Está en la página 1de 16

Tecnología en Lubricación Mantenimiento Mecánico

Aprendiz: Juan Camilo Jurado Cifuentes

Docente: Jhon Freddy Cortes

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Regional Caldas

Centro de Procesos Industriales y de Construcción CPIC

Tecnología en Mantenimiento Mecánico Industrial ID 2065626

Manizalrs,2020.
Lubricantes – Aceites Minerales

Petróleo crudo

Destilación
ACEITES
Productos Gaseosos Laboratorio SINTETICOS
Gasolinas
Kerosenes ACEITES
Aceites Lubricantes Refinación BÁSICOS (80-85%)
Petróleos Combustibles
Productos Asfálticos ADITIVOS
(20-15%)

Aditivos
Son compuestos químicos cuyas funciones principales son:
• Limitar el deterioro del lubricante
• Proteger las superficies
• Mejorar las propiedades del lubricante o proporcionarle otras nuevas

Tipos De Aditivos
Limitar deterioro Proteger Mejorar Propiedades
Lubricante Superficie Lubricante (Desempeño)

Antioxidantes Agente anti desgaste Depresor del Punto


De Fluidez
Antiespumantes Modificadores de Mejorador de Índice
Fricción De Viscosidad

¿Con qué lubricamos?


Con una sustancia o materia no abrasiva que introducida entre dos
superficies en movimiento tiende a separarlas.
• Tipos de lubricantes:
- Sólidos: Grafito.
- Semi sólidos: Grasas
- Líquidos: Aceites
- Gaseosos.

Funciones de un lubricante
• PROLONGAR LA VIDA ÚTIL DE LOS EQUIPOS
• Reducir el desgaste.
• Reducir la fricción.
• Refrigerar.
• Sellar.
• Proteger contra la oxidación.
• Obtener movimientos uniformes.
• Evitar el ruido, como medio amortiguador y aislante.
• Transmitir potencia.
• Remover o atrapar contaminantes.

Características Físico Química de los Lubricantes


• Viscosidad cst (40ºC y a 100ºC)
• Índice de Viscosidad
• Punto de Escurrimiento – Punto Minimo de Fluidez
• Punto de Inflamación.
• Color
• TBN
• TAN

Viscosidad
Es la resistencia interna de un líquido a fluir, Es el espesor que tiene un
aceite.
Los grados de viscosidad son números:
si el número es alto el aceite es “grueso”, viscoso.
• Ejemplo: 20W50 – SAE 60
si el número es bajo el aceite es más “delgado”
• Ejemplo: 10W30 – SAE 20

Punto de Escurrimiento – Punto Mínimo de


Fluidez.
Temperatura a la cual un aceite deja de fluir por gravedad.
Aceite de Relleno Ej.: Motor Oil SAE 50 -9ºC
Aceite Multigrado Ej.: SAE 5W50 (100% Sintético) -54 ºC
Punto de Inflamación
Temperatura a la cual se inflaman los vapores desprendidos del aceite.
• Todos soportan sobre los 200 ºC

Color
Se determina por comparación de acuerdo a norma ASTM D-1500
• La escala va desde 0 (transparente) hasta 8 (negro).

TBN (Total Basic Number)


• Reserva alcalina que tienen los aceites para contrarrestar los ácidos
(H2SO4 – H2SO3) producidos por el azufre (S) del petróleo.
• Cantidad de hidróxido potásico (KOH) en mg necesaria para
neutralizar todos los ácidos de una muestra de 1 gramo de aceite.
• Caterpillar recomienda que el TBN de un aceite tiene que ser 20
veces el % de azufre.

Organismos Clasificadores
MOTORES – TRANSMISIONES – DIFERENCIALES
• SAE : Sociedad de Ingenieros Automotrices.
• API : Instituto Americano del Petróleo.
IDUSTRIALES
• ISO : Organización Internacional de Estándares
GRASAS
• NGLI : Instituto Nacional de Grasas Lubricantes

Grados de Viscosidad SAE para aceites de motor


0W 5W 60W Winter. Invierno
10W 15W
20W 25W
20W 30W
40W 50W
Aceites de Motor
Mono grados: Un solo grado de viscosidad.
SAE 30, SAE 40, etc.…
Multigrados: Dos grados de viscosidad
SAE 15W40, SAE 20W50
¿Cuál es la diferencia más importante?
Un multigrado puede ser usado en una gama más amplia de temperaturas.

Características de los Aceites de Motor

Aceites Industriales
• Compresores de Aire
• Compresores de Refrigeración
• Engranajes Cerrados
• Engranajes Abiertos
• Transferencia de calor
• Sistemas Hidráulicos y de Circulación
• Herramientas Neumáticas
• Textiles
• Máquinas de Vapor
• Turbinas
• Protectores de Oxidación Exterior
• Diesel, Marinos, Ferroviarios
• Productos de Proceso

Aceites Industriales
Sistemas Hidráulicos
Fundamentos:
Sistema que permite la transmisión de potencia por medio de un fluido.
Neumático Medio Gaseoso.
Hidráulico Medio Liquido.
Ventajas:
• Transmisión de fuerza en cualquier dirección, a gran distancia y con
pequeñas perdidas.
• Permite un control continuo de la variación de la velocidad.
• Reversibles.
• Eliminación de mecanismos complejos.
• Fluido no está sujeto a fallas mecánicas.
Desventajas:
• Sensibles a la contaminación.
• Fugas de Líquidos.
• Pueden ser inflamables en algunos casos.
Componentes:
• Estanque.
• Bomba.
• Válvulas de control.
• Actuadores (cilindros)
• Líneas de conexión.
• Fluidos hidráulico.

Fluido Hidráulico
• Medio de transmisión de potencia (trabajo)
• Proveer sello viscoso
• Mantener la presión
• Medio de transferencia de calor
• Lubricación de mecanismos

Aceites Industriales
Sistemas de Engranajes
• Reducir o aumentar las velocidades
• Transmitir potencia
• Cambiar de dirección los movimientos
• Encerrados
• Abiertos
• Rectos
• Cónicos
• Helicoidales
• Sinfín corona

Encerrados
• Permiten lubricaciones centralizadas
• Amplio rango de cargas, velocidades, temperaturas.

Abiertos
• Movimientos largos y lentos
• Usualmente del tipo rectos
• Lubricación una vez por vuelta
• Lubricantes de altas viscosidades para evitar
• pérdidas por fuerza centrífuga

Elección del lubricante:


• Tipo de engranajes
• Velocidad
• Relaciones de reducción
• Temperatura de operación
• Potencias transmitidas
• Metalúrgica de piñones
• Cargas de trabajo
• Tipos de transmisiones
• Métodos de aplicación

Lubricantes para la Industria


Alimenticia
¿Qué son los Lubricantes Alimenticios?
Un lubricante “sanitario” es un aceite, que en forma incidental
puede tener inevitablemente contacto con alimentos y/o
productos farmacéuticos. Para ello, deben cumplir con los
Requisitos que se mencionan a continuación.
Requisitos para un lubricante sanitario
• Cumplir con las regulaciones alimenticias
• Ser fisiológicamente inerte
• Ser inoloro y sin sabor
• Tener aprobación internacional (Ej. FDA)
Grasas Lubricantes
Es un compuesto sólido a semisólido, obtenido por la dispersión de un
agente espesante (jabón), en un aceite mineral o sintético.
Grasa = aceite base + aditivos + espesante (jabón)
90 % 10 %
Los Jabones más usados son los de Litio o Complejo de Litio si las
condiciones operativas son muy severas

Características típicas
Consistencia: Dureza relativa
Punto de goteo Tº: Máxima que soporta
Adhesividad: Propiedad de pegarse
Color: Para no equivocarse en las aplicaciones, y varia de cada
fabricante.
¿Qué debemos exigir a una grasa lubricante?
• Una adecuada lubricación:
- Reducción de la fricción.
- Minimizar los desgastes.
• Proteger de la corrosión.
• Propiedades sellantes: Debe evitar la entrada de sustancias
no deseadas, al mecanismo, como:
- Agua
- Otras materias contaminantes: Polvo, agentes
químicos,etc.
• Tenacidad: Resistencia a cambios estructurales o de
consistencia. Buena resistencia mecánica.
• Resistencia al centrifugado y a la pérdida de fluido.
• Compatibilidad con materiales sellantes.
• Características adecuadas para la aplicación requerida.
Propiedades y componentes de las grasas

Viscosidad: La viscosidad es una de las propiedades más


importantes de un líquido y más rápidamente observada. Es una
medida de rozamiento que acontece entre las diferentes capas
cuando un líquido se pone en movimiento.
Estabilidad mecánica: Ciertas grasas, particularmente las líticas de los
tipos antiguos, tienen una tendencia para ablandarse durante el trabajo
mecánico, pudiendo dar lugar a pérdidas.
Miscibilidad: En los reengrases, hay que tener el máximo cuidado de no
usar grasas diferentes a las originales. De hecho, hay tipos de grasas que no
son compatibles; si dos de estas grasas se mezclan, la mezcla resultante
tiene normalmente una consistencia más blanda que puede causar la
pérdida de grasa y fallo en la película lubricante.

Bases y jabones
Bases parafínicas: Son relativamente estables a altas temperaturas, pero
por el alto contenido de parafinas que poseen, no funciona
satisfactoriamente a bajas temperaturas.
Bases nafténicas: Es una base lubricante que determina la mayor parte
de las características de la grasa, tales como: viscosidad, índice de
viscosidad (I.V.), resistencia a la oxidación (tan) y punto de fluidez.
Saponificación: Es un proceso por medio del cual una grasa (o algún otro
compuesto de un ácido con alcohol) reacciona con un álcali (compuesto
que neutraliza la acidez de la grasa), para formar un jabón, glicerina u otro
alcohol.

Aditivos y modificadores
Aditivos para las grasas: Los aditivos y modificadores más
comúnmente usados en las grasas lubricantes son los inhibidores de
oxidación y de herrumbre, los depresores del punto de fluidez, los agentes
de extrema presión, los modificadores de fricción y algunos colorantes y
pigmentos. Para obtener una grasa con propiedades especiales, se incluyen
a menudo uno o más aditivos.
Los aditivos antidesgaste mejoran la protección que la propia grasa
ofrece. Es especialmente importante que el equipo en contacto esté bien
protegido contra la oxidación si funciona en ambientes húmedos.
Los antioxidantes retrasan la descomposición del aceite base a alta
temperatura. Esto da lugar a mayores intervalos de relubricación,
manteniendo bajos los costos.
Los aditivos EP (extrema presión), por ejemplo, jabones de plomo y
compuestos de azufre, cloro o fósforo, aumentan la capacidad de carga de
la película.
Los estabilizadores: hacen posible el espesado de aceite base con
jabones con los que no forma compuestos fácilmente. Generalmente, sólo
se precisa poca cantidad, por ejemplo, la grasa cálcica tiene un 1 a 3% de
agua como estabilizador.

Tipos de grasas
Grasas cálcicas (Ca): Ttienen una estructura suave, de tipo mantecoso,
y una buena estabilidad mecánica. No se disuelven en agua y son
normalmente estables con 1-3% de agua. En otras condiciones el jabón se
separa del aceite de manera que la grasa pierde su consistencia normal y
pasa de semilíquida a líquida.
Grasas sódicas (Na): Las grasas sódicas se pueden emplear en una
mayor gama de temperaturas que las cálcicas. Tienen buenas propiedades
de adherencia y obturación.
Grasas líticas (Li): Las grasas líticas tienen normalmente una estructura
parecida a las cálcicas; suaves y mantecosas. Tienen también las
propiedades positivas de las cálcicas y sódicas, pero no las negativas. Su
capacidad de adherencia a las superficies metálicas es buena.
Grasas de jabón compuesto: Este término se emplea para grasas que
contienen una sal, así como un jabón metálico, usualmente del mismo
metal. Las grasas de jabón de calcio compuesto son las más comunes de
este tipo, y el principal ingrediente es el acetato cálcico. Otros ejemplos son
compuestos de Li, Na, Ba (Bario), y Al (Aluminio). Las grasas de jabón
compuesto permiten mayores temperaturas que las correspondientes grasas
convencionales.
Grasas espesadas con sustancias inorgánicas: En lugar de jabón
metálico se pueden emplear distintas sustancias inorgánicas como
espesantes, por ejemplo, bentonita y gel de sílice. La superficie activa
utilizada sobre partículas de estas sustancias absorbe las moléculas de
aceite

Cómo elegir la grasa más adecuada


• Elemento a engrasar
• Velocidad
• Temperatura
• Contaminantes exteriores
• Forma de aplicación
• Cargas y vibraciones
• Compatibilidad con otras grasas
• Accesibilidad

Elementos a engrasar
• Rodamientos
• Cojinetes y bulones
• Engranajes abiertos
• Reductores
• Cables
• Cadenas
• Antigripantes
Aplicación de las grasas.

Aceites Sintéticos
• Productos derivados de la síntesis química, fabricados en el
laboratorio, puros, limpios y durables.
• Moléculas que son idénticas en tamaño y forma.
• Fuerte unión molecular, estructura molecular compacta,
ordenada.
• Productos libres de cera (muy bajo punto de escurrimiento).
• Alto índice de viscosidad.

Mitos y Leyendas en la lubricación de motores


• Un aceite más grueso lubrica mejor: Falso, hay que usar la
viscosidad adecuada y recomendada.
• El aceite esta negro es malo: Falso, quiere decir que está
cumpliendo su función.
• Mi motor no consume aceite: Falso, Todos los motores consumen
aceite.
• El Filtro de aire no tiene ninguna importancia: Falso, ayuda para
que la combustión sea más limpia.
• El Dedo metro: Es imposible medir viscosidad con el dedo.
VISCOSIDAD CENTIESTOKES
Método para determinar el coeficiente de viscosidad de un líquido por el método de
Stokes.
La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos
moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de
Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso
particular de las ecuaciones de Navier-Stokes.
La ley de Stokes es uno de los primeros métodos utilizado como un viscosímetro de
esfera en caída libre, en los cuales el fluido está estacionario en un tubo vertical de
vidrio y una esfera desciende a través del líquido viscoso. Para mejorar la precisión del
experimento se utilizan varias bolas.

También podría gustarte