Está en la página 1de 2

Raymond Aron

Las Etapas del Pensamiento Sociológico


Montesquieu
Su objetivo es hacer inteligible la historia, quiere comprender el dato histórico. El punto de partida es la diversidad en
apariencia incoherente, el fin de la investigación debía ser el reemplazo de esta diversidad incoherente por un orden pensado.
Etapas de desarrollo: afirmar que más allá del caos hay causas profundas // afirmar que es posible organizar la diversidad en
un número reducido de tipos.
Distingue tres tipos de gobierno: república, monarquía y despotismo. Cada uno de ellos se define por referencia a dos
conceptos:
Naturaleza: por ella el gobierno es lo que es;
Principio de gobierno: es el sentimiento que debe animar a los hombres subordinados a un tipo de gobierno para que
funcione armoniosamente;
La naturaleza de cada gobierno esta determinada por el número de los que detentan la soberanía. En el gobierno republicano
el pueblo en corporación o sólo una parte de él tiene le poder soberano, en el monárquico sólo uno gobierna con leyes fijas, y
en el despotismo uno sólo pero sin ley ni regla.
Dependen del número de los que gobiernan pero también del modo de ejercicio.
Sentimientos políticos fundamentales que aseguran la etabiloiadda del régimen: la virtud (respeto de las leyes y consgagacion
del individuo a la comunidad) en la república, el honor (respeto de cada uno a su propio rango) en la monarquía y el temor
(sentimiento elemental, es un régimen corrompido cerca de la nada política) en el despotismo.
Democracia y aristocracia son modalidades de un mismo régimen llamado republicano, distinto de la monarquía. Cada uno de
los tres gobiernos responde a cierta dimensión de la sociedad: La república por su naturaleza debe ocupar un pequeño
territorio, la monarquía ser de mediana extensión, y el despotismo un gran imperio. En la república la virtud es el amor a las
leyes, en la monarquía la política induce a hacer grandes cosas sin virtud, supone jerarquías. La república se basa en la
organización igualitaria de las relaciones sociales, la monarquía en la desigualdad.
Ve que en Inglaterra el monarca detenta el poder ejecutivo y este le da rapidez de acción y decisión, es conveniente para una
sola persona. El poder legislativo esta en dos asambleas, la cámara de los Lores que representa a la nobleza, y la cámara de
los Comunes al pueblo. El poder judicial sería invisible y nulo, es el juez que interpreta las leyes y así debe tener el mínimo
de iniciativa y personalidad, no es el poder de las personas sino de las leyes, se teme a la magistratura y no a los magistrados.
El Estado de Naturaleza no es un estado de guerra de todos contratados sino que si bien no es de paz, por lo menos es ajeno a
la distinción paz - guerra. Quiere refutar a Hobbes que supone que el hombre en Estado de Naturaleza es hostil a sus
semejantes y justifica el poder absoluto único que puede imponer paz y seguridad. Montesquieu no cree al hombre como
enemigo del hombre, la guerra es menos un fenómeno humano que social. El objetivo de la guerra es la victoria, el de la
victoria la conquista, el de la conquista la conservación, de estos principios debe derivar el derecho de gentes.
La idea final de las instituciones definidas históricamente es que el orden social es heterogéneo, y la libertad tiene como
condición el equilibrio de poderes sociales y el gobierno de los notables, que engloba a los mejores ciudadanos de una
democracia o hombres de una monarquía. La esencia de la filosofía política es el liberalismo, el objetivo del orden político es
garantizar la moderación del poder mediante el equilibrio de poderes de todos los ámbitos.
Marx
Hay dificultades intrínsecas a su estudio (como la doctrina soviética) relacionadas con que ha sido un autor fecundo. Hay en
la diversidad de obras y períodos. Hasta 1848 es un filósofo, a partir de allí es sociólogo y economista. Son textos equívocos.
Observa las contradicciones inherentes a la sociedad moderna o capitalismo. Para el socialismo los conflictos obreros son
imperfecciones de la sociedad industrial, para Marx son la fuerza fundamental del sistema. El tema del Manifiesto es la lucha
de clases: la historia de la sociedad ha sido la historia de la lucha de clases. La burguesía no puede mantener su dominio sino
revoluciona los medios de producción. En la producción social de su existencia los hombres establecen relaciones
determinadas, necesarias e independientes de su voluntad. Estas relaciones de producción corresponden a un grado dado del
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Esas relaciones forman la estructura económica de la sociedad, sobre el cual
se eleva el edificio jurídico y político al que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción
de la vida material domina el desarrollo de la vida social, política e intelectual. No es la conciencia de los hombres la que
determina su existencia, sino que su existencia determina su conciencia.
Primera proposición: el valor de una mercancía cualquiera es porporciaonal a la cantidad de trabajo social incluido en ella.
Segunda proposición: el salario pagado por el capitalista a cambio de la venta de fuerza de trabajo es igual a la cantidad de
trabajo socialmente necesario para producir mercancías indispensables para la vida del obrero. Tercera proposición: la
plusvalía es la cantidad de valor producida por el obrero por encima del tiempo de trabajo necesario.
Sus influencias serian la filosofía alemana, la economía inglesa y la ciencia histórica francesa. La influencia de Hegel desde
la oposición entre particular y universal. Alineación significa llegar a ser extraño a uno mismo, este deriva de la filosofía
hegeliana que piensa el hombre en el plano metafísico: el espíritu se aliena él mismo en sus obras y se proyecta fuera de sí
mimo. Dos alineaciones: en la propiedad privada de los medios de producción; y en la anarquía del mercado.
Tesis del materialismo dialéctico:
a) la ley de lo real es la ley del cambio, hay transformación incesante...
b) el mundo real implica una progresión cualitativa, de lo inferior a lo superior...
c) los cambios se realizan de acuerdo a ciertas leyes abstractas, los cuantitativos se hacen cualitativos...
Equívocos:
- La teoría se pretende crítica pero de ella se desprenden consecuencias revolucionarias.
- Determinar // Condicionar.
- El equipo técnico de una sociedad es inseparable de los conocimientos científicos.
- La teoría puramente económica del capitalismo necesita demostrar como el mecanismo capitalista de ahorro e inversión
es diferente del mecanismo de acumulación.
- La dictadura del proletariado estaba definida con poca claridad (tradición jacobina y Comuna de París).
Crisis del pensamiento marxista: revisionismo de la socialdemocracia alemana de Kautsky y Bernstein; crisis del
bolchevismo que se diferencia de occidente; intermedio entre el bolchevismo y la versión escandinavo - británica.
Weber
Tipos de acto: acción racional con respecto a fines, acción racional con respecto a valores, acción afectiva y acción
tradicional.
Comprensión: es mediata, pasa por la indeterminación de conceptos y relaciones. En el caso de la conducta humana sería
inmediata que exhibe inteligibilidad intrínseca relacionada con la conciencia del hombre.
Historia y sociología: la investigación causal puede orientarse en dos direcciones: causalidad histórica (determina las
circunstancias que provocan un acontecimiento), causalidad sociológica (supone una relación regular entre dos fenómenos).
La solidaridad entre historia y sociología se ve en el concepto de tipo ideal: es una organización de relaciones inteligibles, se
relaciona con lo característico de la sociedad y la ciencia moderna: el proceso de nacionalización.
Tipos Ideales:
1. Reconstrucción inteligible de una realidad histórica global (Ej: capitalismo)
2. Elementos abstractos: al combinar conceptos se pueden comprender conjuntos históricos reales.
El primero es un tipo real y singular, el segundo es un aspecto de las instituciones políticas.
Niveles de abstracción: (+) tres tipos de dominio (racional, tradicional y carismático); (-) tipos de acto.
Otro punto es la oposición entre juicio de valor y relación con los valores: la existencia histórica es creación y afirmación de
valores, la ciencia de la cultura es comprensión de esos valores, así se comprenden los actos humanos. La antinomia
fundamental de la acción es la que limita la moral de la responsabilidad y la de la convicción (Maquiavelo y Kant).
Ética de la responsabilidad (Verantwotungsethik) es la que el hombre de acción no puede dejar de adoptar, impone ubicarse
en una situación, considerar las consecuencias de las decisiones posibles, acción en términos medio-fin.
Ética de la convicción (Gesinnungsethik) incita a actuar de acuerdo con los sentimientos sin referencia a las consecuencias.
Ética Protestante: define el capitalismo por la existencia de empresas con objetivo de obtener ganancias, y el medio es la
organización racional de trabajo, pero el ansia de mas dinero nada tiene que ver con el capitalismo. En los tiempos modernos
en occidente se da un nuevo tipo de capitalismo: separación del hogar y la empresa, y la contabilidad racional.
Concepción calvinista de la ética protestante: a) existe un dios absoluto que ha creado el mundo y lo gobierna, pero que es
inaprehensible para el espíritu finito de los hombres; b)
Dios todopoderoso ha predestinado a cada uno a la salvación o la condenación, sin que podamos modificarlo; c) hay trabajar
para la gloria de Dios y crear el reino de Dios en la tierra; d) se prohíbe la comunicación entre el espíritu finito de la criatura y
el infinito del creador.
Trabajar para la ganancia y no gastar esta ultima es una conducta necesaria para el desarrollo del capitalismo.
Economía y Sociedad: la sociología es la ciencia del acto social. Términos: comprender (verstehen, aprender los
significados), interpretar (deuten, organizar en conceptos el sentido subjetivo) y explicar (elklaren, destacar regularidades de
formas de conducta.
El acto social es una actitud interior o exterior orientada a la acción o abstención. El comportamiento es actitud cuando el
actor vincula su conducta con cierto significado. El acto es social cuando según el sentido del actor se relaciona con el
comportamiento de otros. Hay relación social cuando actúan varios actores y el sentido de uno se relaciona con la actitud de
otros.
Cuando el resultado del proceso de integración es una comunidad (Gemeinschaft), el fundamento del grupo es el sentimiento
de pertenencias de los participantes con motivación afectiva o tradicional. Si la integración desemboca en una sociedad
(Gesellschaft), la motivación esta constituida por vínculos de intereses. El proceso de integración social o comunitario
termina en el grupo, que agrega a las sociedades o comunidades un órgano de administración y ordenamiento.
Asociación: los participantes aceptan consciente y voluntariamente la reglamentación//
Institución: está impuesta por decretos a los que deben someterse los participantes//
Poder: probabilidad que un actor posee de imponer su voluntad a otro, aun con resitencia (sin reconocimiento)
Dominio: posibilidad del u superior de obtener obediencia de quienes se la deben (reconocimiento)

También podría gustarte