Está en la página 1de 5

PROCESO DE INCUBACIÓN

Recordar que las aves tiene una reproducción ovípara (feto dentro de un huevo), con
fecundación interna y desarrollo externo. Un huevo fértil es un huevo que tiene capacidad
de ser fecundado y por ende de desarrollar un embrión en el interior. El desarrollo del
embrión se logra a través del proceso denominado incubación, donde se le entrega al
huevo las condiciones ideales para ello.

La incubación en las aves en forma natural se inicia luego de la puesta de un número


determinado de huevos, los que se acumulan en el nido. Esto provoca la interrupción de la
puesta y el proceso de “cloquez” por la cual las hembras y en algunas especies de aves, los
machos también, inician la incubación, cubriendo los huevos con su cuerpo.

Durante este tiempo cambian su aspecto y comportamiento, disminuyendo la ingesta de


alimento, permaneciendo largo tiempo en el nido, manifestando decoloración de sus
crestas, ahuecado del plumaje, adoptando actitudes de defensa del nido, emisión de
sonidos especiales y aumento de la temperatura en el abdomen. Esta cobertura
suministra a los huevos las condiciones de temperatura, humedad, y el volteo que
necesitan para que el embrión llegue a desarrollarse. El volteo que realizan lo hacen
mediante movimientos con las patas y con el pico, evitando así que el embrión se
precipite, y sufra adherencias que compliquen su normal desarrollo.

El intercambio gaseoso a través de la cascará sumado a los cambios logrados por la


temperatura y humedad se logrará que el embrión al cabo de 21 o 22 días nazca. Por lo
general en forma natural, el volteo será interrumpido por el ave que se encuentra
incubando, dos días antes de la eclosión.

a. Selección del huevo. “Todo huevo incubable debe ser necesariamente un huevo
fértil, pero no necesariamente todo huevo fértil es un huevo incubable”. Esto es debido a
que para que el huevo fértil esté en condiciones de ser incubado deberá:

1.-Estar limpio externamente; carente de heces secas adheridas y con su cutícula sana.
Esto es importante ya que si el huevo lleva mucho tiempo desde la postura y posee
material fecal o barro pegado al cascaron es posible de que se haya creado una formación
bacteriana dentro del huevo, que no podremos notar a simple vista y que terminará por
contaminar nuestra producción. Los nidos deben estar limpios, para lo cual se recomienda
poner arena y viruta la que debe ser cambiada periódicamente.
2.-Haber sido desinfectado en un período comprendido entre las dos horas después de
puesto. Esto es una recomendación, no es obligatorio… debe ser así porque es un período
“ventana” donde están protegidos del ingreso de la sustancia desinfectante.

3.-No presentar formas extrañas, anomalías o lesiones en la cáscara. Con esto se refiere a:
cinturas, muy redondos, trizados, deposiciones de grumos, etc.

4.-No tener un almacenamiento superior a 7 días en condiciones adecuadas (Un huevo


con más de 10 días tiene 68% de probabilidad en nacer, en cambio un huevo de 1 día
tiene el 88% -Temperatura entre los 17 a 19°C, Humedad de 60% a 70%, condiciones que
puede dar la gallina también). Esta condición deberá ser cuidada porque es necesario que
los embriones se mantengan por debajo de los 23.9°C. Sobre esa temperatura, si el huevo
inicia el desarrollo embrionario y luego se detiene (al bajarla) ocurre una preincubación
prematura (antes de incubar). Un huevo preincubado prematuramente corre riesgo
interrumpir su desarrollo produciendo debilitamiento o malformaciones que terminan
con el fracaso de su desarrollo. Por esto es importante asegurar que el almacenamiento se
realice con temperaturas por debajo de esta los 23,9°C, para no correr riesgos. Otro punto
importante es descartar aquellos huevos que ya hayan empezado su proceso de
desarrollo embrionario.

b. Pesaje, desinfección y aclimatación antes de incubar


Hay que realizar una nueva selección y esta es por el peso del huevo. Huevos demasiado
grandes o demasiado pequeños no producen nacimientos satisfactorios. Se deben
seleccionar los huevos que están entre los mayores a 54 grs. y los menores de 67 grs.
Si los huevos se ven limpios, eso no quiere decir que su cascarón está libre de bacterias y
hongos. Entonces debemos proceder a lavar los huevos con agua tibia y limpiarlos con un
paño suave, sin presionar mucho sobre el huevo, para no remover la cutícula que lo
protege de la contaminación. Luego desinfectar con 500cc de agua y 3 a 5 gotas cloro por
3minutos). Importante que el agua esté tibia.
Antes de ingresar el huevo a la incubadora deberá ser “temperado”, este proceso significa
el “precalentar” en el lugar del almacenamiento a los huevos que ingresarán a la
incubadora. Esto se hace minutos antes del ingreso (evita la preincubación y que en la
cáscara se generen gotas de la humedad por cambio de temperatura, lo que tapona los
poros).

INCUBADORA ARTIFICIAL
Existen dos tipos de incubadora, las de aire forzado y las de aire estático. Su diferencia
está en que, en las primeras, se ingresa aire mediante un ventilador y requiere de
temperatura y humedad distinta a las de aire estático. Las de aire estático generalmente
son incubadoras pequeñas y de uso casero.
Nuestra incubadora, sea esta adquirida en el mercado o artesanal, debe estar siempre
limpia y desinfectada entre cargas de huevos. Luego de la limpieza se desinfecta mediante
la evaporación de formaldehído, mezclando permanganato de potasio con formalina al
10% , dejándolo actuar por 30 minutos.

La incubadora debe constar de tres sistemas básicos para llevar una incubación con
eclosión a término.
1. Sistema de generación de calor controlable: Este nos
permitirá mantener los huevos a la temperatura que
requieren para el desarrollo embrionario. Esta
generalmente varía según el modelo de incubadora,
puede ir desde 24ºC a 37,5 ºC, se recomienda trabajar
con temperaturas de 36,5º a 37,5º C.
2. Sistema de humidificación: Este consiste en poner
depósitos de agua cerca de la fuente de calor para
tener vapor. El huevo, a humedad ambiente y
temperaturas altas, se deshidrata rápido por lo que,
con este sistema aseguramos una deshidratación
apropiada. La humedad durante los primeros 18 días
de incubación, debe estar entre el 60 a 70%. Los últimos tres días debe aumentase a
80% para asegurar que la cascara sea fácil de romper por el pollo (idealmente el día 18
o 19 deben traspasarse a nacedora con igual temperatura y humedad, a partir del día
18 de incubación no deben voltearse los huevos, pudiéndose ver a partir del día 19 y
20 huevos picados e iniciándose el nacimiento de los pollitos.)
3. Sistema de volteo automático o manual: El volteo es un proceso que realiza la gallina
para mejorar el intercambio gaseoso entre el embrión y el ambiente, además evita
que el embrión se pegue dentro del huevo. Al incubar artificialmente, necesitamos un
sistema que nos voltee los huevos, si no es automático, esta operación debe realizarse
en forma manual entre 2 a 10 veces al día (10 veces asegura mucho más el éxito).

La posición ideal del huevo en el período de incubación es dejando la parte más ancha
hacia arriba. En esta posición se debe realizar el volteo. El volteo en forma circular no ha
dado buenos resultados, puede provocar muerte embrionaria.
Para el desarrollo de la incubación es necesario que se cumplan en la cámara de
incubación un conjunto de parámetros. Estos deberán ser constantes, aunque se sabe que
durante el proceso natural existen variaciones a lo largo del mismo. Para poder llevar un
registro de los huevos que vamos a incubar es recomendable poner un número y/o un a
letra con lápiz de grafito blando para identificar cada huevo y el peso que registró el
huevo al comienzo de la incubación. Ir agregando los eventos de control como las
ovoscopías, el paso a la nacedora y la fecha de nacimiento de los pollos.

Revisar que la incubadora esté funcionando normalmente, esto es:

 Incubadora con temperatura y humedad adecuadas.


 Volteo funcionando.
 Bandeja de agua llena (esta no se debe secar nunca).
 Puerta de la maquina bien cerrada.
 Puerta de la sala bien cerrada.

Ovoscopías: Primera a los 3 o 5 días, descartar y sacar muertos, marcar dudosos en la


ficha de registro y los vivos. Segunda ovoscopía se realiza entre el día 7 y el 10 y tercera el
día de paso a la nacedora para descartar los huevos con muerte embrionaria.

“ABRIR LA PUERTA DE LA INCUBADORA EN LO POSIBLE UNA VEZ AL DIASÓLO EL TIEMPO


NECESARIO PARA REALIZAR EL CONTROL”

El período de incubación para los huevos de gallina es de 21 días, de los cuales 18 días son
de incubación a temperatura de 37ºC, con una humedad relativa de un 70%. Los tres días
restantes el pollo, dentro del huevo, comienza a prepararse para eclosionar y comienza a
picar el cascarón, aquí debemos aumentar la humedad relativa a un 75 % y disminuir la
temperatura a 36ºC. Poca humedad hará que los pollos queden pegados con plumas
adheridas. Mucha humedad hace que los pollitos queden manchados de huevo y su
ombligo no cierre adecuadamente.

TRASPASO A NACEDORAS
El día 21 o 22 los pollos estarán naciendo y las
primeras horas (24 a 48 hrs) son críticas porque
aquí es donde también podemos tener una
mortalidad alta. Si detectamos huevos con
indicios de que el pollo está picando, eso quiere
decir que dentro de las 24 horas siguientes
debiera haber eclosionado. Si vemos que han
nacido pollos y todavía hay huevos sin nacer,
debemos golpearlos para quebrar el cascarón, pero no hay que sacar el pollo a menos que
hayan pasado más de 24 horas desde que se inició el picaje

FACTORES PARA TENER EXITO EN NUESTRA INCUBACIÓN.


TEMPERATURA 37ºC en incubación; 36ºC en nacedora.
HUMEDAD RELATIVA 70% en incubación y 75% en la nacedora.
VOLTEO Mínimo dos volteos al día, el ideal 10.
HIGIENE Incubadora y huevos limpios y desinfectados. Limpiar y
desinfectar entre cada carga de huevos.
LIBRE DE POLVO El lugar que elijamos para poner nuestra incubadora, sobre
todo si es de aire forzado, debe estar fuera de áreas donde se
levante mucho polvo, ya que tapa los poros y evita el
intercambio gaseoso a través del cascarón.
MANEJO HOMOGENEO Esto está relacionado con que sea sólo una persona la que
maneje la incubadora y que no se esté abriendo y cerrando a
distintas horas del día de manera innecesaria.

También podría gustarte