Está en la página 1de 12

COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 1

Unidad 3

Actividad “Alternativas de solución”.

Grupo 401109_13
Carlos Alberto Campos
Omar Ortiz
Juan Harvey Sánchez Rivera

Universidad Nacional Abierta a Distancia UNAD


Mayo 2016
COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 2
Unidad 3

Tema: "Comunicación y gestión del riesgo en el municipio de Los santos, en


Santander"

Título: "La comunicación como instrumento dinamizador de las políticas de gestión del
riesgo en la comunidad del municipio Los Santos, en Santander"

Problema: ¿las estrategias de comunicación empleadas en el municipio de los santos,


frente a la gestión del riesgo, son pertinentes a las necesidades de la población?

Justificación: El municipio de Los Santos, ubicado en Santander, es un lugar que se


expone a problemas ambientales como la sequía y los terremotos. Estas dos situaciones
ponen en total riesgo a su población, quienes desde hace décadas han tenido que
soportar esta condición a la cual parecen estar adaptados. Los temblores en el municipio
de Los Santos son cosa de todos los días, y la sequía, sumada a la falta de agua potable
es otra de las lamentables herencias de este pueblo en la actualidad. Existen medidas
comunicativas que se toman desde las instituciones y actores políticos responsables,
pero estas no han logrado impactar en resultados tangibles o en la participación a
conciencia de los pobladores, porque la comunicación se da a nivel vertical a través de
medios de poco alcance, como boletines de prensa, que recogen la visión institucional y
desconocen las necesidades y el lenguaje particular de la comunidad obviando el
contexto de la población en riesgo, en este caso los habitantes del casco urbano y área
rural en el municipio de los santos. Además, falta un mecanismo comunicacional que
posibilite el empoderamiento de los Santeros frente a la situación señalada, convocando
otros actores distintos a los de siempre (el párroco, los docentes, los comerciantes)
quienes atienden las convocatorias y el problema con la misma perspectiva; Se hace
entonces necesario establecer vías de comunicación que puedan alcanzar de múltiples
maneras los habitantes de los Santos y su necesidad de prepararse para afrontar los
riesgos expuestos.

Enfoque estratégico de intervención adecuado al problema:


“Soy santero no corro riesgos” es una estrategia de comunicación de enfoque
participativo que busca la movilización social a través del intercambio dialógico entre
agentes comunicadores que reflexionan sobre sus entorno con el fin de transformarlo.
El modelo participativo plantea que los afectados por las situaciones deben hacer parte
de las alternativas de solución es por eso que la estrategia se fundamenta en la
comunicación interpersonal como agente transformador, pero a su vez reconoce otras
formas de comunicación e información que se gestan desde el eduentretenimiento
COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 3
Unidad 3

en medios de comunicación tradicionales como la radio, y medios de comunicación no


formales como las TIC.
“Soy santero no corro riesgos” contempla desarrollar diferentes líneas de acción
sectorizadas por edades y busca sensibilizar a la población a partir de la creación de
productos informativos y espacios de intercambio de conocimientos sobre el tema,
gestionados por los mismos habitantes de la zona. La implementación de medios de
comunicación alternativos y el uso de las TIC suplen la falta de una emisora radial de
transmisión analógica y de carácter comunitario.
El proceso de comunicación en la gestión de riesgo de desastre, planteado en esta
propuesta es
también visto desde la óptica pedagógica donde no sólo es necesario informar a
la población sino también formarla; es un
proceso dinámico, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario y requiere de
una estrecha interrelación y coordinación entre todos los actores que son parte
del proceso para lograr una estrategia efectiva de comunicación y la reducción de los
riesgos a todo nivel.

Público objetivo.
La estrategia está dirigida a un público primario conformado por líderes comunitarios y
autoridades institucionales o religiosas. Dichos actores son influenciadores de un
público secundario integrado por la comunidad en general, jóvenes y adolescentes de la
región. El plan de comunicación dispone de actividades de sensibilización con el ánimo
de adherir oponentes y convencer a la población indecisa.

Objetivos comunicacionales
• Identificar las necesidades de información existentes en las
comunidades ubicadas en zonas de riesgo y orientar los mensajes con un fin
preventivo.
• Aumentar la conciencia pública frente a la prevención y gestión del riesgo
mediante piezas comunicacionales convencionales y no formales.
• Informar a la comunidad del riesgo latente al que se encuentran expuesta.
• Educar la comunidad en la cultura de la prevención de desastres.
• Emplear la comunicación como herramienta para la participación, la
educación y la transformación.
• Provocar el diálogo entre institución y comunidad mediante instrumentos
comunicativos y constitucionales.
COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 4
Unidad 3

• Promover en las comunidades la apropiación de la información, generando


un proceso mediante el cual sus miembros identifican su vulnerabilidad y las
opciones para hacer gestión preventiva.

CAUSA LINEAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES

La comunidad no se identifica con la Levantamiento de información y elaboración de la propuesta


información que emiten los medios de
comunicación (Canales nacionales y
radios comerciales como Betuliana Visitas domiciliarias a hogares para conocer mediante encuestas
Estéreo, Radio Lengerque y Olímpica la percepción de los Santeros frente al riesgo.
Estéreo)
Esta información no genera Identificar los medios y canales mediante los cuales la población
credibilidad en los habitantes de los
accede a la información específica sobre gestión del riesgo
Santos y además se genera posterior al
desastre esto no posibilita la
prevención frente a una eventual Análisis de la información; resultado y diseño de estrategias de
catástrofe. comunicación según segmentos de población.

Diseño de piezas gráficas y campaña publicitaria de la estrategia:


“Soy santero no corro riesgos”

62 años de actividades sísmicas sin Estrategia de sensibilización ciudadana


resultados trágicos son el contexto que
precede a una comunidad habituada al
riesgo. Los habitantes se muestran Diseño de piezas radiales publicitarias para la campaña “Soy
desinteresados por el santero no corro riesgos” para emisión en radios comerciales de
tema, minimizando la amenaza y incidencia en la zona Betuliana Estéreo, Radio Lengerque y
comunicando el mismo desinterés a las Olímpica Estéreo.
nuevas generaciones.
La falta de sensibilidad frente a este Diseño, creación e implementación de estrategia de
hecho dificulta la organización comunicación BTL y Flashmob “Soy santero no corro riesgos”
comunitaria y la implementación de
para los días de mercado.
estrategias comunicativas de
prevención.
Los espacios de participación excluyen Sesiones educativas con líderes comunitarios e instituciones
gran parte de la población afectada, educativas para la prevención del riesgo. Campaña de
pues sólo se dirigen a los habitantes del sensibilización frente al desastre.
área urbana del municipio y no se
aplica a los campesinos de la zona.
Visitas domiciliarias y firma del pacto “Soy santero no corro
riesgos”
Acto cívico simbólico que compromete a la comunidad en la
prevención y atención del desastre.

La ausencia de un medio de Estrategia de participación ciudadana Comunicación


COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 5
Unidad 3

comunicación pertinente como una popular


radio comunitaria en el municipio de
los Santos, dificulta la conexión entre
habitantes e instituciones interesadas en Diseño, creación e implementación de un programa radial de
el diálogo de saberes frente a la participación colectiva desde y hacia los habitantes del sector.
prevención y gestión del riesgo en la “Soy santero no corro riesgos” es un espacio de diálogo entre el
comunidad. saber generacional de los Santeros y el saber científico de las
instituciones, emitido por Betuliana Stereo.
La comunidad a su vez adapta un
modelo de comunicación alternativo
mediante el uso de celulares siendo la Diseño, creación e implementación de una emisora virtual
única herramienta disponible para estudiantil apoyada en los colegios y escuelas de las veredas y
lograr una comunicación inmediata a municipios y los puntos vive digital.
larga distancia.

Feria comunitaria: Encuentro cultural de generaciones “Soy


santero no corro riesgos” Implementación de medios no
tradicionales como altoparlantes, murales, obras de teatro y
medios impresos como canales de comunicación.

La gestión y prevención del riesgo en Estrategia de movilización ciudadana


el municipio de los Santos no es
prioridad en la Agenda municipal.
El comité departamental de gestión del riesgo reconoce el
El consejo departamental de gestión
incremento de la actividad sísmica en el departamento y a su vez
del riesgo, institución oficial encargada
admite la deficiencia en sus estrategias de información y
de la atención y prevención de
comunicación. Propone entonces la articulación entre medios de
desastres, diseña estrategias de
comunicación organismos de socorro y autoridades municipales
comunicación de poco alcance,
para diseñar nuevos sistemas de información y campañas
mediante boletines de prensa
educativas.
publicados en la web, y esporádicas
apariciones en artículos periodísticos y
televisión regional. Sesiones Educativas “Soy santero no corro riesgos y comunico
mis derechos”
Creación del grupo impulsor Red de prevención y gestión de
riesgo comunitario del municipio de los Santos.
Es necesario que la comunidad se apropie de la
comunicación para el desarrollo y emplee los mecanismos de
participación ciudadana para hacer uso de sus derechos, como el
derecho a la información. Artículo 23 ley 134 de la constitución
política.

La comunidad del municipio de los Implementar centros de información sobre gestión del riesgo en
santos no tiene un acceso adecuado a la las escuelas y salones comunales de barrios y veredas con el fin
información sobre la gestión del riesgo circular mediante folletos, videos, charlas con expertos sobre las
en cada una de sus etapas. Los voceros formas cómo afrontar las situaciones de riesgo.
institucionales tienen una capacidad de
respuesta muy baja ante las exigencias
informativas de la población.

No hay un verdadero uso y Desarrollar una app, que frecuentemente entregue información a
aprovechamiento de las diferentes los usuarios y que también cumpla con una función de alertas
COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 6
Unidad 3

herramientas de las nuevas tecnologías tempranas, pueda funcionar como un sistema de alarma en caso
de la información y las de informar en tiempo real sobre un desastre tanto en la fase
comunicaciones, la gran mayoría de preventiva como en la fase de respuesta.
personas cuenta con pc, portátiles,
tabletas y teléfonos inteligentes, estas
herramientas combinadas con
plataformas tecnológicas se convierten
en un instrumento de comunicación e
información efectiva en caso de un
evento catastrófico.

Matriz alternativas de solución

Posible solución al problema: La Estrategia “Soy santero no corro riesgos” pretende desde un enfoque
de investigación participativa y apoyado en elementos de Información, educación y comunicación generar
dese la comunidad y para comunidad contenido pertinente a sus necesidades comunicativas en cuanto a la
prevención y gestión del riesgo. La radio como eje de la estrategia esta acompañada de talleres que buscan
empoderar a la población con herramientas comunicativas y de participación ciudadana.

Líneas de acción Actividades Indicadores de Recursos tiempos


seguimiento
Investigativa Visitas domiciliarias a Cuantitativo Segmento de 8 semanas
hogares para conocer Alcance del 70% de población a
mediante la población. encuestar
Encuestas: Formularios
Cualitativo
• la percepción de Focus group para Personal
los Santeros frente prever el impacto de Encuestador.
al riesgo. las piezas diseñadas
Transporte
• Identificar los
medios y canales Ordenadores
mediante los cuales
la población Diseñador
accede a la Gráfico.
información
específica sobre Material Gráfico
• gestión del riesgo Impreso.

Análisis de la información;
resultado y diseño de
estrategias de
comunicación según
segmentos de
población.
COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 7
Unidad 3

Diseño de piezas gráficas y


campaña publicitaria de la
estrategia: “Soy santero no
corro riesgos”
Informativa Diseño de piezas radiales Cualitativo. Equipo humano 2 semanas
publicitarias. producción
Audiencias con una radial.
Diseño, creación e muestra de la
implementación de población que asiste Estudio de
estrategia de comunicación a sesiones educativas producción
BTL y Flashmob. para medir la sonora.
pertinencia de los
Sesiones educativas con talleres. Acuerdos con
líderes comunitarios e medios
instituciones educativas aliados.
Cuantitativo.
Visitas domiciliarias firma Colectivo de
del pacto “Soy santero no Numero de impactos teatro.
corro riesgos” de la estrategia radial Diseño de
y BTL. performance o
Flashmob
Alcance del 30% de
la población en Equipo de
sesiones educativas. producción y
materiales para
Alcance del 70% de la puesta en
la población en la escena
firma del pacto.
Equipo de
amplificación de
audio

Equipo de
realización
audiovisual.

Equipos de
captura de
imagen y audio.
Educomunicativa Diseño, creación e Cuantitativo Tallerista, 12 Semanas
implementación de un Papelería,
programa radial Numero de impactos materiales de
de participación colectiva positivos de la formación.
desde y hacia los programación radial.
habitantes del (Encuesta) Transporte,
sector. refrigerio.
Producción de 24
COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 8
Unidad 3

Diseño, creación e programas radiales en Equipo de


implementación de una el trimestre. captura y
emisora virtual amplificación de
estudiantil apoyada en los Funcionamiento de audio,
colegios y escuelas de las emisora virtual Ordenador,
veredas y municipios y los estudiantil,
puntos vive digital. Producción una Ambiente
micro-serie radial de acondicionado
Feria comunitaria: 6 capítulos. para la
Encuentro cultural de producción
generaciones sonora,
“Soy santero no corro Participación activa Librerías de
riesgos” Implementación del 30 % de la música.
de medios no tradicionales población en el
como altoparlantes, Encuentro cultural de Productor
murales, generaciones. radiofónico.
obras de teatro y medios
impresos como canales de Asistencia del 60% Material gráfico
comunicación. de la población al y
evento. publicitario.

Equipo de
amplificación de
audio, espacio
público
acondicionado
para
intervenciones
culturales,

Maestro de
ceremonias.

Señalización
(Gestión del
riesgo)

Representantes
de las
instituciones
estatales
involucradas
(Bomberos,
Policía, Defensa
Civil)
Organizativa y de Articulación entre medios Cualitativo Talleristas, 12
gestión de comunicación Mesa redonda Papelería,
organismos de
COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 9
Unidad 3

socorro y autoridades evaluación de las materiales de


municipales para diseñar sesiones educativas. formación.
nuevos sistemas de Se pretende el 60%
información y campañas
de impactos positivos Transporte,
educativas.
en los asistentes. alimentación.
Sesiones Educativas “Soy
santero no corro riesgos y Organización del
comunico mis derechos” Foro de participación
política y ciudadana
Creación del grupo liderado por la
impulsor: Red de comunidad de los
prevención y gestión Santos.
de riesgo comunitario del
municipio de los Santos. Cuantitativo
Capacitación del 60%
de la población en la
sesiones educativas.

Formulación de 2
propuestas de
incidencia política
desde el grupo
impulsor de red.
Productiva Implementar centros de Cuantitativo. Equipo de 8 semanas
información sobre gestión reproducción de
del Alcance de 40% de la audio y video.
riesgo en las escuelas y población desde los
salones comunales de centros de Montaje P.O.P.
barrios y información.
veredas con el fin circular Material gráfico
mediante folletos, videos, Alcance del 20% de y
charlas con expertos sobre la población entre publicitario
las formas cómo afrontar jóvenes y
las adolescentes que Personal
usan dispositivo capacitado para
Desarrollar una app, que móvil. dar información
frecuentemente entregue
información a los usuarios Desarrollador
y que también cumpla con web.
una función de alertas
tempranas, pueda funcionar Estrategia para
como un sistema de alarma socializar la
en caso de informar en app. Material
tiempo real sobre un gráfico y
desastre tanto en la fase publicitario
preventiva como en la
fase de respuesta.
COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 10
Unidad 3

Instrumento de seguimiento y evaluación a la estrategia de intervención


Según METODOLOGÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y
EVALUACIÓN (IM&E) es necesario acompañar la estrategia de comunicación en dos
sentidos más aún cuando algunos objetivos del plan de comunicación buscan afectar el
comportamiento de individuos y colectivos.
Las metodologías cuantitativas nos van a permitir medir el impacto de la estrategia a
nivel individual a través de encuestas, pero los cambios sociales colectivos de enfoque
participativo demandan metodologías cualitativas más dialógicas al ser al ser estos
procesos más complejos y de largo plazo. En este caso adoptamos los indicadores de
evaluación que proponen Kincaid, Rani y Lewis (2002) para monitorear y medir el
impacto de la estrategia aplicada:
• Liderazgo: Incremento de liderazgo en la comunidad.
• Grado y equidad de la participación: El poder de convocatoria de la estrategia.
• Equidad de la información: Aumento en el flujo de información de las partes.
• Autoeficacia colectiva: Empoderamiento participativo de la comunidad.
• Sentido de propiedad: Apropiación de los objetivos de la estrategia.
• Cohesión social: Creación de redes y movilización social.
• Normas sociales. Adopción sistemas posibilita el desarrollo.
El proceso continuo y repetitivo de recolección de información evaluativa asegura el
cumplimiento de las metas trazadas y mejora el desempeño de las acciones en
ejecución. Como parte del proceso evaluativo, se desarrollaran acciones y
procedimientos que permitan establecer la efectividad del plan de comunicación, como
mencionamos anteriormente, por medio de una encuesta inicial y otra final podremos
verificar la transformación en la percepción del individuo frente a la problemática tras la
ejecución de la estrategia.
El sistema continuo de monitoreo implica el diálogo constante con la comunidad en
cuanto a las acciones previstas para rectificar las deficiencias en los procesos
ejecutados, para ello es necesario retomar los indicadores establecidos y considerar
instrumentos de opinión como entrevistas, audiencias, foros de participación
comunitaria e informes de líderes comunitarios.
Se considera también la adopción sistemática de mecanismos reguladores tales como:
• Listados de asistencia y cantidad de talleres planeados.
• Número de personas que participan de los espacios de formación.
• Número de personas que integran redes de prevención y gestión del riesgo
comunitario.
COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 11
Unidad 3

• Cantidad de iniciativas mediadas por la red de prevención y gestión de riesgo


comunitario.
• Número de estudiantes que participan en los procesos de creación de emisoras
virtuales.
• Periodicidad e impacto en la hora de emisión de los programas de radio
comercial (Programas y cuñas).
• Cantidad de firmas del pacto “Soy Antero no corro riesgos”
• Formato Bitácora de evaluación continua:

ACTIVIDAD RESULTADO RESULTADO CORRECCIÓN
ESPERADO ALCANZADO
COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL 12
Unidad 3

Referencias

De las Nieves, M. (2014). Manual de comunicación estratégica. 1a ed. [ebook] Lima:


Elsa Chanduví. Disponible en: http://www.lapress.org/manuales/manual-de-
comunicacion-estrategica.pdf [Consultado 16 Mayo 2016].

GARCIA, L. (2016). Diseño de una estrategia de comunicación y movilización social


para los pueblos indígenas involucrados en el proyecto de fortalecimiento de la
estrategia DOTS-TAS. [online] Paho.org. Disponible en:
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1075&Item
id=361 [Consultado 16 Mayo 2016].

Manual como incidir en políticas públicas. (2005). 1ª ed. [ebook] Asunción Paraguay:
Mil Choy. Disponible en:
http://www.cird.org.py/sociedadcivil/documentos/MANUAL_COMO_INCIDIR_EN_P
OLITICAS_PUBLICAS.pdf [Consultado 16 Mayo 2016].

También podría gustarte