Está en la página 1de 7

Practica No.

2: “Análisis de una Muestra problema”

Equipo No. 2: Gonzalez García Daniel

Laboratorio de Química Analítica 1

Lugar: Facultad de Química, edificio A, laboratorio 3/A

Fecha de elaboración de practica: Martes 27 de Febrero del


2018

Fecha de entrega del reporte: Martes 13 de Marzo del 2018


Objetivos:

 Conocer la concentración de H2O2 de una muestra comercial mediante un proceso


analítico (Titulación volumétrica)
 Comparar los resultados (Graficas) de la titulación volumétrica y la potenciométrica

Registro de datos y observaciones:

Concentración de peróxido utilizado: 12%

Concentración de KMnO4 utilizado: 0.02 M

Dilución de peróxido utilizado: 1/50

Alícuota tomada de dilución: 10 mL

Muestra 1 repeticion 1

mL de KMnO4 Potencial ΔE Δ´E


0 544
2 544 0
4 533 -11 -11
6 541 8 19
8 979 438 430
10 1036 57 -381
11 1045 9 -48

Muestra 1 repeticion 2

mL de KMnO4 Potencial ΔE Δ´E


0 502
2 512 10
4 510 -2 -12
6 506 -4 -2
6.2 503 -3 1
6.4 476 -27 -24
6.6 463 -13 14
6.8 463 0 13
7 468 5 5
7.2 472 4 -1
7.35 646 174 170
7.6 962 316 142
7.8 982 20 -296
8 947 -35 -55
8.2 1004 57 92
8.4 10011 9007 8950
8.6 1013 -8998 -18005
8.8 1016 3 9001
9.8 1028 12 9
10.8 1032 4 -8
11.8 1036 4 0
12.8 1038 2 -2

Muestra 2 Repeticion 1

mL de KMnO4 Potencial ΔE Δ´E


0 532
2 519 -13
4 507 -12 1
6 477 -30 -18
6.2 466 -11 19
6.4 462 -4 7
6.6 460 -2 2
6.8 462 2 4
7 460 -2 -4
7.2 460 0 2
7.4 458 -2 -2
7.6 458 0 2
7.8 458 0 0
8 458 0 0
8.2 455 -3 -3
8.4 455 0 3
8.6 454 -1 -1
8.8 456 2 3
8.85 500 44 42
9.2 962 462 418
9.4 980 18 -444
9.6 990 10 -8
9.8 1002 12 2
10 1002 0 -12
10.2 1006 4 4
11.2 1016 10 6
12.2 1016 0 -10
13.2 1029 13 13

Muestra 2 Repeticion 2
mL de KMnO4 Potencial ΔE Δ´E
0 512
2 500 -12
4 477 -23 -11
6 477 0 23
8 466 -11 -11
8.2 466 0 11
8.4 462 -4 -4
8.6 460 -2 2
8.8 460 0 2
8.9 625 165 165
9.2 923 298 133
9.4 982 59 -239
9.6 996 14 -45
9.8 1024 28 14
10 1020 -4 -32
11 1032 12 16
12 1038 6 -6
13 1038 0 -6

Muestra 1:

Repetición 1

Muestra 1 repeticion 1
mL de KMnO4 vs E
1200

1000

800
Potencial [mV]

600

400

200

0
0 2 4 6 8 10 12
mL de KMnO4
Muestra 1 repeticion 1
mL de KMnO vs ΔE
12

10

8
ΔE [mV]

0
0 2 4 6 8 10 12

mL de KMnO4

Muestra 1 repeticion 1
mL de KMnO vs Δ´E
12

10

8
Δ´E [mV]

0
0 2 4 6 8 10 12
mL de KMnO4

Repetición 2
Muestra 1 repeticion 2
mL de KMnO4 vs E
1200

1000

800
Potencial [mV]

600

400

200

0
0 2 4 6 8 10 12 14
mL de KMnO4

Muestra 1 repeticion 2
mL de KMnO vs ΔE
12

10

8
ΔE [mV]

0
0 2 4 6 8 10 12

mL de KMnO4
Muestra 1 repeticion 1
mL de KMnO vs Δ´E
12

10

8
Δ´E [mV]

0
0 2 4 6 8 10 12
mL de KMnO4

Análisis de resultados:

Podemos asegurar que, dadas las concentraciones obtenidas, el peróxido muestra no contienen el
porcentaje que asegura la botella. Pero podemos apreciar gracias a las graficas que existen errores
experimentales, esto se observa en la forma de varias graficas cuyas tendencias muestran una
forma inusual, estos movimientos pueden tener varias explicaciones tanto teóricas como
experimentales, pero de forma general podemos atribuirlas a dos cosas: errores en la medición (Ya
sea por el mal uso del equipo de medición o la forma errada de tomar las cantidades) o presencia
de impurezas que afecten la toma de las mediciones

Conclusiones:

 La concentración de la muestra problema no es la mostrada en el empaque de la misma


 Una titulación potenciométrica presenta información mucho mas detallada acerca del
analito

Referencias:

 Burriel Marti. (2002). Quimica Analitica Cuantitativa. Mexico D.F:


Thomson.
 Skoog. (2006). Fundamentos de quimica analiticia. Mexico D.F.:
Cengage Learning.

También podría gustarte