Está en la página 1de 20

[Título del plan de

negocio]
[Subtítulo del plan de negocio]

[Dirección postal] p. [Teléfono] [Correo electrónico]


[Ciudad, Código postal] f. [Fax] [Dirección web]
COMPROMISO DE AUTOR

Yo, __________________ con célula de identidad __________ de _______ y alumno del


programa académico ____________, declaro que:

El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que ante
cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal,
económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas
instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales
prácticas.

Firma: ___________________________
Tabla de contenido
I. Resumen ejecutivo...................................................................................................1
Introducción
Objetivos
Claves para el éxito
II. Análisis del entorno y contexto de la idea de negocio...........................................1
Planteamiento del problema
Objetivos de desarrollo sostenible
Teoría de valor compartido
Tecnologías disruptivas
Análisis del sector econónico
III. Identificación del problema, necesidad, reto u oportunidad................................1
Descripción del problema
Árbol de problemas y objetivos
Pregunta de investigación
IV. Segmentación del mercado…………………….1
V. Descripción de la idea de negocio...........................................................................1
Nombre de la idea
Descripción detallada de la misma
Factores innovadores
Características tangibles e intangibles de la misma
Propuesta de valor
Fuerzas de PORTER y entorno de la empresa.
Competidores.
Análisis del producto.
Ciclo de vida del producto.
Precio.
VI. Modelo de negocio……………………………..1
Objetivos.
Tipos de investigación.
Instrumentos.
Tamaño de la muestra.
Aplicación de la encuesta.
Tabulación.
Conclusiones y recomendaciones.
Resumen ejecutivo

Escriba esto al final para que pueda resumir los puntos más importantes de su plan de negocio.

Proporcione una descripción concisa aunque positiva de su compañía, incluidos los objetivos y los
logros. Por ejemplo, si la suya es una compañía establecida, considere la posibilidad de describir a qué
se dedica, cómo ha logrado los objetivos hasta la fecha y qué queda por hacer. Si es nueva, resuma qué
pretende hacer, cómo y cuándo pretende hacerlo y cómo cree que puede superar los principales
obstáculos (por ejemplo, la competencia).

También puede optar por usar los siguientes cuatro subtítulos para organizar la información del
resumen ejecutivo y ayudar a presentarla.

Nota: Para eliminar sugerencias como esta, simplemente haga clic en el texto de la sugerencia y
presione la barra espaciadora.

Introducción
Resuma los aspectos destacados más importantes del proyecto. ¿Quiénes son? Historia, logo.

Objetivos

Por ejemplo, incluya una escala de tiempo con los objetivos que espera lograr.

Claves para el éxito

Describa los factores únicos o diferenciadores que ayudarán al éxito de su plan de negocio.

Análisis del entorno y contexto de la idea de negocio

Plantee como mínimo tres problemas, retos, oportunidades, o necesidades que percibe en el entorno en el
que se desenvuelve. (Puede ser a nivel social, económico, político O ambiental)

Describe la población afectada, ¿Cuántas son los usuarios son en promedio? edad, género, lugar,
estrato, clima, cultura y demás características que consideres importantes mencionar relacionadas con
el problema, necesidad u oportunidad.

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 4-


Objetivos de desarrollo sostenible
Enuncie de manera resumida a cuál (es) de los objetivos de desarrollo sostenible se puede relacionar el
problema, reto, necesidad u oportunidad.

Teoría de valor compartido


Describa brevemente en que le aporta la teoría del valor compartido al problema, necesidad, reto u
oportunidad pensado.

Tecnologías disruptivas
Mencione y argumente si el problema, reto, oportunidad o necesidad, tiene alguna relación con las
tecnologías disruptivas.

Análisis del sector económico


Realice una breve síntesis de la situación pasada, presente y futura de los sectores económicos a los
cuales pertenece el problema, reto, necesidad u oportunidad planteados.

Desarrolle el análisis de PESTEL: Profundizar el análisis con las siguientes preguntas: (Ver el material
de la semana 2 del curso)

POLÍTICO: ¿Qué tratados de libre comercio benefician a tu proyecto? ¿Tú proyecto tendría IVA? ¿Hay
alguna legislación que tenga que ver con tu proyecto? ¿Cuáles son las normas de calidad para la
prestación del producto ó servicio? Descríbela

ECONÓMICO: ¿Cuál es tu sector económico? ¿Cómo va creciendo el sector en Colombia? ¿Cuáles son
los índices de precios? ¿Qué entidades pueden financiar el proyecto?

SOCIAL ¿Cuál es la cifra de la tendencia? ¿Cómo acceden las personas al servicio? ¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Quiénes? ¿Cuáles son los estilos de vida?

TECNOLÓGICO: ¿Qué avances tecnológicos hay en materia de la idea de negocio? ¿Cuál ha sido el
impacto de las TIC's en la idea de negocio?

ECOLÓGICO: ¿Hay productos relacionados a la idea de negocio que cuiden el medio ambiente?¿Cómo
es la tendencia de consumo de éstos productos?¿Existe alguna legislación ambiental para la idea de
negocio?

LEGAL:¿Qué leyes existen que el sector? Descríbelas.

Identificación del problema, necesidad, reto u oportunidad

De los problemas, retos, oportunidades, o necesidades analizadas seleccione uno de ellas y argumente su
escogencia.

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 5-


Árbol de problemas y objetivos
Pregunta de investigación
Desarrolle el árbol de problemas (gráfico ó dibujo) con el criterio definido en el ítem anterior;
detallando las causas y efectos relacionados con la misma.
El árbol de problemas es un método para llevar a cabo un análisis del problema. El fin de un análisis de este tipo
es estudiar uno o más problemas (identificados durante la etapa de diagnóstico) para poder determinar sus causas
y decidir si se deben abordar y cómo.
 El método del árbol de problemas se utiliza para estructurar, resumir y organizar los hallazgos iniciales
del diagnóstico de las necesidades. El método reviste la forma de un árbol que ayuda a visualizar la
situación en general. Las causas son las raíces, el problema es el tronco y los efectos son las ramas del
árbol.
o La simple enumeración y clasificación de los problemas no ofrecen un análisis a fondo de la
situación.

El l propósito del árbol de objetivos es representar TODOS los posibles objetivos/resultados que ha identificado
el proyecto para resolver el problema identificado en el análisis del árbol de problemas. Es una herramienta para
facilitar el análisis y la presentación de soluciones. Su principal fortaleza es que mantiene el análisis de los
objetivos/resultados firmemente vinculado a los problemas prioritarios. Mientras el análisis del problema busca
identificar las condiciones negativas, el análisis de los objetivos busca mostrar todas las soluciones posibles.
 El árbol de objetivos es el paso intermedio entre el árbol de problemas y el marco de resultados. La
diferencia entre el árbol de objetivos y el marco de resultados es que éste muestra los resultados finales
que ha escogido el proyecto, dejando de lado aquellos objetivos que no son relevantes o que necesitan
demasiados recursos.
 Demuestra y describe la situación en el futuro si se resolvieran todos los problemas identificados.
 Identifica posibles objetivos (resultados esperados) y verifica la jerarquía entre ellos.
 Ilustra y verifica las relaciones causales (medios-fines) a través de un diagrama.
 Establecer prioridades al:
o evaluar qué tan realista podría ser el logro de algunos objetivos;

identificar medios adicionales que pueden ser necesarios para obtener los resultados previstos

Presente una breve descripción de problema identificado y formule una pregunta que intente resolver
con la idea de negocio a plantear.

MODELO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efecto 1: Efecto 2: Efecto 3: Efecto 4:

Efecto
s

Manifestación del problema:


Proble
ma [TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 6-
Causa 1: Causa 2: Causa 3:

Causa
:
Nivel
1

Causa 1.b: Causa 2.a:


Causa 1.a: Causa 3.a:

Causa
: Causa 3.b:
Nivel
2

Causa 3.c:

MODELO DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS


Impacto 1: Impacto 2: Impacto 3: Impacto 4:

IMPA
CTOS

PROP Propósito:
ÓSIT
O

[TÍTULO DEL PLAN


Efecto DE NEGOCIO]
Directo 1: - [SELECCIONE FECHA] 7-
Efecto Directo 2: Efecto Directo 3:
EFE Efecto Directo 1:
CTO
DIR
O

Producto 1.a: Producto 1.b: Producto 2.a:


Producto 3.a:

PRO Producto 3.b:


DUC
TO

Producto 3.c:

Segmentación del mercado


Análisis de la demanda
*Segmentación: Geográfica, demográfica, Psicográfica, comportamental.

¿Su mercado de destino está segmentado? ¿Hay diferentes niveles dentro del mismo tipo de negocio, y
ofrece cada uno de ellos una diferencia en cuanto a calidad, precio o gama de productos?

¿Esta segmentación del mercado está dirigida por área geográfica, líneas de productos, precios u otros
criterios?

¿En qué segmento del mercado encajaría su negocio principal? ¿Qué porcentaje del mercado total
supone este segmento? ¿A qué porcentaje de este segmento llegará su negocio?

Nota: Un gráfico circular es una buena manera de mostrar las relaciones entre las partes y el todo,
como el porcentaje del mercado de destino que encaja en cada segmento principal. Para cambiar la
forma de las etiquetas de datos, haga clic con el botón secundario y, después, haga clic en Cambiar
formas de etiquetas de datos.

*Consultar los productos más demandados en el mercado relacionados a la idea de negocio.

*¿Cuál es el consumo per cápita de los productos ó servicios?

*Determinar el tamaño del mercado (Fórmula del tamaño de la muestra)

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 8-


Segmentos del mercado
Descuento
20% Élite
25%

Promedio
55%

Buyer Persona
Inserta una foto del cliente Describe los miedos, Desea, necesita, anhela y sueña.
frustraciones y ansiedades.

Demográficos y geográficos ¿Qué están tratando de hacer y ¿Cómo alcanzan esas metas
porqué es importante para hoy? ¿Hay alguna barrera en su
ellos? camino?

Frases que mejor describen sus


experiencias

¿Existen otros factores que


deberíamos tener en cuenta?

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 9-


Descripción de la idea de negocio

Descripción de la solución a la problemática

Descripción de la técnica de creatividad a la técnica planteada

Idea de negocio
Nombre y descripción de la idea de negocio.

Describa el factor de innovación. (producto, proceso, mercadeo)

Variable Descripción de la innovación

Concepto del negocio

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 10 -


Producto o servicio

Proceso

Características tangibles e intangibles más destacadas.(Desarrolle una ficha técnica del producto ó
servicio)

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO / SERVICIO


A. Nombre del producto ó servicio
B. Composición del producto (materias primas)/ líneas de servicio ó portafolio.
C. Presentaciones comerciales (litro, kilo, ml) / combos, paquetes especiales.
D. Tipo de empaque ó embalaje /canal de información.
E. Material de empaque/ publicidad, brochure.
F. Condiciones de conservación.
G. Vida útil estimada / garantía.
H. Porción recomendada /recomendaciones por tipo de cliente.
ELABORÓ
REVISÓ
APROBÓ

Propuesta de valor.

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 11 -


Estudio de Mercado

Entorno de la empresa
¿Es una empresa individual ó en sociedad? ¿Cuál es su actividad económica? ¿Cuál es su función?

MICROENTORNO: Completar cada uno de los elementos de la empresa: humanos, materiales,


inmateriales.

MACROENTORNO Describe el entorno específico de la empresa: proveedores, clientes, comunidad,


mercado laboral, competidores, administraciones públicas, entidades financieras.

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 12 -


Análisis de la oferta
¿Quién más está haciendo lo mismo que usted está intentando hacer?

Describa brevemente varios de sus competidores más próximos y más importantes. ¿Cuántas empresas
existen? ¿Cuáles son sus estrategias? ¿A qué porcentaje del mercado llega cada uno? ¿Cuáles son sus
puntos fuertes y sus puntos débiles? ¿Qué puede aprender de la manera en que hacen negocios, de sus
enfoques en cuanto a precios, publicidad y marketing general? ¿Cómo espera competir? ¿Cómo espera
hacerlo mejor?

¿Qué competencia indirecta afrontará, por ejemplo, ventas en Internet, centros comerciales o
importaciones internacionales?

¿Cómo se mantendrá al día en la tecnología y las tendencias cambiantes que pudieran afectar a su
negocio en el futuro?

Nombre del Producto Precio Servicio Ubicación


competidor (Ventaja
competitiva)

Análisis del producto

Análisis del producto

Deberás recoger información sobre las características del producto que pretendes comercializar. Para
ello, deberás obtener la siguiente información:

-Núcleo: comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto que lo hacen apto
para determinadas funciones.

-Calidad: valora los elementos que componen el núcleo en razón de unos estándares que deben apreciar
o medir las cualidades y permiten ser comparativos con la competencia.

-Envase: elemento de protección del que está dotado el producto y tiene, junto al diseño, un gran valor
promocional y de imagen.

-Diseño: forma y tamaño: permiten en menor o mayor grado, la identificación del producto o la empresa
y, generalmente configura la propia personalidad del mismo.

-Marca: nombres y expresiones gráficas: facilitan la identificación del producto y permiten su recuerdo
asociado a uno u otro atributo.

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 13 -


-Servicio: conjunto de valores añadidos al producto que permite marcar la diferencia respecto a los
demás.

Ciclo de vida del producto

Identifica la fase en la que se encuentra el producto para conocer las posibilidades de comercialización:

-Introducción

-Crecimiento

-Madurez

-Declive

-Desaparición

Precios
Consulta las tarifas de la competencia, define la estrategia de precio más conveniente para la idea de
negocio. Ten en cuenta los tipos de precios:

-Precio Premium

-Precio de penetración

-Precio de descreme

-Precio Psicológico

-Precios de paquete

-Precios geográficos

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 14 -


Modelo Running Lean
Problema Solución Propuesta de Valor única Ventaja injusta Segmento de clientes

Métricas Clave Canales

Estructura de costos Fuentes de ingresos

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 15 -


Investigación de mercado

1. Define el objetivo de la investigación.

2. Determina el tipo de investigación a realizar (cualitativa y cuantitativa).

3. Diseña el formulario de la encuesta.

4. Determina el tamaño de la muestra:


La muestra por lo general se obtiene a través de una fórmula estadística (fórmula de la muestra), la cual en
resumen es la siguiente:

n = (Z²pqN) / (Ne² +
Z²pq)
Donde:

 n: muestra (número de personas representativo de la población al que se va a encuestar).


 N: población (conjunto de personas con características similares de las cuales se desea
obtener información).
 Z: nivel de confianza (mide la confiabilidad de los resultados. Lo usual es utilizar un nivel de
confianza de 95% o de 90%. Mientras mayor sea el nivel de confianza, mayor confiabilidad
tendrán los resultados pero, por otro lado, mayor será el número de la muestra).
 e: grado de error (mide el porcentaje de error que puede haber en los resultados. Lo usual
es utilizar un grado de error de 5% o de 10%. Mientras menor sea el margen de error, mayor
validez tendrán los resultados pero, por otro lado, mayor será el número de la muestra).
 p: probabilidad de ocurrencia (probabilidad de que ocurra el evento. Lo usual es utilizar una
probabilidad de ocurrencia de 50%).
 q: probabilidad de no ocurrencia (probabilidad de que no ocurra el evento. Lo usual es
utilizar una probabilidad de no ocurrencia de 50%).

VARIABLES VALOR EXPRESIÓN MATEMÁTICA

Z 1,88 Z^2*P*Q*N
n=
z^2 3,53 e^ *(N-1)+Z^2*P*Q*
2

P 0,5 3,84*0,5*0,5*254.289
n= 0,0025*(254.289)+3,84*0.5*0,
q 0,5 5
N 1.605.537
e 0,07 1418652,493
n=
e^2
0,0049 7867,1264 ,+ 0,8836
N-1 1.605.536
1418652,4932
n=
7868,01

n= 180

5. Aplicación de la encuesta.

6. Tabulación, análisis y sistematización de la información.

7. Conclusiones.

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 16 -


Prototipo

Una vez definido el producto ó servicio con sus características técnicas, se debe desarrollar de manera
física para entender sus sistemas de funcionamiento. Poder tocar y tangibilizar físicamente las ideas
permite entender las características semánticas, dimensionales y funcionales básicas. Los diferentes
modelos de representación son:

-Maqueta: Sirve para entender las proporciones, el lenguaje formal. Si las dimensiones de nuestro
producto son manejables es preferible trabajar siempre a escala real. En cualquier caso si no es posible
es importante realizarla, en todo caso, a escala. Todos los elementos que se generan tienen el objetivo de
entender la solución desde un punto de vista inicial. Este primer paso es muy interesante ya que ayuda a
entender la relación con el contexto, el usuario, con otros productos… Se trata de transmitir volúmenes
básicos con materiales maleables que se pueden trabajar a mano, principalmente. Hoy en día, y gracias
a la socialización de impresoras 3D, es posible realizarlas con esta metodología aunque es preciso medir
sus costes.

-Mock up: Pensado para entender de forma más precisa las dimensiones y la presencia de nuestro
producto. Deberá ser una representación a escala 1:1 con una definición lo más realista y detallada
posible, desde sus volúmenes a sus componentes. Es perfecto para entender el producto, más allá de las
funcionalidad específicas, tanto mecánicas o técnicas. Los Mock up se generan desde software 3D y en
su producción se utilizan medios de control numérico o impresoras 3D. No se descarta su fabricación
con medios manuales, con el objetivo de minimizar costes, ya que se puede alcanzar gran credibilidad
dependiendo del producto a realizar.

-Test rig: Sirven para el desarrollo de una parte fundamental de la idea y así poder verificar
funcionalidades por separado. En muchas ocasiones se desarrollan test rig de partes específicas y de
funcionalidades concretas para su comprensión, aceptación y estudio. En los Test rig es preciso utilizar
técnicas y materiales lo más similares a las finales para así poder testar aspectos de robustez,
durabilidad, componentes...

-Storyboard: Se trata de contar a través de ilustraciones por viñetas cómo funciona el servicio. Es, en
suma, un tipo de cómic en el que la historia que se narra es la de un personaje que utiliza el servicio que
nosotros le ofrecemos. Esta herramienta tiene la ventaja de ser muy sencilla a un coste muy bajo y sin
embargo muy potente a la hora de transmitir qué estoy ofreciendo.

-Video: El paso siguiente del storyboard constituiría el cambio del formato papel a formato vídeo. El
objetivo es el mismo; describir como una persona utiliza la solución que hemos ideado. Para realizar un
vídeo no es necesario contar con personas reales, ni que el entorno físico también lo sea. Existen
multitud de téc- 25 7 pasos para hacer el Mínimo Producto Viable para tu nuevo negocio nicas de bajo
coste con las que poder elaborar un vídeo que se auto-explique y que comunique qué acciones hace la
persona y qué experiencias tiene. Debemos considerar el vídeo como una herramienta muy interesante
para presentar productos físicos más allá de los servicios.

-Brochure.

-Página web.

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 17 -


Conclusiones y recomendaciones

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 18 -


Bibliografía y anexos

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 19 -

También podría gustarte