Está en la página 1de 7

EJERCICIO 1.

RETORNOS DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA


Alexandra Hau G

DESCRIPCIÓN
El objetivo de este ejercicio es determinar cuál es el efecto que tiene la educación en el salario
de los españoles, haciendo énfasis en el efecto diferenciado que tiene cada nivel educativo del
sistema español.
DATOS Y METODOLOGÍA
Los datos utilizados en este trabajo son de corte transversal y provienen de la última ola de la
Encuesta de Estructura Salarial (EES) realizada para España en el año 2014 por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), siguiendo la metodología común de la Unión Europea, que
pretende reunir información comparable sobre la estructura y distribución salarial de todos los
Estados miembros. La muestra para España cuenta con 168.135 observaciones, que
corresponden a trabajadores asalariados, cada uno emparejado a la empresa en la que trabaja.
Este emparejamiento trabajador-empresa hace de la EES una base de datos idónea para
estudiar el funcionamiento del mercado laboral y particularmente la determinación de los
salarios (Raymond y Murillo, 2017).
1. Modelo Simple
El primer modelo a estimar corresponde a una ecuación minceriana de salarios, que contempla
como variables explicativas únicamente la educación de los trabajadores y la forma cuadrática
de su experiencia laboral, según el planteamiento la teoría económica. Este modelo se expresa
de la siguiente forma y será denominado en adelante como Modelo simple:
̂0 + 𝛽
𝑙𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑖 = 𝛽 ̂1 𝑒𝑑𝑢𝑖 + 𝛽
̂2 𝑒𝑥𝑝𝑝𝑖 + 𝛽
̂3 (𝑒𝑥𝑝𝑝)2 + 𝜇𝑖 (1)
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑖 = 1,2,3, … , 168.135
La variable 𝑙𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 es el logaritmo neperiano del salario bruto por hora de los trabajadores;
𝑒𝑑𝑢, los años de escolaridad equivalentes a los niveles cursados en el sistema educativo
español; 𝑒𝑥𝑝𝑝, su experiencia potencial1; y, 𝜇 un término aleatorio de error.
Alternativamente, se estimará el modelo simple reemplazando los años de escolaridad de los
individuos por variables categóricas que representan cada uno de los niveles educativos del
sistema español, con el fin de conocer el retorno diferenciado de cada nivel en el logaritmo
natural del salario. En este orden de ideas se estimará el siguiente modelo:
̂0 + 𝛽
𝑙𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑖 = 𝛽 ̂1 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎1𝑖 + 𝛽
̂2 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎2𝑖 + 𝛽̂3 𝐹𝑃1𝑖 + 𝛽
̂4 𝐹𝑃2𝑖 + 𝛽
̂5 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟1𝑖 +
̂ ̂ ̂ ̂ 2
𝛽6 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟2𝑖 + 𝛽7 𝑑𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑖 + 𝛽8 𝑒𝑥𝑝𝑝𝑖 + 𝛽9 (𝑒𝑥𝑝𝑝) + 𝜇𝑖 (2)
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑖 = 1,2,3, … , 168.135

1 expp= edad – años de escolaridad – 6 (primeros años de vida que pasa un individuo sin ingresar al
sistema educativo en España)
2. Modelo Completo
Por otro lado, se estimará un modelo que, además de la educación y la experiencia, contemple
otras características de la empresa y el trabajo que desempeñan los individuos, como variables
explicativas del logaritmo neperiano del salario. Esto, con el objetivo de analizar cómo varía el
retorno de la educación cuando se incluyen otras variables de control en el modelo, las cuales
se describen a continuación:
Tabla 1. Variables de control incluidas en el Modelo Completo

Variable Descripción
a) características de la empresa
Grande El individuo trabaja en una empresa grande
Mediana El individuo trabaja en una empresa mediana
(empresa pequeña como referencia)
Manufacturas La empresa pertenece a este sector
Energía La empresa pertenece a este sector
Agua
Construcción
Comercio
Transporte
Hostelería
Información
Finanzas
Inmobiliarias
Ciencias
Administrativas
Admon. Pública
Educación
Sanidad
Artísticas
Otros servicios
b) Características de la ocupación
Cualificada El individuo se emplea como director o
gerente; técnico o profesional científico e
intelectual; o, técnico o profesional de apoyo.
Semicualificada El individuo se emplea como contable o
administrativo; trabajador en los servicios de
restauración, personales y de protección, o
vendedor; trabajador cualificado en el sector
primario; trabajador cualificado en el sector
manufacturero o de construcción; u,
operadores de instalaciones y maquinaria
(no cualificado como categoría de
referencia).
Supervisión El trabajador tiene responsabilidades de
supervisión (no supervisión como categoría
de referencia)
Completa El individuo trabaja jornada completa (media
jornada como categoría de referencia)
Indefinido El individuo tiene un contrato a término
indefinido (contrato temporal como
categoría de referencia)

RESULTADOS
A continuación, en la tabla 2, se ofrece la distribución de los niveles educativos en la muestra.
Se puede observar que el 24% de los individuos encuestados han terminado la secundaria
obligatoria, siendo ésta el nivel educativo que mayor porcentaje de personas han terminado. En
el otro extremo, se observa que tan solo el 0.62% de los encuestados han terminado un
doctorado.
Tabla 2. Distribución muestral de los niveles educativos

Nivel educativo Porcentaje

Secundaria obligatoria 24.07


Secundaria posobligatoria 11.91
Formación profesional de grado medio 10.65
Formación profesional de grado
superior 9.34
Grado superior 10.01
Máster oficial 17.80
Doctorado 0.62
Elaboración propia con datos de EES (2014)

En la tabla 3, se muestran las estimaciones obtenidas de las dos ecuaciones del modelo simple,
y se puede observar que el coeficiente estimado de la educación en el modelo (1) es significativo
al 1% y de magnitud 0,0720, lo que implica que, en promedio, un nivel adicional de educación2
representa un aumento salarial del 7,2%. Con mayor detalle, el modelo (2) muestra el retorno
diferenciado de cada uno de los niveles educativos, y se puede resaltar que, los primeros niveles
educativos, es decir, la secundaria obligatoria y postobligatoria son los que presentan un
retorno salarial más bajo, en comparación con el resto de niveles. Por otro lado, se evidencia
que la trayectoria académica (superior1 y superior2) presenta retornos más altos que la
trayectoria profesional (FP1 y FP2). Haber cursado el nivel FP2, en promedio, aumenta la
remuneración salarial en 42,1%, mientras que haber terminado el nivel superior2, en un
81,6%3.
Adicionalmente, se puede observar que en ambos modelos el coeficiente estimado de la
experiencia laboral es significativo al 1% y de magnitud positiva. En el modelo (1) se estima

2 Considerando que los años de escolaridad en este trabajo no son una variable continua sino categórica
3 Siendo la primaria la categoría de referencia
que un año de experiencia adicional aumente el salario medio en 2,6%, mientras que en el
modelo (2), en 3,2%.

Tabla 3. Retornos de la educación Modelo Simple

(1) (2)
lsalario lsalario

edu 0.0720***
expp 0.0263*** 0.0329***
- -
expp2 0.000245*** 0.000377***
secundaria1 0.102***
secundaria2 0.277***
FP1 0.251***
FP2 0.421***
superior1 0.598***
superior2 0.816***
doctorado 0.890***
_cons 1.053*** 1.512***

F 19427.4*** 7992.2***
r2 0.257 0.3
N 168066 168066
* p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01

Elaboración propia con datos de la EES (2014)

Por otro lado, en la tabla 4 se muestran las estimaciones del modelo completo, con la variable
educación medida en años de escolaridad y con cada variable correspondiente a los distintos
niveles educativos. Se evidencia que, en comparación con el modelo simple, ha disminuido la
contribución de la educación en el salario, según se esperaba. En el modelo (3), un nivel
educativo adicional aumenta el salario en 3.72%; esto representa una disminución del retorno
de 3.48 puntos porcentuales, en comparación con el modelo (1). Sin embargo, es importante
tener en cuenta que podría estarse subestimando el retorno salarial de la educación, puesto que
el acceso a características del trabajo que conllevan un premio salarial, depende en alguna
medida de la educación.
Tabla 4. Retornos de la educación Modelo Completo

(3) (4)
lsalario lsalario

edu 0.0372***
expp 0.0175*** 0.0214***
- -
expp2 0.000150*** 0.000225***
secundaria1 0.0495***
secundaria2 0.160***
FP1 0.146***
FP2 0.226***
superior1 0.313***
superior2 0.480***
doctorado 0.573***
total_control -2.7247 -2.5566
_cons 1.333*** 1.541***

F 5021.4*** 4333.0***
r2 0.437 0.452
N 168066 168066
* p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01

Elaboración propia con datos de la EES (2014)

A continuación, se ofrece una representación gráfica de los retornos salariales de la educación,


siguiendo el modelo simple. Como se mencionó anteriormente, el retorno marginal de la
educación en los salarios aumenta conforme aumentan los años de escolaridad, tal como se
muestra en el gráfico 1. Hasta los primeros 10 años de educación, que en España son
obligatorios, la prima salarial es prácticamente constante; en adelante, aumenta en función de
los años de escolaridad.
Ahora, en el gráfico 2, se muestran las diferencias en el retorno salarial de la educación, entre
hombres y mujeres. Llama la atención que, hasta los 18 años de escolaridad, la prima salarial
de los hombres siempre es mayor que la de las mujeres, lo cual puede deberse a diferencias en
las características productivas de estos dos colectivos, a diferencias en sus preferencias
laborales, o bien, a una discriminación en el acceso a trabajos mejor remunerados, por razón de
género.
Adicionalmente, se puede observar que, a partir de los 17 años de escolaridad, el retorno
salarial de la educación de los hombres ya no crece en función de los años de escolaridad, como
en el caso de las mujeres. Y, para los 19 años de escolaridad, que equivalen a haber terminado
un doctorado, el retorno salarial de la educación es mayor para las mujeres que para los
hombres.

Elaboración propia con datos de la EES (2014)

Gráfico 2. Prima salarial de la educación, por género


1,2

0,8

0,6
Mujeres
0,4
Hombres
0,2

0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Años de escolaridad

Elaboración propia con datos de la EES (2014)

Por último, en el gráfico 3 se comparan las primas salariales de las trayectorias académica y
profesional, y se observa que los dos primeros niveles de la trayectoria académica (secundaria2
y superior1) ya tienen un retorno salarial ligeramente mayor que los dos primeros niveles de
la trayectoria profesional (FP1 y FP2). También se observa que continuar con los niveles
académicos avanzados, supone los retornos salariales más altos, entre el conjunto de los niveles
analizados.

Gráfico 3. Trayectorias académica y profesional


comparadas
1

0,8
Prima salarial

0,6

0,4

0,2

0
6 8 10 12 14 16 18 20
Años de escolaridad

Trayectoria académica Trayectoria profesional

Elaboración propia con datos de la EES (2014)

También podría gustarte