe que la cantidad de hidrixido de calcio se es variante al incremento de la resistencia
a la compresión, esta investigación evaluo los diferentes materiales frente al calor de
hidratación de la pasta de cemento, con el empleo de cenizas volantes, escoria de alto
horno, y metacaolin, en altos porcentajes para determinar su alta resistencia mecánica y la
relación que existe entre los materiales empleados

Solución del problema: se implementan los cuatro materiales en un estudio de conducción


isotérmica de calor, proporcionada a distintas dosificaciones una en10 en cenizas
volantes(CV), 45 en escoria de alto horno(EGAH) y 5 en metacaolin (MK), otras con
10CV-35EGAH-5MK y 10CV-30EGAH-10MK.

Análisis de resultados.

La progresión para el calor de hidratación de las pastas 10CV-45EGAH-5MK y 10CV-


35EGAH-5MK fue menor que la pasta sin aditivos y a la de 10CV-30EGAH-10MK,
aunque aparente mente el incremento de caolinita parece que es un factor que aumenta el
calor de hidratación también es por consideración de las otras proporciones de las
dosificaciones en el CV y EGAH en la menor disponibilidad de Ca+ iones en el
crecimiento de la actividad del Al2O3.

También es posible relacionar el aumento del calor de hidratación a la temperatura ya que


las temperaturas fueron en oscilación de 10° a 60°C, y conjuntamente a la progresión de
formación de hidrotalcita, favorecida por la activación de la EGAH, mientras que la
activación puzolanica del MK favoreció la formación de estratlingita haciéndolo más
notorio en los resultados del 10CV-35EGAH-5MK. (Gómez-Zamorano et al., 2015)

Conclusiones

La adición de un 10% de CV mejoró el desarrollo de mortero. El reemplazo óptimo el nivel


de EGAH en pastas que también contenían CV y MK fue del 35% y el 45%. Este
porcentaje de reemplazo favoreció el desarrollo de CR en etapas de 60 días de tratamiento,
siendo mayor en el sistema con 10CV35EGAH-5MK.

La actividad puzolánica de MK se vio favorecida en pastas de cemento con un mayor nivel


de reemplazo de MK a 1 día de tratamiento, lo que favoreció el desarrollo del calor de
hidratación. (Gómez-Zamorano et al., 2015)
Título: Desempeño de morteros adicionados con meta caolín frente a la acción de sulfatos.

Revista de publicación: REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 28.

Base de datos: Redalyc

Fecha de publicación: 1, ABRIL DE 2008

Autores: Janneth Torres Agredo, Ruby Mejia de Gutiérrez, Constanza Gutiérrez3

Paginas:(117-122)

Descripción del problema:

Esta investigación se centra en la durabilidad de los diferentes materiales usados en los


procesos de construcción en especial el mortero y el concreto. Los cuales se ven muy
asociados a la durabilidad de las mismas construcciones donde se implementan dichos
materiales, estos materiales pueden ser utilizados en elementos estructurales como en
elementos de mampostería. Entre los agentes de deterioro de dichos materiales se
encuentran, la carbonatación, el ataque por cloruros y el ataque por sulfatos (ACI, 1982).

El ataque por sulfatos de carácter externo se debe a la interacción físico-química entre los
minerales de la pasta de cemento hidratada y los iones sulfato del medio, los cuales se
consideran los aniones más agresivos. Agredo et al., (2008, p.118-120).

Como se resolvió

En este estudio se elaboraron cilindros de mortero según lo establecen las normas. Estos
especímenes fueron adicionados con Meta Caolín en diferentes proporciones con respecto a
la cantidad de cemento necesario para una mezcla normal. Después del curado se procedió
a hacer ensayos con sulfatos para determinar la variabilidad con respecto a un mortero
normal.

Análisis de resultados

En general, tanto a nivel vi- sual como de las medidas de expansión (Figura 2), se destaca
el mejor desempeño de las mezclas de mortero MK-35% y MK-50%.De aquí se observa
que a medida que aumenta el porcentaje de MK en los morteros, su desempeño frente a la
acción de sulfatos se ve mejorado. Agredo et al., (2008, p.118-120).

Figura 6. Especímenes de mortero adicionados con MK.

Fuente: REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 28, Desempeño De Morteros Adicionados Con
Meta Caolín Frente A La Acción De Sulfatos, P.119.

Se observa que la resistencia a la compresión para el mortero patrón es superior a las demás
muestras hasta los 60 días de exposición aproximadamente; sin embargo, a edades mayores
su resistencia decrece y finalmente sólo supera a la mezcla adicionada con el 10%. Las
muestras menos afectadas fueron aquellas cuyo contenido en MK es más elevado (35 y
50%). Agredo et al., (2008, p.118-120).
Figura 6. Resistencia a la compresión en función de días de curado de mortero adicionado con MK.

Fuente: REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 28, Desempeño De Morteros Adicionados Con
Meta Caolín Frente A La Acción De Sulfatos, P.120.

Conclusiones

El MK producido a partir de materias primas colombianas es una puzolana de alta


reactividad, que modifica la estructura porosa de los morteros adicionados y contribuye a
mejorar la resistencia frente al ataque de sulfato de sodio. Se demuestra así que aun en
presencia de elevados contenidos de aluminato tricálcico, el MK actúa positivamente al
incrementar la resistencia química del cemento adicionado. Agredo et al., (2008, p.118-
120).

Este estudio mostro que la resistencia del cemento es superior en presencia de MK y que
este efecto es más notorio al incrementar los porcentajes de MK mayores al 20%.

La puzolana de Meta Caolín modifica la estructura porosa de los morteros y contribuye a


mejorar la resistencia frente a los ataques de sulfatos de sodio.
Título: Influencia de la composición mineralógica de los caolines sobre el desempeño de
morteros adicionados con mk.

Revista de publicación: Dyna, vol. 74, núm. 153,

Fecha de publicación: noviembre de 2007

Paginas:(61-67)

Descripción del problema:

La caolinita es un material que ha sido tradicionalmente utilizado en la fabricación de


porcelana, como material de relleno y en la industria cerámica en general. A partir del
tratamiento térmico controlado de este mineral se produce el Meta caolín. El presente
trabajo de investigación compara las propiedades de puzolanicidad de dos Meta caolines
elaborados con materia prima de diferente composición mineralógica, y presenta el efecto
de su incorporación en las propiedades de absorción capilar y permeabilidad a cloruros de
morteros de cemento. La caolinita es un material que ha sido tradicionalmente utilizado en
la fabricación de porcelana, como material de relleno y en la industria cerámica en general.
A partir del tratamiento térmico controlado de este mineral se produce el Meta caolín.
(TORRES AGREDO & MEJIA DE GUTIERREZ, 2007)

Como se resolvió

Para el estudio se seleccionaron dos caolines procedentes de la región de Antioquia en


Colombia, uno de los cuales es obtenido directamente de una mina local y el otro es de
distribución comercial, específicamente para uso en pinturas.(TORRES AGREDO &
MEJIA DE GUTIERREZ, 2007)
Tabla 1.Composiscion química y meteorológica del caolín

Fuente: Dyna , Influencia de la composición mineralógica de los caolines sobre el desempeño de morteros
adicionados con mk, p,62.

Cada uno de los caolines fueron sometidos a un tratamiento térmico por un periodo de dos
horas a 700°C a una velocidad de calentamiento de 10°C/min en un horno eléctrico. El MK
se incorporó en proporciones del 0, 10 y 20% con respecto a la cantidad de cemento en
morteros 1:2.75, utilizando arena de Ottawa y una relación agua/cementante (a/C) constante
(TORRES AGREDO & MEJIA DE GUTIERREZ, 2007).

Análisis de resultados

El Metacaolín obtenido con un material de mayor pureza (97% de caolinita) presenta un


desempeño mecánico superior a edades tempranas. Cabe resaltar aquí, que el cemento
adicionado con MK-A, obtenido a partir del caolín de baja pureza (48% de caolinita), a
edad de 28 días alcanza valores de índice de puzolanicidad del 112%.(TORRES AGREDO
& MEJIA DE GUTIERREZ, 2007).

Para el caso de la resistencia a la penetración de agua (m), el mortero adicionado con MK-
B comparado al correspondiente con MK-A fue un 180% y un 17% superior para los
porcentajes de adición del 10 y 20% respectivamente. El buen desempeño de las muestras
se debe fundamentalmente en este caso al refinamiento de poros y su taponamiento causado
por la reacción puzolánica, incrementándose así la durabilidad en este tipo de materiales ya
que se reduce el ingreso de agentes agresivos.

Según TORRES AGREDO & MEJIA DE GUTIERREZ (2007, p.64) “La hidratación del
cemento reacciona con la puzolana MK y produce geles adicionales, que provocan un
efecto de micro relleno y por lo tanto alteran la estructura porosa del material cementicio”.
Esto nos indica que la adición de este material es favorable, para mejorar el
comportamiento del mortero ante agentes que afectan su composición.

Conclusiones

La composición mineralógica de un Caolín es importante para su desempeño como


puzolana (Metacaolín), en especial cuando se pretende una alta reactividad debido a que su
respuesta a edades cortas es mejorada con el contenido de Caolinita. Sin embargo, se
encontró que contenidos del 48% de Caolinita para el Caolín original permiten producir un
MK con excelentes propiedades puzolánicas, específicamente a edades largas y con efectos
importantes y positivos en las propiedades de durabilidad de las mezclas adicionadas. Con
base en lo anterior, se podría pensar en la utilización de Caolines de baja pureza, de tal
manera que la materia prima para la producción de la puzolana será más económica en
comparación con la que ha sido sometida a un proceso previo de purificación. (TORRES
AGREDO & MEJIA DE GUTIERREZ, 2007).

Título: Preparación Y Estudio De Caolines Utilizados Como Aglutinantes

Revista de publicación: Revista cubana de química

Paginas: 86-90

Fecha de publicación: 2005

Autores: Margarita Chávez Martínez, Saúl García Treviño, María Cecilia Salcedo Luna,
Mercedes Meijueiro Morosini

Descripción Del Problema: Determinar el comportamiento de dos tipos de caolín


provenientes de las minas de Oviedo en Austria y caolín proveniente de las minas de
Comonfort en Guanajuato México. En función del tamaño de partícula. Esto fue posible al
realizar las pruebas de plasticidad, y grado de expansión principalmente, además de un
lavado del caolín para lograr un caolín más limpio, granos y polvos más homogéneos y
finos.
Solución del problema: Se determinó que, a menor tamaño de partícula, mayor cantidad de
agua se requiere para alcanzar la plasticidad. De las pruebas del grado de expansión, se
observó que el caolín presenta mayor capacidad de absorción cuando han transcurrido 48
horas, y que este va a variar también de acuerdo al tamaño de partícula, ya que algunos van
a absorber más que otros; pero se determinó que, en ambos caolines, la mayor absorción se
presentó en el tamaño de partícula equivalente a 53 µ. En cuanto a sus posibles
aplicaciones, se puede decir que, por el contenido de Sílice y Alúmina, los cuales son de
alta temperatura de fusión y que, al ser mezclados con algún óxido de metales de transición,
se esperaría la posibilidad de obtener un pigmento de alta temperatura, entre los 1000 y
1100° C, probando desde luego diferentes composiciones, y tratamientos especiales de
lavado a las mezclas. Chávez Martínez et al. (2005, p.86-90). Las pruebas realizadas fueron
las siguientes

 Observación al microscopio óptico: Se tomo una pequeña cantidad de caolín


separado de acuerdo al tamaño de partícula, y se observó al microscopio óptico ya
que en el análisis químico, generalmente se tienen óxidos, minerales y materiales
arcillosos, los cuales se observan en el microscopio óptico como cristales incoloros
o coloridos verdes, blancos, naranja, rojos, grises, etcétera, y aglomerados opacos.
Se utilizó un microscopio óptico marca MEIJI, modelo MA 6V 30W.
 Plasticidad: Se pesaron 10 gramos de cada tamaño de partícula de caolín. En una
probeta se midieron 15 mL de agua, la cual se agregó poco a poco a una muestra de
caolín hasta obtener el punto plástico y se determinó la cantidad de agua necesaria.
Todas las pesadas se realizaron en una balanza analítica marca Oertling, modelo
Na114 con una capacidad de 200g, y precisión 0.0001g.
 Grado de expansión: Se tomaron 20 gramos de cada una de las muestras obtenidas
del tamizado y se colocaron en probetas de 250 mL, a las cuales se les añadió 50
mL de agua.

Análisis de resultados

La información obtenida de la observación con el microscopio óptico de las muestras de


caolín, se encuentra que el color puede dar indicio de la presencia de minerales o materiales
arcillosos.
(contenido posible en los caolines)

FIGURA 7: Coloración observada de los caolines asociado a su posible contenido)


Fuente: preparación y estudios de caolines como aglutinante, p, 5

Plasticidad. Para el caolín Asturiano y para el caolín Comonfort, muestran el volumen de


agua necesaria para cada muestra de caolín en función de su tamaño de partícula para
obtener el punto plástico. Se observó que, a menor tamaño de partícula, se requiere mayor
cantidad de agua para alcanzar la plasticidad. Solo que el caolín asturiano necesito menor
cantidad de agua en los tamaños de partícula mayor con un intervalo de 4.1 mL del tamaño
de partícula mayor a menor, comparado con los resultados del caolín Comonfort, en el que
la cantidad de agua fue de 1.1 mL como intervalo del tamaño de partícula mayor a menor.

FIGURA 8: cantidad de agua requerida para alcanzar la plasticidad de 10 gr de caolín asturiano y


Comonfort)
Fuente: preparación y estudios de caolines como aglutinante, p, 5
Grado de Expansión. Para el caolín Asturiano y Para caolín Comonfort, se presentan las
mediciones de volúmenes absorbidos por las muestras de Caolín a las 2, 24 y 48 horas de
haber sido sumergidas en agua. Se observó que cuando el tamaño de partícula es mayor
absorbe menos cantidad de agua con el transcurso del tiempo en los dos tipos de caolín.

FIGURA (9): (resultado de caolín Asturiano)


Fuente: preparación y estudios de caolines como aglutinante, p, 6

FIGURA 10: Resultado de caolín comonfort


Fuente: preparación y estudios de caolines como aglutinante, p, 6
Conclusión

Podría predecirse que ambos caolines pueden funcionar como materiales aglutinantes o de
carga en la preparación de pigmentos, sin embargo, es recomendable realizar pruebas por
separado con la α-Al2O3 y el α-SiO2 puros más el óxido colorido, para comparar la
utilidad del caolín ante estos dos óxidos refractarios. Podría inferirse la utilidad de ambos
caolines en la industria de pinturas y de papel también. Chávez Martínez et al. (2005, p.90).

Título: Efecto del porcentaje de adición de meta caolín en las propiedades finales del
concreto adicionado

Revista de publicación: scielo

Fecha de publicación: 2005

Autores: Janneth Torres Agredo, Ruby Mejía de Gutiérrez, Silvio Delvasto Arjona

Descripción del problema: objetivo del presente artículo es comparar las propiedades
mecánicas y de durabilidad de concretos adicionados con un MK de origen colombiano y
un HS (humo de sílice) disponible comercialmente. Cabe anotar que en estudios anteriores
se ha reportado un buen comportamiento para los concretos adicionados con este MK de
procedencia nacional (Mejía de Gutiérrez et al., 2006 y 2009; Mejía de Gutiérrez, Torres y
Guerrero, 2004).

Como se resolvió

El MK se obtuvo utilizando como materia prima un caolín procedente de la región de


Antioquia, sometido a un tratamiento térmico durante dos horas a 700 °C, a una velocidad
de calentamiento de 10 °C/min en un horno eléctrico. El HS seleccionado corresponde a un
producto de importación disponible comercialmente en el país. las características
fisicoquímicas del MK y del HS; los datos para HS corresponden a los reportados en la
ficha técnica del distribuidor.
FIGURA 11: cemento portland ordinario; Mk; metacaolín: HS; humo de silice
Fuente: Efectos del porcentaje de adición de metacaolín en las propiedades finales del concreto adicionado,
p, 4

Todas las muestras se sometieron a compactación manual mediante la técnica de apisonado;


posteriormente, a vibración, utilizando una mesa vibradora de laboratorio. Esto con el fin
de garantizar una adecuada consolidación. Posterior al moldeo, las probetas de concreto se
curaron en agua saturada con Ca(OH)2 a temperatura ambiente hasta la edad de ensayo. La
resistencia a la compresión se evaluó según la norma ASTM C39. Para caracterizar el
comportamiento durable de los concretos producidos se realizaron ensayos de absorción
según la norma ASTM C642, de resistencia a la penetración de agua y coeficiente de
absorción capilar. se determinó la permeabilidad a cloruros aplicando la norma ASTM
C1202. Estos ensayos se realizaron a especímenes curados a 28 días. Los resultados de los
ensayos que se presentan a continuación corresponden a los promedios de tres réplicas.
Torres Agredo et al. (2012 p,7)

Análisis de resultados

Resistencia a la compresión

La resistencia a la compresión se determinó en probetas cilíndricas de 76,2 mm de diámetro


a edades de 7 y 28 días de curado. Los resultados obtenidos se aclaran que el coeficiente de
variación en la resistencia a la compresión de los especímenes ensayados fue inferior al 6%.
En esta se aprecia que la resistencia mecánica a compresión de los concretos adicionados,
tanto con HS como con MK, supera la resistencia de la muestra patrón de referencia (OPC).
De las mezclas con MK, el mayor desarrollo resistente corresponde al 20% MK. Para las
dos edades evaluadas se observa que la resistencia de los concretos adicionados con HS
supera en un 19% y 11% respectivamente a los concretos con un 20% de MK.

FIGURA 12: cemento portland ordinario; Mk; metacaolín: HS; humo de silice; resistencia a la compresión a
7 y 28 días de curado
Fuente: Efectos del porcentaje de adición de metacaolín en las propiedades finales del concreto adicionado,
p, 5

Se observa que a partir del 20% de adición de MK, la resistencia a la compresión


disminuye considerablemente para las dos edades de curado. quienes igualmente
recomiendan, como porcentaje óptimo de reemplazo en concretos adicionados, un 20% de
MK.

Desempeño frente a la durabilidad

Los ensayos de absorción y porosidad total se realizaron sobre muestras cilíndricas de 76


mm de diámetro y 10 mm de espesor, siguiendo el procedimiento descrito en la norma
ASTM C642. Se observa que de los concretos evaluados, el menor valor se obtiene para la
mezcla con un 20% de MK; es de resaltar que al incorporar un 30% de adición, el
desempeño frente a esta propiedad se reduce. Para el 20% de MK, los valores obtenidos de
porcentaje de absorción (3,59%) y porosidad (8,10%) corresponden a concretos de reducida
permeabilidad. Estos resultados aquí presentados contradicen lo encontrado por (Razak,
Chai y Wong, 2004) quienes, al comparar concretos adicionados con MK y HS, afirmaron
un mejor desempeño para concretos con HS.

FIGURA 13: Resultados de absorción (norma ASTM C642)


Fuente: Efectos del porcentaje de adición de metacaolín en las propiedades finales del concreto adicionado,
p, 7
Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que:

 El porcentaje de adición influye notoriamente en las propiedades mecánicas y de


durabilidad de concretos adicionados con MK, pues se encontró que hasta el 20%,
las propiedades mecánicas aumentan con el porcentaje de adición. Sin embargo, en
proporciones mayores, esta propiedad se ve disminuida, y puede deberse a que
queda material sin reaccionar, que actúa como un relleno dentro de la mezcla.
 El uso del MK aumenta ligeramente la resistencia a la compresión en concretos, en
comparación con un patrón de referencia. Sin embargo, el desempeño frente a la
durabilidad es muy superior. Por ejemplo, para el desempeño frente a cloruros como
la carga total se reportó un mejoramiento de esta propiedad, con índices hasta del
80% inferior al patrón.
 Al comparar el MK con el HS, se encontró que la resistencia a la compresión del
MK fue más baja en comparación a la de los concretos con HS, mientras que el
desempeño frente a la absorción total y superficial, además de la permeabilidad a
los cloruros, fue superior en el MK. Esto podría estar relacionado con la formación
de la sal de Friedel, debido a la presencia de la alúmina reactiva del MK.
 Con base en lo anterior, se afirma que el MK producido a partir de materias primas
colombianas constituye una puzolana de alta reactividad que puede llegar a
competir en el mercado con el humo de sílice importado, con la ventaja de su color
blanco.

Título: Cement substitution by a combination of metakaolin and limestone

Publicación: Elsevier, Volumen 42, Issue 12

Páginas: 1579-1589

Año: 2012

Autor: Antoni, M. Rossen, J. Martirena, F. Scrivener, K.

Descripción del problema:

Los materiales cementantes suplementarios (SCM) ahora se utilizan comúnmente para


reducir el factor de Clinker de los cementos. Sin embargo, por encima de un umbral de
sustitución de aproximadamente el 30%, estos materiales reducen las propiedades
mecánicas, particularmente a una edad temprana. La disponibilidad de subproductos
industriales comúnmente utilizados, como cenizas volantes y escorias de altos hornos, está
desequilibrada localmente y las cantidades producidas son mucho menores que la
producción mundial de cemento.

En el artículo se estudiaron las propiedades mecánicas en morteros y el desarrollo


microestructural en pastas mediante difracción de rayos X, análisis de termogravimetría,
porosimetría de intrusión de mercurio y calorimetría isotérmica. Mostramos que el 45% de
sustitución por 30% de metacaolín y 15% de caliza da mejores propiedades mecánicas a los
7 y 28 días (Antoni et al., 2012)

Solución del problema:


Los morteros se vertieron en una relación agua / aglutinante de 0.5 con arena estándar y
pastas en una relación agua-aglutinante de 0/4/1 Se realizaron sustituciones acopladas de
MK y LS en la relación de peso, las sustituciones acopladas se realizaron a un nivel total de
sustitución del 15, 30, 45 y 60%. A modo de comparación, se hicieron sustituciones de solo
piedra caliza al 15% y solo metacaolín al 30%; correspondiente a las cantidades de estos
materiales en la mezcla al 45%. La trabajabilidad se ajustó cuando fue necesario usando
superplastificante Rheobuild 5500 (hasta 3% en peso de aglutinante para pastas y 2% en
peso para morteros.

Las medidas de resistencia a la flexión y compresión se realizaron en morteros a 1, 7, 28 y


90 días en 3 prismas de 120 × 40 × 40 mm y 6 prismas de 40 × 40 mm de sección
respectivamente; la hidratación de las muestras de pasta se detuvo mediante la inmersión de
7 días o más en isopropanol y posterior secado al vacío durante al menos 3 días.

Las mediciones de difracción de rayos X (XRD) se llevaron a cabo en pastas con un


difractómetro PANalytical X'Pert Pro MPD en una configuración θ – θ utilizando una
fuente de CuKα (λ = 1,54 Å) con un tamaño de ranura de divergencia fijo de 0,5 °

Los nombres de las muestras y sus distintas dosificaciones se encuentran en la siguiente


tabla.

Tabla 2. Formulaciones de las mezclas.


Fuente: Figure 14, Formulations of the blends “B” as well as the quartz references
“Ref”.https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2012.09.006
Análisis de resultados.

Los valores de resistencia a compresión

Figura 15. Resistencia a la compresión de morteros mixtos a 1, 7, 28 y 90 días


Fuente: Fig.2, Compressive strength of blends mortars at 1, 7, 28 and 90 days
https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2012.09.006

La mezcla B15 al 15% tiene una resistencia mayor que las otras referencias, las mezclas de
30% y 45% muestran mayor resistencia con respecto a PC a los 7 y 28 días. Incluso la
mezcla del 60% tiene el 93% de concentración de PC a los 28 días.

La evolución del calor de hidratación se presenta en la siguiente figura.


Figura 16. Evolución del contenido de CH por pérdida de masa de TGA
Fuente: Fig.4, Evolution of the CH content (determined from TGA mass loss) normalized to the PC content in
the paste.https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2012.09.006

El sistema con metacaolín al 30% y todas las mezclas de MK y LS, muestran una reducción
significativa en la cantidad de hidróxido de calcio incluso desde el primer día. Cuanto
mayor es la tasa de sustitución, más fuerte es la disminución relativa en el contenido de CH.
En la mezcla al 60% hay un consumo casi total de CH después de solo 7 días.
Figura 3. Difracción por rayos x
Fuente: Fig.17 , X-ray diffraction. https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2012.09.006

En la anterior figura los patrones XRD para PC, MK30, LS15 y MK-B45 a 1, 7, 28 y 90
días. Mientras que en forma de hidrato de etringita y monosulfoaluminato (Ms) de PC, la
adición de MK conduce a la formación de esträtlingita (Strät) y reducción del pico de
portlandita (CH). Con la adición de piedra caliza tanto en LS15 como en los sistemas de
mezcla, formación de hemicarboaluminato (Hc) y posteriormente se observan
monocarboaluminato (Mc).(Antoni et al., 2012)

Conclusiones

Este estudio muestra que las sustituciones acopladas de metacaolín y piedra caliza por
cemento Portland pueden ofrecer un rendimiento excelente a edades relativamente
tempranas. Hasta un 45% de sustitución, una mezcla 2: 1 de metacaolín y piedra caliza
produce mejores propiedades mecánicas a los 7 y 28 días que la referencia de cemento
Portland 100%. Incluso una sustitución del 60% tiene el 93% de la fuerza de referencia
pura de Portland a los 28 días. Los resultados de XRD muestran que el carbonato de calcio
reacciona con los aluminatos en el metacaolín, formando cantidades significativas de
hemicarboaluminato y, en menor medida, monocarboaluminato desde tan solo 1 día.

Título: Caracterización de morteros de cemento portland substituto por meta caolín de baja
pureza.

Revista de publicación: Revista ALCONPAT

Páginas: 86-90

Fecha de publicación: 2011

Autores: Ivan Escalante, A Navarro, L. Y. Gómez

Descripción Del Problema: Estudios comparativos entre Mc y la, han reportado el Mc es


ventajoso como el uso de la micro sílice, que es una de las puzolanas más reactivas. En
general se ha reportado que la adición de Mc mejora las propiedades de morteros y
concretos de CP puro, tales como la resistencia mecánica, impermeabilidad, durabilidad
química.

Sin embargo, el Mc usado en los reportes de la literatura es generalmente de alta pureza


(aunque hay reportes de minerales de baja pureza, de tamaño de partícula muy fino y alta
área superficial de más de 10,000 m2 /kg. Por otro lado, las cantidades de Mc empleadas
oscilan generalmente entre 10-20%. En sustitución de cemento Pórtland, para obtener
mejoras en las propiedades mecánicas.

Como se resolvió: Se obtuvieron 2 minerales de caolín del estado de Zacatecas en México,


se etiquetaron como caolín rojo (CR) y caolín blanco (CB). Se recibieron en partículas de
3-24 cm, por lo que requirieron procesamiento de trituración y molienda en molino de
bolas.

-Preparación de muestras y caracterización


Se prepararon morteros con una relación arena: ligante de 2.75:1. El ligante consistió de
compósitos Mc-CP, con contenidos de Mc desde 0% hasta 50%. La relación agua/ligante
fue de 0.45 y se agregó 1% de superplastificante, relativo a la masa de ligante. El mezclado
se hizo en etapas en una mezcladora de paleta. Primero se mezcló el agua y el
superplastificante por 1 minuto, luego se agregó la mezcla ligante y arena y se mezcló por 5
minutos. Los morteros se vaciaron en moldes con cavidades cúbicas de 5 cm de lado, estos
se vibraron para eliminar el aire atrapado y se dejaron fraguar durante 24 horas a
temperatura ambiental, recubiertas con franelas húmedas y plástico para evitar la pérdida de
humedad. Después de los tiempos de curado programados, se sacaron muestras de
aproximadamente 30 g y se secaron por 24 horas a 35ºC en una cámara de vacío para
detener las reacciones de hidratación. Las muestras se molieron en un molino de bolas
planetario hasta pasar la malla de 106 μm, se guardaron para caracterización posterior.
(Escalante et al., 2011)

Análisis de resultados

Comparación de resistencia a la compresión entre metas caolines

En una primera serie de experimentos se calcinaron ambos caolines a temperaturas de 550-


1050°C. Se fabricaron morteros en los que el 20% del CP se reemplazó con Mc. Los
resultados se presentan en las Figuras 3 y 4. Para los morteros con Mc blanco (Figura 3)
aquellos con Mc calcinado a 750°C y 850ºC presentaron comportamientos similares,
alcanzando alrededor de 40MPa después de 90 días. La calcinación a 550, 950 y 1050ºC,
resultó en resistencias menores, de alrededor de 35 MPa a los 90 días. Es importante notar
que, excepto para 550 y 1050°C a los 28 días se alcanzaron 30MPa, indicando que un
reemplazo del 20% del CP resultó en propiedades similares a las especificadas para
morteros con 100%CP. Las curvas de morteros con Mc blanco calcinado a 650ºC, 750ºC y
850ºC siguieron cercanamente la del mortero con 100%CP indicando que a estas
temperaturas el Mc actúa satisfactoriamente como material de reemplazo. (Escalante et al.,
2011)
FIGURA 18: Resistencia a la compresión para morteros con 20%Mc blanco calcinado a
550°C,650°C,750°C,650°C,950°C Y 1050°C.
Fuente : Caracterización de morteros de cemento portland substituto por meta caolín de baja pureza.: p, 5
Los resultados del Mc rojo en general el desarrollo de resistencia fue más lento que el
observado para el Mc blanco. La calcinación a 750ºC registró la más alta resistencia a la
compresión a 90 días (36.9 MPa); similar al Mc blanco, las menores resistencias se
observaron para la calcinación a 550, 950 y 1050ºC. El desarrollo de resistencia mecánica
de los morteros con Mc rojo fue similar al del mortero con 100%CP en los primeros tres
días de curado, y entre 3 y 90 días las resistencias fueron menores que el mortero de
referencia. Esto sugiere que la presencia del Mc acelera las reacciones de hidratación del
CP y aun existiendo menos CP se lograron niveles aceptables de resistencia mecánica. Sin
embargo, en tiempos posteriores la reactividad intrínseca de cada Mc rige la ganancia de
resistencia mecánica. (Escalante et al., 2011)
FIGURA 19: Resistencia a la compresión para morteros con 20%Mc Rojo calcinado a
550°C,650°C,750°C,650°C,950°C Y 1050°C.
Fuente: Caracterización de morteros de cemento portland substituto por meta caolín de baja pureza.: p, 7

Conclusiones
 El caolín blanco tiene una cantidad mayor de caolinita que el rojo, por consiguiente,
mostró un comportamiento puzolánico superior, los morteros alcanzaron mejores
resistencias a la compresión.
 La temperatura de calcinación de 750°C es adecuada para calcinar el meta caolín
blanco
 El nivel óptimo de reemplazo de CP por meta caolín blanco es de alrededor de 30%,
ya que estos niveles de reemplazo superaron las propiedades mecánicas a corto y
largo plazo en relación al mortero de CP.
 Los morteros con 40- 50% de meta caolín desarrollaron resistencia lentamente en
los primeros 14 días, sin embargo, en el largo plazo igualaron las resistencias de los
morteros del CP puro.
 En los primeros días las propiedades mecánicas son controladas por las reacciones
de hidratación del CP, que a su vez se ven aceleradas por la presencia del meta
caolín; después de 14 días la resistencia se favorece por la reacción puzolánica.
Título: Behavior of thermally treated kaolin filler in an asphalt concrete mixture

Revista de publicación: Revista Logos, Ciencia & Tecnología volumen 11

Fecha de publicación: 2019

Paginas:(1-11)

Descripción del problema:

Los suelos arcillosos, abundantes en la naturaleza, son indeseables durante la construcción


de carreteras porque generalmente tienen baja capacidad de carga y resistencia al corte, se
expanden y desarrollan un comportamiento plástico en presencia de agua. Por lo general, se
desechan y se envían a vertederos, lo que impacta negativamente en el medio ambiente. Por
otro lado, la carga mineral natural que se utiliza para producir mezclas asfálticas es de
difícil obtención porque está constituida por partículas cuyo tamaño es inferior a 0,075 mm
(pasa el tamiz nº 200 en la prueba de gradación). En algunos casos, los áridos deben
triturarse para obtener relleno, lo que aumenta el costo de producción y el consumo de
energía.(Marín-García et al., 2019)

Como se resolvió

Un caolín de origen industrial fue sometido a altas temperaturas durante una y dos horas
con el propósito de eliminar sus propiedades de plasticidad y expansión. Este caolín tratado
térmicamente (KT) fue utilizado para evaluar su posible uso como sustituto de un llenante
mineral (porcentaje pasa 200 en un ensayo de granulometría; 6% de la masa total del
agregado) de origen natural en una mezcla de concreto asfáltico (HMA ). Para evaluar la
respuesta de las mezclas HMA fueron ejecutadas ensayos de resistencia Marshall y tracción
indirecta (ITS). Se realizaron pruebas de difractometría de rayos X (DRX) y fluorescencia
de rayos X (XRF) sobre el caolín (con y sin tratamiento térmico).(Marín-García et al.,
2019)

Análisis de resultados

Algunas arcillas especialmente tratadas se han utilizado como nanomateriales para


modificar las características de los asfaltos. Varios autores han encontrado que la
incorporación de diferentes proporciones de nanoarcillas en el asfalto ha conducido a
mejoras en las propiedades físico-mecánicas de las mezclas asfálticas, como una mayor
resistencia a la formación de surcos. Resistencia al agrietamiento a bajas temperaturas
resistencia a la fatiga.

Los límites de Atterberg y el FSI disminuyen a medida que aumentan la temperatura (T) y
el tiempo de exposición. Cuando el caolín se calcina durante dos horas a una temperatura
de 600 ° C, pierde sus propiedades plásticas y su capacidad de expansión. Por esta razón, se
eligió el HTK obtenido a esta temperatura y tiempo de exposición como reemplazo del
relleno mineral natural.

FIGURA 20: Resultados de pruebas ralizadas.


Fuente: Revista Logos, Ciencia & Tecnología volumen 11, Behavior of thermally treated kaolin filler in an
asphalt concrete mixture,p,7.

El Metacaolín obtenido con un material de mayor pureza (97% de caolinita) presenta un


desempeño mecánico superior a edades tempranas. Cabe resaltar aquí, que el cemento
adicionado con MK-A, obtenido a partir del caolín de baja pureza (48% de caolinita), a
edad de 28 días alcanza valores de índice de puzolanicidad del 112%. (TORRES AGREDO &
MEJIA DE GUTIERREZ, 2007).

Para el caso de la resistencia a la penetración de agua (m), el mortero adicionado con MK-
B comparado al correspondiente con MK-A fue un 180% y un 17% superior para los
porcentajes de adición del 10 y 20% respectivamente. El buen desempeño de las muestras
se debe fundamentalmente en este caso al refinamiento de poros y su taponamiento causado
por la reacción puzolánica, incrementándose así la durabilidad en este tipo de materiales ya
que se reduce el ingreso de agentes agresivos.

Según TORRES AGREDO & MEJIA DE GUTIERREZ (2007, p.64) “La hidratación del cemento
reacciona con la puzolana MK y produce geles adicionales, que provocan un efecto de
micro relleno y por lo tanto alteran la estructura porosa del material cementicio”. Esto nos
indica que la adición de este material es favorable, para mejorar el comportamiento del
mortero ante agentes que afectan su composición.(Marín-García et al., 2019)

Conclusiones

Cuando la temperatura y el tiempo de exposición aumentan, la plasticidad del caolín y la


tasa de expansión libre disminuyen significativamente. El caolín pierde sus propiedades de
plasticidad y expansividad cuando se somete a una temperatura de 600 ° C durante 2
horas. Además, la composición química y mineralógica del caolín cambió para mejor.

Cuando todo el relleno mineral natural se reemplaza con HTK, la mezcla aumenta su
resistencia bajo carga monótona (tanto la relación S / F como la resistencia a la tracción
indirecta aumentan). Esto indica que la resistencia a las deformaciones permanentes
probablemente aumenta en climas de alta temperatura. Indica una mejor adherencia entre el
asfalto y el agregado y también indica una mayor resistencia al daño por humedad.

El comportamiento de la mezcla asfáltica fue indeseable cuando la carga mineral natural se


reemplazó con caolín industrial (K) sin tratar.(Marín-García et al., 2019)
Estado Del Arte

“La generación de residuos sólidos de concreto hidráulico, considerados como


desecho, está convirtiéndose en un problema medioambiental” Molina, torres, Guzman, &
Valdez, (2015, p.3-4). La implementación de todos aquellos materiales que se conocen
como escombros donde no tienen ningún tipo de utilización fueron implementados en
donde la búsqueda y la innovación para hacerlos utilices dieron resultados favorables y
que aportaban en muchos aspectos ambientales y que no tenían afectaciones en la
construcción como agregados del concreto por lo cual se pude apreciar que todas aquellas
investigaciones buscan como prioridad utilizar recursos que se pueden encontrar en nuestro
contorno. en el caso de nuestro proyecto de investigación el caolín lo tenemos al alcance
por lo cual facilita su utilización si el proyecto llegase a tener buenos resultado que es o que
se espera del proyecto que se va a realizar. Una de las más importantes investigaciones
hechas en nuestro país para conocer el potencial minero de las arcillas en el departamento
de Boyacá, es el estudio realizado por la Uptc en marzo 22 de 2007.

“Los minerales arcillosos más abundantes en el país están en la cordillera oriental,


los yacimientos más extensos de caolín se encuentran ubicados en Tunja, Siachoque,
Tutasá, Gachantivá y arcabuco; en estos dos últimos municipios están los yacimientos más
importantes por su extensión y por la minería que allí se desarrolla desde hace más de 50
años para la fabricación de cerámicas”. Manosalva, S, Naranjo, W (2007, p.7). El caolín
por ser un material arcilloso tiene unas muy buenas propiedades moldeables, al utilizarlo
como aglutinante determinó que: “la separación de las partículas mediante el tamizado es
proporcional a la calidad, en su proceso de separación con mezclas impuras”. García, S
(2005, p.4).

“El mortero, aun cuando se le podría considerar como una clase especial de
concreto, que sólo contiene agregados finos, pero que en sus componentes es básicamente
igual a aquel, no ha experimentado el mismo grado de desarrollo práctico, o por lo menos
ha sido considerado injustamente como de 'clase inferior', a pesar de su indiscutible utilidad
y de su universalidad de usos en las obras” Salamanca, (2001, p.21). El mortero es uno de
los materiales más importantes en las contriciones ya que este cumple funciones estéticas
como estructurales, por esta razón el mortero no debe ser menos preciado o ser llamado
inferior que el concreto debido a que ambos cumplen un papel especifico en una
construcción.

“La arena de mar presenta altos contenidos de sales, como cloruros, sulfatos, etc.,
los cuales son eliminados en parte durante el transporte y almacenamiento, y más
eficientemente durante el lavado, el cual, generalmente, no se realiza. De ahí que muchas
de las obras realizadas con este tipo de arena presenten tempranamente eflorescencias y/o
daños asociados a estas sales. Otro aspecto que afecta el uso de la arena de mar en las
construcciones son los daños que en ocasiones provoca en las costas y playas, cuestión muy
vigilada por el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente y que ha limitado
sustancialmente su extracción” Álvarez Cabrera, (2005, p.17). El anterior autor menciona:
“es necesario probar con diferentes materiales, para especialmente cambiar las arenas de los
mares, por otro tipo de material que le de otras propiedades a los morteros y así puedan
mejorar su funcionamiento y durabilidad”, lo que a la vez no hagan daño para el medio
ambiente; trabajando los morteros con materiales que no le ocasionen ningún daño al
ambiente.
Referentes bibliográficos

ASOCEM. (2016). asocem.org.pe. Obtenido de asocem.org.pe:


http://www.asocem.org.pe/archivo/files/Vision%20General%20de%20la%20Industria
%20del%20Cemento%20y%20sus%20Principales%20Actores.pdf

Antoni, M., J. Rossen, F. Martirena, and K. Scrivener. 2012. “Cement Substitution by a


Combination of Metakaolin and Limestone.” Cement and Concrete Research.

Cañon, l. (2008). la industria del cemento en colombia determinates y comportamiento la demanda


(1996-2005)}. colombia.
Restrepo Gutierrez, J. C., Restrepo fuente, J. o., & Tobon, I. J. (2006). Efectos de la adicion de
metacaolin en el cemento porland. Medellin.

Restrepo Gutiérrez, J., Restrepo Baena, O., & Tobón, J. (2006). Effects Of The Addition Of
Metakaolin In Portland Cement. DYNA, 131–141.
Agredo, J. T., Mejia de Gutiérrez, R., & Gutiérrez, C. (2008). Desempeño de morteros
adicionados con metacaolín frente a la acción de sulfatos The performance of mortar
containing added metakaolin regarding. 28(1), 117–122.
Chávez Martínez, M, García Treviño, S, Salcedo L, María Cecilia, M. (2005).
Preparación Y Estudio De Caolines Utilizados Como Aglutinantes. Revista Cubana
de Química 2005, XVII extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=443543686014> ISSN 0258-5995
Molina, M., torres, A., Guzmán, A., & Valdez, F. (2015). concreto reciclado. revista de la
asociación latinoamericana de control de calidad, patología y recuperación de la
construcción, 5-6.
Marín-García, B. F., Jiménez-Jiménez, O. J., & Rondón-Quintana, H. A. (2019). Behavior
of thermally treated kaolin filler in an asphalt concrete mixture. Revista Logos,
Ciencia & Tecnología, 11(3), 1–11. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.861
Manosalva-Sánchez, S. & Naranjo-Merchán, W. (2007). Geología y mineralogía de
yacimientos de caolín en el departamento de Boyacá. Revistas.uptc.edu.co. extraído de:
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria_sogamoso/article/view/847/
Salamanca Correa, R. (2001). La tecnología de los morteros. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, (11), 41-48.
Gómez-Zamorano, L. Y., García-Guillén, G., & Acevedo-Dávila, J. L. (2015). Estudio de
la hidratación de pastas de cemento portland reemplazadas con escoria granulada de
alto horno, ceniza volante y metacaolín: efecto del empleo de dos aditivos
superplastificantes. Revista ALCONPAT. https://doi.org/10.21041/ra.v5i3.89
Escalante, J. I., Navarro, A., & Gómez, L. Y. (2011). Caracterización de morteros de
cemento portland substituido por metacaolín de baja pureza.
http://www.mda.cinvestav.mx/alconpat/revista

También podría gustarte