Está en la página 1de 5

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

ACTIVIDAD SEMANA 2

LEIDY YOHANNA PINZON PINTO ID 451084


INGRID CAROLINA PINTO RICO ID 534622
YINA PAOLA RÍOS RODRÍGUEZ ID 313030
DERLY MILENA ROMERO FRANCO ID 529132
MARYLIN DAHIANA ROMERO PARRA ID 534428

OSCAR TORRES

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL III SEMESTRE


FACATATIVÁ
ELECTIVA EMERGENCIAS
2017
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

1. Metodología de matriz de riesgos 'Leopold'.

Es un modo simplificado y práctico de realizar un análisis global de la situación de los


riesgos y amenazas de una Organización, sin embargo, Se trata de una matriz compuesta
por dos ejes: en el eje horizontal se definen las Consecuencias ocasionadas en general
sobre diversos aspectos de la Organización y en el eje vertical, los factores Naturales,
Tecnológicos y Sociales que impactan sobre la Organización. Asignando valores en cada
celdilla de la matriz, permite cuantificar (de 0 a 10) tanto la Magnitud del Impacto como
la Gravedad del Impacto. Posteriormente sumando por filas y por columna las Magnitudes
y las Gravedades, permite identificar cuáles son las mayores amenazadas para la
Organización y las consecuencias, permitiendo su posterior análisis y toma de decisiones.

La metodología adoptada por su sencillez de aplicación, es indicada para todos los


sectores y actividades, instalaciones y edificios, siempre que no se quiera entrar a analizar
en profundidad, permitiendo que sirva como un pre-proceso de identificación previa, para
un análisis posterior más detallado solamente de aquellas amenazadas potencialmente
mayores que han sido detectadas y amenazan a la Organización.

- Lo que nos da a entender es que es una metodología sencilla de aplicación donde


también podemos obtener resultados, aunque esta hay que utilizarla con otras
metodologías para que el resultado sea más completo.
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

2. Metodología evaluación del riesgo de incendio Meseri.

Este es un método como en la imagen nos explica es una evaluación de riesgos que se
basan en la consideración individual, por un lado, de diversos factores generadores o
agravantes del riesgo de incendio, y por otro, de aquellos que reducen y protegen frente al
riesgo. Una vez valorados estos elementos mediante la asignación de una determinada
puntuación se trasladan a una fórmula: R = (5/129) X + (5/30) Y. Donde:

 X es el valor global de la puntuación de los factores generadores o agravantes.


 Y el valor global de los factores reductores y protectores.
 R es el valor resultante del riesgo de incendio, obtenido después de efectuar las
operaciones correspondientes.

Esta metodología se desarrolla después de que visualicemos una serie de elementos o


"factores" sea de un edificio o local y su puntuación en según la base a los valores
preestablecidos para cada situación. También se pueden asignar valores comprendidos
entre los predeterminados en tablas si la situación es tal que no permite aplicar alguno de
los indicados como referencia. Finalmente, sumamos el conjunto de puntuaciones los
factores generadores y agravantes (X) y los reductores / protectores (V) del riesgo de
incendio, se introducen los valores resultantes en la fórmula y se obtiene la calificación
final del riesgo, así es que podemos obtener la metodología de Meseri.

3. Metodología de evaluación de riesgos del INSHT


ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Cualquier riesgo, independientemente de cual sea su naturaleza u origen, se puede evaluar


mediante esta metodología de evaluación propuesto por el Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo ( INSHT)
Para llevar a cabo identificación hay que preguntarnos antes de realizarlo tres cosas:

a) Existe una fuente de daño.


b) Quien o que puede ser dañado.
c) Como puede ocurrir el daño.

Cuando contestemos estas preguntas conoceremos mejor la naturaleza de las potencias


amenazadas, las vulnerabilidades que tenemos y las posibles consecuencias que tendrían
lugar en caso de que se materializase la amenaza en un hecho real. 
A partir de este conocimiento, estamos en condiciones de aplicar para cada una de las
amenazas este método para estimar el riesgo.
Los niveles de riesgos indicados en esta metodología, nos dirá si se quiere mejorar
mejorar los controles o implementar unos nuevos.

BIBLIOGRAFIA
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

 http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.htm

 http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/Fdistancia/PIE/EIA/mod3/3.gif

 http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-Juan
%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Oct_26/Cap%EDtulo%20Libro%20m%E9todos
%20valoraci%F3n%20EIA.pdf

También podría gustarte