Está en la página 1de 12

LA TERCERIZACION Y EL SISTEMA  Los Contratistas.

GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES  Las empresas de servicios temporales


 Las Cooperativas de Trabajo Asociado.
INTRODUCCIÓN
 EL DECRETO 1443 DEL 2014 Y LA
Las organizaciones pueden establecer dentro de TERCERIZACIÓN.
sus políticas que todo el proceso producto así  ARTÍCULO 28. CONTRATACIÓN. El
como la ejecución de actividades que no están empleador debe adoptar y mantener las
directamente relacionadas con la actividad disposiciones que garanticen el
económica de ella, sea desarrollada totalmente cumplimiento de las normas de seguridad
por empleados contratados en forma directa por y salud en el trabajo de su empresa, por
ella en cuyo caso estamos ante una situación de parte de los proveedores, trabajadores
integración vertical completa, o subcontratar el dependientes, trabajadores cooperados,
desarrollo de parte de estas actividades para que trabajadores en misión, contratistas y sus
las mismas sean ejecutadas por terceras trabajadores o subcontratistas, durante el
organizaciones que son vinculadas en virtud de desempeño de las actividades objeto del
una relación comercial. contrato.
 Para este propósito, el empleador debe
En la práctica, cada empresa hace varias considerar como mínimo, los siguientes
actividades pero no todas, y cuando no las hacen aspectos en materia de seguridad y salud
todas dejando la ejecución de algunas de ellas el trabajo:
bajo la responsabilidad de otras, se está frente a  1. Incluir los aspectos de seguridad y
lo que se denomina tercerización, Práctica que al salud en el trabajo en la evaluación y
principio fue utilizada para la ejecución de selección de proveedores y contratistas;
actividades periféricas - limpieza, mantenimiento,  2. Procurar canales de comunicación
transporte, generalizando luego en actividades para la gestión de seguridad y salud en el
más importantes para la empresa como trabajo con los proveedores, trabajadores
manufactura, diseño, marketing, sistemas de cooperados, trabajadores en misión,
información y distribución, utilizando hoy en áreas contratistas y sus trabajadores o
como selección, enganche y administración de subcontratistas;
recursos humanos y/o en el manejo de la  3. Verificar antes del inicio del trabajo y
contabilidad de la organización. periódicamente, el cumplimiento de la
obligación de afiliación al Sistema
Una de las razones que explica este manejo es la General de Riesgos Laborales,
ventaja que le reporta a las organizaciones contar considerando la rotación del personal por
con infraestructuras laborales de fácil ajuste ante parte de los proveedores contratistas y
los rápidos cambios que se producen hoy en el subcontratistas, de conformidad con la
mercado, las tecnologías, las políticas normatividad vigente;
internacionales entre otras variables.  4. Informar a los proveedores y
contratistas al igual que a los
Ante esta realidad, la ley en forma específica se trabajadores de este último, previo al
ha dado a la tarea de establecer el manejo que inicio del contrato, los peligros y riesgos
desde el punto de vista de los riesgos generales y específicos de su zona de
profesionales y de la salud ocupacional debe trabajo incluidas las actividades o tareas
dársele al personal que trabaja en una empresa de alto riesgo, rutinarias y no rutinarias,
sin que exista subordinación con ella. así como la forma de controlarlos y las
medidas de prevención y atención de
Hoy en día son tres los estilos de tercerización emergencias. En este propósito, se debe
más comunes, ellos son: revisar periódicamente durante cada año,
la rotación de personal y asegurar que
. dentro del alcance de este numeral, el

1
nuevo personal reciba la misma labores extrañas a las actividades normales de su
información; empresa o negocio, será solidariamente
 5. Instruir a los proveedores, trabajadores responsable con el contratista por el valor de los
cooperados, trabajadores en misión, salarios y de las prestaciones e indemnizaciones a
contratistas y sus trabajadores o que tengan derecho los trabajadores, solidaridad
subcontratistas, sobre el deber de que no obsta para que el beneficiario estipule con
informarle, acerca de los presuntos el contratista las garantías del caso o para que
accidentes de trabajo y enfermedades repita contra él lo pagado a esos trabajadores. El
laborales ocurridos durante el periodo de beneficiario del trabajo o dueño de la obra también
vigencia del contrato para que el será solidariamente responsable, en las
empleador o contratante ejerza las condiciones fijadas en el inciso anterior, de las
acciones de prevención y control que obligaciones de los subcontratistas frente a sus
estén bajo su responsabilidad; y trabajadores, aun en el caso de que los
 6. Verificar periódicamente y durante el contratistas no estén autorizados para contratar
desarrollo de las actividades objeto del los servicios de subcontratistas.”(Artículo 34 del
contrato en la empresa, el cumplimiento Código Sustantivo del Trabajo).
de la normatividad en seguridad y salud
el trabajo por parte de los trabajadores LA SOLIDARIDAD ESTABLECIDA EN LA
cooperados, trabajadores en misión, NORMA
proveedores, contratistas y sus
trabajadores o subcontratistas. La solidaridad anotada en este artículo se erige
 PARÁGRAFO. Para los efectos del como garantía a favor de los trabajadores, pues
Sistema de Gestión de la Seguridad y no es más que una manera de proteger sus
Salud en el Trabajo SG-SST, los derechos haciendo extensivas al obligado
proveedores y contratistas deben cumplir solidario las deudas insolutas (prestacionales o
frente a sus trabajadores o indemnizatorias) en su calidad de dueño o
subcontratistas, con las beneficiario de la obra contratada, ante la eventual
responsabilidades del presente decreto. insolvencia o incumplimiento del deudor principal,
que no es otro que el empleador. Pero como su
nombre lo indica, esta opera solamente cuando
 LOS CONTRATISTAS Y LOS las labores que desarrollan los contratistas o
SUBCONTRATISTAS subcontratistas son anexas o complementarias a
las del objeto social del contratante.
INTRODUCCIÓN
En esos términos se pronunció la Corte Suprema
No todas las personas que desempeñan un de Justicia el ocho (8) de mayo de dos mil tres
trabajo en una compañía son consideradas como (2003), cuando actuando como magistrado
empleadas de estas. En lugar de ser empleados, ponente en el proceso de Marina de Jesús
ciertas personas pueden ser contratistas Estrada Hernández contra las sociedades
independientes. Constructora St. Etienne S.A., Carlos Eduardo
Vásquez e Hijos y Compañía S.C.S.y Pórticos
Con respecto a los contratistas independientes ha Ingenieros Civiles S.A. al confirmar el fallo del
dicho la Ley que son verdaderos patronos y no tribunal para quien al declarar la solidaridad
representantes ni intermediarios las personas señaló: “La Corte mantiene el fallo del Tribunal, en
naturales o jurídicas que contraten la ejecución de especial considerando que la solidaridad nace de
una o varias obras o la prestación de servicios en en cuanto a la sociedad Constructora St. Etienne
beneficio de terceros, por un precio determinado, S.A. se consigna dentro de su objeto social: "b) La
asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con construcción de edificios multifamiliares con el fin
sus propios medios y con libertad y autonomía de enajenarlos por pisos o por unidades"(folio 11).
técnica y directiva. Pero el beneficiario del trabajo De la sociedad Carlos Eduardo Vásquez e Hijos y
o dueño de la obra, a menos que se trate de Cía. S.C.S., se dice: "c. La construcción de

2
viviendas para la venta, bien sea casas de o Control:. Control al momento del pago
habitación unifamiliares o edificios multifamiliares de honorarios, del pago de parte del
para la venta de pisos de departamentos con contratista a la seguridad social.
todos los servicios adecuados para ser
habitables." (folio 15). Y de la sociedad Pórticos Riesgo Asociado: Cuando la actividad no es
Ingenieros Civiles S.A., se hace constar: "La conexa ni complementarias, Responsabilidad civil
urbanización, parcelación, construcción y contractual y extracontractual por los daños
edificación de toda clase de bienes inmuebles. La sufridos por empleados del contratista o terceros
prestación de servicios de diseño, construcción, dentro de las instalaciones o infraestructuras del
refacción, reparación, instalación, reforma y contratante en ejecución del servicio.
demolición de toda clase de inmuebles en general o Soporte Legal: Arts. 2341 y 2350 del
y particular."(folio 22)”. CC.
o Control: Definición de estándares de
En el escrito titulado “LOS COSTOS DEL seguridad en la operación dentro de los
AUTSORSING Y EL DILEMA DE LA contratos en cuanto a procedimientos,
SEGURIDAD” escrito por Claudia Aparicio Yánez EPP, señalización, exámenes médicos y
y Ruth Vanesa Rueda y publicado en la revista del perfiles ocupacionales.
Consejo Colombiano de Seguridad No 306 Abril o Auditorias de recursos humanos sobre
de 2006, la situación legal de los contratistas de los contratistas.
cara al sistema general de riesgos profesionales y o Establecimiento de pólizas de seguridad
de la salud ocupacional conlleva unos riesgos dentro de los contratos.
asociados que pueden ser cubiertos tomando
medidas de control como:  EMPRESAS DE SERVICIOS
TEMPORALES.

Riesgo Asociado: Solidaridad por el pago de DEFINICION.


salarios, prestaciones e indemnizaciones
laborales. Empresas de Servicios Temporales ha sido
o Soporte Legal: Artículo 34 CST definida en el decreto 4369 del 2006 como la que
o Control: Control físico de la afiliación y contrata la prestación de servicios con terceros
pago a la seguridad social y seguimiento para colaborar temporalmente en el desarrollo de
por parte del contratante del sus actividades, mediante la labor desarrollada
cumplimiento por parte del contratante de por personas naturales contratadas directamente.
las obligaciones relacionadas con la
seguridad y la salud en el trabajo. MARCO NORMATIVO

Riesgo Asociado: Sanciones administrativas y La empresa de servicios temporales está


responsabilidad disciplinaria en las empresas del siendo reglamentadas de la siguiente
sector público y de capital público. manera:
o Soporte Legal: Circular 01 del 17 de
junio de 2003 . Responsabilidad de todos Art.78 de la Ley 50 de 1990 según el cual la
los empleadores de responder que todos empresa de servicios temporales es responsable
los trabajadores dependientes e de la salud ocupacional de los trabajadores en
independientes estén afiliados al régimen misión, en los términos de las leyes que rigen la
de la seguridad social. Art 84 y 91 del materia para los trabajadores permanentes.
Decreto 1295 de 1994 – Obligación de
denunciar la evasión y elusión al sistema Cuando el servicio se preste en oficios o
de seguridad social en el sector público actividades particularmente riesgosas, o los
se complementa con el artículo 50 de la trabajadores requieran un adiestramiento
ley 789 de 2002 particular en cuanto a la prevención de riesgos, o
sea necesario el suministro de elementos de

3
protección especial, en el contrato que se celebre responsable con los aportes y con las
entre la empresa de servicios y el usuario se consecuencias económicas y jurídicas que deriven
determinará expresamente la forma como se de la omisión, evasión o elusión.
atenderán estas obligaciones. No obstante, este
acuerdo no libera a la empresa de servicios Adicionalmente, se establece en el decreto que
temporales de la responsabilidad laboral respecto los contratos deben ser por escrito y en ellos se
del trabajador en misión. hará constar que la Empresas de Servicios
Temporales se sujetará a lo establecido en el
Art 14 Decreto 4369 del 2006. La Código Sustantivo del Trabajo para el pago de los
Empresa de Servicios Temporales es salarios, las prestaciones sociales y demás
responsable de la salud ocupacional de los derechos de los trabajadores.
trabajadores de planta y en misión, en los
términos previstos en el Decreto 1530 de Así mismo deberá indicar el nombre de la
1996 y demás normas que lo modifiquen, compañía de seguros con la cual contrató una
adicionen o sustituyan. póliza de cumplimiento de las obligaciones
Art . 11 Decreto 1530 de 1996. Las laborales de los trabajadores en misión, el monto
empresas usuarias que utilicen servicios de de esa póliza, la vigencia.
empresas de servicios temporales,
deberán incluir a los trabajadores en TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL.
misión dentro de sus programas de salud
ocupacional, para lo cual deberán La Corte Suprema de Justicia en forma reiterada
suministrarles: ha venido resaltando la calidad de verdadero
1.- Una inducción completa e información patrono que tiene la empresa de servicios
permanente para la prevención de los temporales y con base en ello ha condenado a
riesgos a los que están expuestos dentro estas organizaciones cuando se ven envueltas en
de la empresa usuaria. demandas laborales por trabajadores en misión.
2.- Los elementos de protección personal
que requiera el puesto de trabajo. Tal es el caso de la posición asumida en el fallo
3.- Las condiciones de seguridad e higiene de esa corporación distinguido con la radicación
industrial y medicina del trabajo que Nº 9435 del veinticuatro (24) de abril de mil
contiene el programa de salud ocupacional novecientos noventa y siete (1997) con la
de la empresa usuaria. ponencia del Dr. Francisco Escobar Henríquez en
Parágrafo. El cumplimiento de lo ordenado en este el que la Corte ratificando el fallo del tribunal
artículo no constituye vínculo laboral alguno entre responsabiliza
la empresa usuaria y el trabajador en misión. exclusivamente a la Empresa de servicios
temporales demandada y exonerar a la empresa
Decreto 4369 de 2006. Como novedad especial, usuaria, ya que entendió con base en la Ley 50 de
esta norma consagra la obligación de las 1990, artículos 71 y siguientes que aquella actuó
empresas de servicios temporales de informar como único patrono en su calidad de Empresa de
dentro de los 10 primeros días de cada mes a la Servicios Temporales. Entre otras cosas expuso:
empresa que los contrató sobre la afiliación y el
pago de las cotizaciones a la seguridad social, del “En los casos de accidentes de trabajo de los
personal que estuvo en misión en el mes operarios que presten sus servicios a un patrono o
inmediatamente anterior. Si no lo hace tiene que empleador en virtud de contrato con la empresa
ser reportada al Ministerio de la Protección Social de servicios temporales, cuando exista culpa
y a la Superintendencia Nacional de Salud cinco suficientemente comprobada por parte del
días después de que venza ese plazo. empleador en la ocurrencia de los hechos, como
lo define el artículo. 216 del Código Sustantivo del
Si no lo informa, la empresa que contrató los Trabajo, la indemnización de los perjuicios tanto
servicios temporales con una Empresa de materiales como morales corren por cuenta de la
Servicios Temporales será solidariamente empresa de servicios temporales, por ser estos

4
empleadores, en los términos del art. 71 y ss., sus que se les suministre elementos de protección
verdaderos patronos, no simples intermediarios, y especial, la ley exige que en el contrato de
como tales están sometidos al régimen laboral en prestación de servicios se determine
relación con las personas que a ellas se vinculan expresamente la forma como se atenderán estas
como trabajadores, debiendo, en consecuencia, obligaciones.
atender el pago de todas y cada una de las
obligaciones que contrae como empleador. Así lo Y en este punto debe aclararse que no es
definió la Sala de Casación Laboral en sentencia atinada la propuesta interpretativa que hace el
del 3 de febrero de 1988." (ver folios 161 y 162 del recurrente a propósito del referido precepto, para
cuaderno de instancia). colegir de él la responsabilidad del usuario en el
caso de accidente por culpa, dado que según se
Sigue la Corte: “ .........Con respecto al personal en acaba de advertir, del texto en cuestión solo se
misión, para todos los efectos la empleadora es la desprende la necesidad de adicionar
Empresas de Servicios Temporales y por tanto determinadas cláusulas al contrato de prestación
ésta se hace responsable del pago de los a propósito de la seguridad ocupacional, pero el
pertinentes derechos laborales e incluso de la canon no hizo excepción a la característica
salud ocupacional. A éste propósito la ley impone esencial de la figura, esto es la de radicar la
como requisito especial para que el Ministerio del responsabilidad laboral exclusivamente en la
Trabajo autorice su funcionamiento, que la Empresas de Servicios Temporales.
Empresas de Servicios Temporales constituya
garantía con una compañía de seguros Consiguientemente, en el evento de que un
legalmente establecida en Colombia, en favor de trabajador en misión sufra un infortunio profesional
los trabajadores y en cuantía no inferior a 500 por culpa del usuario, bien sea por haber
veces el salario mínimo mensual vigente, para incumplido este los compromisos adquiridos con
asegurar el pago de los correspondientes salarios, la Empresa de Servicios Temporales en punto a
prestaciones e indemnizaciones, ante el riesgo de seguridad industrial o debido a una imprevisión
una eventual iliquidez. injustificada, la culpa se transfiere a la Empresa
de Servicios Temporales en tanto delegante del
De otra parte, se otorgan en la ley algunas poder de subordinación pero exclusiva en la carga
garantías especiales en favor de los operarios en patronal, sin perjuicio del derecho de ella a repetir
misión así: les asiste derecho a recibir o reclamar a la usuaria los perjuicios por el
compensación de vacaciones y la prima de incumplimiento contractual si este se presenta”.
servicios en proporción al tiempo laborado,
cualquiera que éste sea y sin importar la
modalidad contractual acordada; igualmente
tienen derecho a percibir cuando menos un salario
ordinario equivalente al de los trabajadores del
usuario que desempeñen igual actividad,
incluyendo los posibles incrementos por
antigüedad, y a gozar de los beneficios otorgados
por este a sus empleados en materia de
transporte, recreación y educación.

Importante reiterar que con arreglo al artículo 78


de la Ley 50 de 1990 la Empresa de Servicios
Temporales es responsable de la salud
ocupacional de los trabajadores en misión, aun
cuando el servicio se preste en actividades
particularmente riesgosas, solo que en esta
hipótesis y cuando los trabajadores requieran de
un adiestramiento particular o sea indispensable

5
riesgosas o se requiera un adiestramiento
Siguiendo la misma posición, se encuentra el fallo particular en cuanto a prevención de riesgos, o
de la Corte Suprema de Justicia la Corte Suprema sea necesario el suministro de elementos de
de Justicia en fallo del 8 de mayo de 2003, protección especial, ello se determinará en el
expediente número 19435 que actuando como contrato que celebre con la usuaria, pero advierte
magistrada la doctora Isaura Vargas se pronunció que ' No obstante, este acuerdo no libera a la
sobre el tema de la siguiente manera: Mediante empresa de servicios temporales de la
fallo del 11 de mayo de 2001 el juzgado de responsabilidad laboral frente al trabajador en
conocimiento, que lo fue el Sexto Laboral del misión'"
Circuito de Medellín, condenó a la empresa de
servicios temporales a pagar por perjuicios Más adelante señaló que "aunque en la sentencia
materiales consolidados a una de las de la Corte Suprema de Justicia, Sala de
demandantes la suma de $11.454.679.oo y a cada Casación Laboral, del 12 de marzo de 1997, cuya
uno de los demás demandantes la suma de fotocopia se allegó al expediente, se exonera de
$1.909.113.16 y por perjuicios materiales futuros a responsabilidad a una empresa de Servicios
una de las demandantes sumas como Temporales frente al accidente que sufrió un
$24'686.348.41, $1'634.151.72, $1'898.165.65, trabajador en misión, la Sala considera que tales
$608.641.71 y $46.370.48. La condenó consideraciones no caben en éste caso, ya que se
igualmente a pagar a cada uno de los trata de una situación diferente en la que la
demandantes $1.000.000 como perjuicios usuaria destinó al trabajador en una labor distinta
morales; absolvió a la empresa usuaria de las a las funciones propias del contrato celebrado
pretensiones de la demanda, declaró probada la entre las empresas usuaria y prestadora del
excepción de inexistencia de la solidaridad e servicio, lo cual no se demostró que sucediera en
impuso costas a la demandada que resultó éste caso, amén de que, por lo expuesto
condenada. anteriormente, se debe dar aplicación a lo que
establece el artículo 78 de la ley 50 de 1990 para
El Tribunal confirma la sentencia que se revisa en determinar que la sociedad Atempi de Antioquia
apelación, aclarando que la condena se refiere a Ltda. debe responder por las obligaciones que
la empresa de servicios temporales ., y modifica la surgieron como consecuencia del accidente tantas
condena frente a los perjuicios morales los cuales veces mencionado"
quedarán en $5'000.000.oo para cada uno de los
demandantes" Seguidamente transcribió apartes de la sentencia
de esta Sala del 31 de mayo de 2000, radicado
Para los efectos que estrictamente conciernen al 12382 y luego añadió: "Lo expuesto en la citada
recurso, cabe anotar que una vez se estableció jurisprudencia igualmente permite determinar que
que hubo culpa suficientemente comprobada en no es posible declarar la solidaridad de ambas
los términos del artículo 216 del Código Sustantivo empresas frente al pago de los perjuicios
del Trabajo, asentó que esa empresa manifestó ocasionados a los actores, como se pide en la
que no tuvo que ver en actos u omisiones que la apelación de la parte accionante con base en una
hicieran responsable de los sucesos en que perdió sentencia de la Corte Suprema de Justicia que,
la vida el ex trabajador, pero "la Sala considera como se acaba de decir, no aplica en este caso y
que ello no la exonera de su obligación por lo tanto no hay duda que la
atendiendo lo dispuesto en el artículo 78 de la ley empresaxxxxxxxxx. debe responder por las
50 de 1990 que establece que la empresa de consecuencias del accidente sufrido por el señor
servicios temporales es responsable de la salud Timana Yandar, pues se trata del verdadero
ocupacional de los trabajadores en misión, en los empleador y por tanto es responsable de la salud
términos de las leyes que rigen la materia para los ocupacional frente al trabajador en misión"
trabajadores permanentes.
Ante la Corte los condenados alegaron que en lo
Señalando a la vez que cuando el servicio se que presentan como demostración de la
preste en oficios o actividades particularmente acusación sostienen que el Tribunal no reconoció

6
la solidaridad consagrada en el artículo 34 del Finalmente la Corte señala: “Tal como surge de
Código Sustantivo del Trabajo con la empresa la sinopsis que se hizo del fallo impugnado, para
usuaria, pese a que dio como demostrado el concluir que no era viable decretar la solidaridad
hecho de no estar cumpliendo el trabajador de las empresas demandadas frente al pago de
fallecido tareas ajenas a la labor contratada y por los perjuicios causados a los demandantes, se
ello no responde directamente la empresa basó el juez de segundo grado en lo establecido
cementera según tal artículo. Pero, afirman, esa en el artículo 78 de la Ley 50 de 1990, según el
norma también expresa que sí se dio por sentado cual la Empresa de Servicios Temporales
tal hecho tanto el beneficiario de la obra como el responde por las obligaciones surgidas de un
contratista independiente debían responder por accidente de trabajo, y en lo decidido en la
los perjuicios, por cuanto la tarea del ex trabajador sentencia de esta Sala del 31 de mayo de 2000,
no encajaba en lo preceptuado para que radicado 12382, de la cual textualmente señaló
respondiera la empresa usuaria, es decir, labores que "lo expuesto en la citada jurisprudencia
ajenas a las del contrato. igualmente permite determinar que no es posible
declarar la solidaridad de ambas empresas frente
Aseveran que "si el fallador dio por sentado que la al pago de los perjuicios ocasionados a los
tarea no era extraña, era porque la tarea era actores, como se pide en la apelación de la parte
normal (o sea lo contrario) y entonces habría que accionante con base en una sentencia de la Corte
aplicar la solidaridad que pregona tal estatuto (art. Suprema de Justicia, que, como se acaba de
34), adecuando el hecho de que la tarea como era decir, no se aplica en este caso y por lo tanto no
normal (No extraña) entonces había que aplicar la hay duda que la empresaxxxxxxxxx. debe
solidaridad de que nos habla tal artículo" (Folio 17 responder por las consecuencias del accidente
del segundo cuaderno). sufrido por el señor Timana Yandar, pues se trata
del verdadero empleador y por tanto es
responsable de la salud ocupacional frente al
trabajador en misión"

 LAS COOPERATIVAS
DE TRABAJO ASOCIADO

INTRODUCCIÓN

Las Cooperativas de Trabajo Asociado son


empresas solidarias en las que los asociados
desarrollan personalmente las actividades propias
de su objeto social, a fin de atender las
obligaciones comerciales de las cooperativas con
sus clientes, en los ámbitos de la producción de
bienes, la ejecución de obras o la prestación de
servicios, según sea el caso, generando trabajo
permanente. El desarrollo de la labor debe
hacerse de manera autogestionaria, buscando un
ingreso digno y justo y en beneficio de los
asociados. (Art 1º decreto 468 de 1990).

Las principales características de estas empresas


son:
• Se constituyen con un mínimo de diez
asociados.
• Su asociación es libre y voluntaria.

7
• Se rigen por el principio de la igualdad de los de subordinación o dependencia con terceros
asociados. contratantes.
• No tienen ánimo de lucro.
• Su organización es democrática. Cuando se configuren prácticas de intermediación
• El trabajo de sus asociados es su base laboral o actividades propias de las empresas de
fundamental. servicios temporales, el tercero contratante, la
• Desarrollan actividades económicas y sociales. Cooperativa y Precooperativa de Trabajo
• Existe solidaridad en la compensación o Asociado y sus directivos, serán solidariamente
retribución. responsables por las obligaciones económicas
• Existe autonomía empresarial. que se causen a favor del trabajador asociado”.

Estas formas asociativas nacen de la voluntad Posteriormente, esta prohibición es reiterada en el


libre y autónoma de un grupo de personas que artículo 7 de la Ley 1233 del 2008, en el que en el
deciden unirse para trabajar bajo sus propias numeral 1º se señala: “Las Cooperativas y
reglas, contenidas en los respectivos estatutos o Precooperativas de Trabajo Asociado no podrán
reglamentos internos y no están sometidas a la actuar como empresas de intermediación laboral,
legislación laboral ordinaria, teniendo en cuenta ni disponer del trabajo de los asociados para
que sus socios son los mismos trabajadores que suministrar mano de obra temporal a terceros o
pueden pactar las reglas que gobiernan sus remitirlos como trabajadores en misión. En ningún
relaciones laborales de previsión, de seguridad caso, el contratante podrá intervenir directa o
social y de compensación. indirectamente en las decisiones internas de la
cooperativa y en especial en la selección del
trabajador asociado.”
El 27 de diciembre del 2006, el Gobierno
Colombiano expidió el decreto 4588, mediante el Posteriormente, en el año 2010, se reitera esta
cual se reglamenta la organización y prohibición en la Ley 1429, la que en su artículo
funcionamiento de las cooperativas y 63 dispone: “ El personal requerido en toda
precooperativas de trabajo asociado. institución y/o empresa pública y/o privada para el
desarrollo de las actividades misionales
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES permanentes no podrá estar vinculado a través de
ASOCIADOS. Cooperativas de Servicio de Trabajo Asociado que
hagan intermediación laboral o bajo ninguna otra
De acuerdo con la circular conjunta 0067 del año modalidad de vinculación que afecte los derechos
2004, expedida por el Min isterio de la Protección constitucionales, legales y prestacionales
Social y la Superintendencia de Economía consagrados en las normas laborales
Solidaria, esta prohibido contratar trabajadores vigentes.(Subrayado fuera de texto).
asociados para la ejecución de actividades
propias del tercero usario, mediante Cooperativas Sin perjuicio de los derechos mínimos
de Trabajo Asociado. Esta prohibición es reiterada irrenunciables previstos en el artículo 3 de la Ley
en el año 2006 , con la expedición del decreto 1233 de 2008, las Precooperativas y Cooperativas
4588 artículo 17 que reza: “Las Cooperativas y de Trabajo Asociado, cuando en casos
Precooperativas de Trabajo Asociado no podrán excepcionales previstos por la ley tengan
actuar como empresas de intermediación laboral, trabajadores, retribuirán a estos y a los
ni disponer del trabajo de los asociados para trabajadores asociados por las labores realizadas,
suministrar mano de obra temporal a usuarios o a de conformidad con lo establecido en el Código
terceros beneficiarios, o remitirlos como Sustantivo del Trabajo”.
trabajadores en misión con el fin de que estos
atiendan labores o trabajos propios de un usuario El artículo 63 de la Ley 1429, fue reglamentado a
o tercero beneficiario del servicio o permitir que través del decreto 2025 del 8 de junio de 2011,
respecto de los asociados se generen relaciones que en el artículo 1º señala: “Para los efectos de
los incisos 1o y 3o del artículo 63 de la Ley 1429

8
de 2010, cuando se hace mención a Solidaria y las demás Superintendencias, para el
intermediación laboral, se entenderá como el caso de las cooperativas especializadas,
envío de trabajadores en misión para prestar cancelarán la personería jurídica.
servicios a empresas o instituciones.
Al tercero que contrate con una Cooperativa o
Esta actividad es propia de las empresas de Precooperativa de Trabajo Asociado que incurra
servicios temporales según el artículo 71 de la Ley en intermediación laboral o que esté involucrado
50 de 1990 y el Decreto 4369 de 2006. Por lo en una o más de las conductas descritas en el
tanto esta actividad no está permitida a las artículo anterior o que contrate procesos o
cooperativas y precooperativas de trabajo actividades misionales permanentes, se le
asociado. impondrá una multa hasta de cinco mil (5.000)
smlmv, a través de las Direcciones Territoriales
Para los mismos efectos, se entiende por del Ministerio de la Protección Social. Lo anterior,
actividad misional permanente aquellas sin perjuicio de lo señalado en el numeral 4 del
actividades o funciones directamente relacionadas artículo 7o de la Ley 1233 de 2008, con base en el
con la producción del bien o servicios cual el inspector de trabajo reconocerá el contrato
característicos de la empresa. de trabajo realidad entre el tercero contratante y
los trabajadores.
Para los efectos del presente decreto, cuando se
hace mención al tercero contratante o al tercero Ningún trabajador podrá contratarse sin los
que contrate, se entenderá como la institución y/o derechos y las garantías laborales establecidas en
empresa pública y/o privada usuaria final que la Constitución Política y en la Ley, incluidos los
contrata a personal directa o indirectamente para trabajadores asociados a las <sic> la Ley 149
la prestación de servicios. <sic, es 1429> de 2010.

De igual manera, cuando se hace mención a la Cooperativas y Precooperativas de Trabajo


contratación, se entenderá como la contratación Asociado. Si adelantada la correspondiente
directa o indirecta. investigación, el inspector de Trabajo, en ejercicio
de sus competencias administrativas, concluye
PARÁGRAFO. En el caso de las sociedades por que el tercero contrató con una cooperativa o
acciones simplificadas -SAS-, enunciadas en el precooperativa de trabajo asociado incurriendo en
artículo 3o de la Ley 1258 de 2008, actividad intermediación laboral o que concurren cualquiera
permanente será cualquiera que esta desarrolle”. de los otros presupuestos de hecho y de derecho
para que se configure un contrato de trabajo
Finalmente se destaca lo establecido en el artículo realidad, así deberá advertirlo, sin perjuicio de las
4º del decreto 2025 del 2011 según el cual: “ sanciones establecidas en el inciso anterior, y de
Cuando se establezca que una Cooperativa o las facultades judiciales propias de la jurisdicción
Precooperativa de Trabajo Asociado ha incurrido ordinaria laboral”.
en intermediación laboral, o en una o más de las
conductas descritas en el artículo anterior, se
impondrán sanciones consistentes en multas LOS RIESGOS PROFESIONALES, LA SALUD
hasta de cinco mil (5.000) smlmv, a través de las OCUPACIONAL Y LAS COOPERATIVAS
Direcciones Territoriales del Ministerio de la
Protección Social, de conformidad con lo previsto De conformidad con lo establecido en el artículo
en el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010. 26 del decreto 4588 del 2006: “La Cooperativa y
Precooperativa de Trabajo Asociado será
Además de las sanciones anteriores, las responsable de los trámites administrativos
cooperativas o precooperativas de trabajo necesarios para realizar el proceso de afiliación y
asociado que incurran en estas prácticas el pago de los aportes al Sistema de Seguridad
quedarán incursas en causal de disolución y Social Integral y para tales efectos le serán
liquidación. La Superintendencia de la Economía aplicables todas las disposiciones legales vigentes

9
establecidas sobre la materia. Está obligada a ingresos como pensionado en un mismo período
contribuir de esta manera a afiliar a sus asociados de tiempo, las cotizaciones correspondientes al
al Sistema de Seguridad Social Integral mientras Sistema General de Salud y de Pensiones serán
dure el contrato de asociación. efectuadas en forma proporcional al régimen de
compensaciones, al salario que tenga como
La Cooperativa no suplirá su obligación de dependiente, a los honorarios o ingresos que
afiliación al Sistema, a la que se refiere el tenga como trabajador independiente, a la pensión
presente artículo, por el hecho de que sus o ingresos que tenga por pensión, o al ingreso
asociados aparezcan como beneficiarios en el devengado en cada uno de los sectores, y sobre
régimen contributivo en salud, como cotizantes a la misma base.
un régimen excepcional tanto en salud como en
pensiones, como beneficiarios de un régimen La norma en comento, con el objeto de garantizar
excepcional en salud, como afiliado dependiente el recaudo y pago de estos aportes establece:
por otra empresa o como afiliado a salud y
pensiones por otros ingresos diferentes a los 28º. PRESUPUESTO DE RECURSOS PARA LA
derivados del contrato de asociación, como SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. Las
beneficiario afiliado al Régimen Subsidiado en Cooperativas y Precooperativas de Trabajo
Salud, o porque hayan presentado su clasificación Asociado deberán prever en sus presupuestos,
por la encuesta del Sisbén. además de todos los costos y gastos necesarios
para el desarrollo de sus actividades, lo relativo a
PARÁGRAFO. En los aspectos no previstos en el los aportes para atender los pagos de la seguridad
presente decreto, relacionados con el Sistema de social integral, conforme a lo establecido en sus
Seguridad Social Integral, se aplicarán las estatutos, los cuales deberán prever la posibilidad
disposiciones contenidas en la Ley 100 de 1993 y de que la cooperativa contribuya con el asociado
las normas que la reglamentan, modifican o en el pago de dichos aportes, en los porcentajes
adicionan”. que se determinen.

Se tiene pues que la responsabilidad de la Igualmente, podrá crear fondos especiales vía
cooperativa frente al sistema de seguridad social excedentes, por decisión de la Asamblea
Integra es total, planteando la posibilidad de encaminados a garantizar el pago oportuno de los
presupuestar, de manera fehaciente, los gasto y aportes y cotizaciones al sistema. Y podrán
costos de estos aportes. destinar partidas especiales buscando
incrementos progresivos de este fondo que
El ingreso base de cotización en materia de salud, garanticen la existencia de los recursos
pensiones y riesgos profesionales, de acuerdo con necesarios para atender estas actividades.
el artículo 27 del mismo decreto es el equivalente
a todos los ingresos que perciba el asociado, de ARTÍCULO 29º. PAGO DE LA COTIZACIÓN EN
conformidad con lo señalado en el parágrafo 1º del artículo 3º MATERIA DE SALUD, PENSIONES Y RIESGOS
de la Ley 797 de 2003 y normas que lo reglamenten. PROFESIONALES. La Cooperativa y
Precooperativa de Trabajo Asociado incluirá en el
En todo caso, el ingreso base de cotización no presupuesto del ejercicio económico respectivo,
podrá ser inferior a un (1) salario mínimo legal mensual los gastos necesarios para el pago de las
vigente, excepto cuando existan novedades de cotizaciones a la Seguridad Social Integral. Para
ingreso y retiro. tal efecto, deberá recaudar los aportes y pagarlos
al Sistema de Seguridad Social Integral,
En el parágrafo de ésta norma se señala: “En asumiendo la responsabilidad por el
aquellos casos en que el trabajador asociado incumplimiento en el pago, por lo que le serán
además de las compensaciones propias de su aplicables las sanciones previstas en la ley 100 de
condición, perciba salario o ingresos de uno o más 1993 y los decretos que la reglamentan.
empleadores, como trabajador independiente o
por prestación de servicios como contratista, o

10
Para efecto del pago de las cotizaciones, en los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral
Estatutos se deberá determinar la forma como los respecto de los trabajadores asociados.
trabajadores asociados contribuirán al pago de las En el evento de que la Cooperativa y
mismas. Precooperativa de Trabajo Asociado no envíe
dentro de los términos establecidos, la información
Lo anterior, sin perjuicio de destinar para estos y certificación a las que alude el presente artículo,
fines los recursos del Fondo de Solidaridad. se aplicarán las sanciones previstas en el artículo
34 del presente decreto.
Para la afiliación de los trabajadores asociados al
sistema, las cooperativas y precooperativas
deberán acreditar ante las entidades de seguridad
social se establece en el artículo 30, que las
cooperativas y las precooperativas deberán
acreditar ante las administradoras de cada uno de
los Sistemas:

a) La condición de asociado y de la prestación de


un trabajo personal a través de la Cooperativa o
Precooperativa

b) El certificado de constitución y el certificado de


funcionamiento de la Cooperativa o
Precooperativa de Trabajo Asociado, expedido por
la autoridad competente, el cual será exigible para
el registro de la Cooperativa o Precooperativa
como aportante ante las administradoras.

La Superintendencia Nacional de Salud, la


Superintendencia Financiera, el Ministerio de la
Protección Social, podrán verificar el
mantenimiento de la calidad de trabajador
asociado y el monto de los aportes.

Finalmente se resalta la obligación de las


cooperativas y las precooperativas de informar a
los terceros cntratantes, dentro de los diez (10)
primeros días de cada mes, l tercero contratante
de sus servicios, sobre la afiliación y el pago de
cotizaciones al Sistema de seguridad Social
Integral.

De igual manera, los representantes legales de las


Cooperativas y Precooperativas de Trabajo
Asociado, enviarán trimestralmente, dentro de los
cinco (5) primeros días calendario, a la respectiva
Dirección Territorial del Ministerio de la Protección
Social y al Superintendente de la Economía
Solidaria, certificación suscrita bajo la gravedad
del juramento, en la que conste que se encuentra
a paz y salvo por concepto de afiliación y pago de

11
12

También podría gustarte