Está en la página 1de 27

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA

RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011


NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Grado: NOVENO Fecha: PERIODO: III


_____________

DOCENTE: ARELYS PEREZ Estudiante:___________________

HISTORIA

TEMA: IMPACTO DEL PROCESO DE MODERNIZACION EN COLOMBIA

La modernización en Colombia:
Durante la primera mitad del siglo XX Colombia vivió profundos cambios. las transformaciones
económicas ocurridas en el país durante esta época, producto de su inserción en la economía
mundial, produjeron la modernización de la sociedad colombiana: se construyeron ferrocarriles y
carreteras, la industria floreció, las ciudades empezaron a crecer y apareció un nuevo actor social:
el obrero.
Todo hacía parecer que durante el siglo XX Colombia empezaba a desarrollarse progresivamente
en comparación con el siglo XIX. A pesar de que esta época fue de prosperidad económica, los
odios partidistas característicos del siglo XIX no cesaron y además los gobiernos de la época no
supieron afrontar los problemas sociales y económicos de la población más pobre.
A la larga los odios políticos y la injusticia social engendraron -a mediados del siglo XX- uno de
los períodos más sangrientos de nuestra historia: la Violencia.
Los conflictos que emergieron, pusieron a prueba la capacidad política del Estado en proceso de
modernización. Este asumió un papel peligrosamente ambivalente: procurar la estabilización de
los sistemas político y económico dominantes, a costa de represar las demandas de la pluralidad
de fuerzas sociales configuradas con la modernización. Caminando y multiplicándose con
rapidez, en forma fragmentada y dispersa, pero orientadas por una crisis política, las fuerzas
sociales de una ambigua sociedad civil sitiaron poco a poco al Estado, a este desafío se enfrenta
hoy día el Estado Nacional. Es el desafío a lo que podría ser una modernización incompleta o un
ejemplo del fracaso de la utopía de bienestar general postulada por el capitalismo y sus teorías de
modernización.
La primera, destaca la formación y consolidación del Estado capitalista, centrado en el cambio de
régimen del Frente Nacional, el cual instauró el monopolio de los partidos Liberal y Conservador
en la administración del Estado. La segunda sección da cuenta del proceso político transcurrido
durante el Frente Nacional, el cual culminó en la coyuntura de 1974 a 1978, que prolongó el
monopolio bipartidista en el control del Estado.
La tercera sección identifica las características del nuevo Estado, una de las cuales, el bloqueo a
la participación política impidió el fortalecimiento estatal. Sobre la base de las características del
nuevo Estado, la cuarta sección avoca el proceso crítico transcurrido entre 1978 y 1990, que
desembocó en una coyuntura similar a la de la finalización del Frente Nacional, en el sentido de
definir la situación política. La última sección señala los aspectos políticos más destacados de esa
coyuntura hasta el quinto mes de 1991.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

El quinquenio de Reyes

En 1904 el conservador Rafael Reyes, con el apoyo de buena parte del liberalismo, asumió la
presidencia de la República. Su promesa era llevar a cabo la reconciliación entre los liberales y
conservadores, además de iniciar un proceso de progreso económico y de modernización en el
país. Para Reyes, las causas del atraso económico en Colombia se hallaban en la precariedad de
la infraestructura en transportes y la desorganización del sistema tributario y fiscal del Estado. Por
lo tanto, presentó al Congreso un proyecto de ley que le daba potestad de contratar obras de
infraestructura, reorganizar el sistema tributario sin la autorización del legislativo y conceder
contratos para la construcción de ferrocarriles. Tales propuestas no agradaron a los congresistas
de ambos partidos, por lo cual no las aprobaron. Ante este fracaso, en 1905 Reyes decidió clausurar
el Congreso y convocar a una Asamblea Nacional para que reformara la Constitución de 1886. Esta
asamblea modificó la organización territorial de la nación y creó nuevos departamentos a expensas
de los ya existentes. Adicionalmente, la Asamblea otorgó al presidente poderes para tomar
decisiones en asuntos económicos y aprobó la extensión del mandato, de seis a diez años.

Logros del gobierno de Reyes

Aunque el gobierno de Reyes tuvo serios tropiezos, fue bastante constructivo. Entre sus logros se
destacan:

Aumentó la red ferroviaria de 565 a 901 km entre 1904 y 1909, Y construyó carreteras aptas para
vehículos automotores y coches.
Revaluó el peso colombiano y estableció acuerdos con los acreedores extranjeros para la
reanudación de los pagos de la deuda externa.
Incentivó la navegación comercial y turística por el río Magdalena.

Gobierno de Pedro Ospina

En 1922 fue elegido como presidente de la República el conservador. Mariano Ospina Pérez. Se
podría decir que durante su gobierno se volvieron a retomar los planes e ideas de los presidentes
Reyes y Restrepo. Es decir, el principal objetivo de Ospina era modernizar e industrializar al país y
llevarlo hacia el progreso económico. A diferencia de sus antecesores, Ospina tuvo la fortuna de
contar con una excelente coyuntura económica para llevar a cabo sus planes. Por esta época,
Colombia recibió de Estados Unidos los dineros de la indemnización por la pérdida del Canal;
además, los precios internacionales del café así como sus exportaciones, volvieron a aumentar, y
por si fuera poco, el país recibió una buena cantidad de préstamos por parte de los Bancos de Wall
Street. Fue tanto el dinero que entró al país que a este período se le denomina La danza de los
millones. Con este dinero, Ospina invirtió en grandes obras de infraestructura, en especial en los
ferrocarriles.
La modernización de las instituciones del Estado

Ospina era consciente de que era necesario reformar las instituciones del estado o crear nuevas
para que el país mejorara su manejo económico. Hasta la fecha no existía ningún banco central
que controlara la emisión de papel moneda, tampoco existían instituciones que vigilaran los
movimientos del estado. Ante esta situación en 1923, Ospina contrató a una comisión de expertos
económicos encabezados por el profesor Edwin Walter Kemmerer quienes, después de analizar la
situación colombiana, formularon una serie de propuestas para modernizar las instituciones
económicas colombianas.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

A este grupo se le denominó la Misión Kemmerer, y producto de su visita el gobierno creó el Banco
de la República, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República.

La transformación de la economía colombiana

Durante la primera mitad del siglo XX, Colombia sufrió grandes trasformaciones en el campo
económico. En primera instancia, logró insertarse en el mercado internacional lo que le permitió
pasar de una economía agropecuaria a una economía de agro exportación e industria. Estos
cambios influyeron profundamente en nuestra sociedad, pues Colombia dejó de ser un país rural
para convertirse paulatinamente en un país urbano.

El café y el inicio de la industrialización

Después de la Guerra de los Mil Días y durante casi cincuenta años, Colombia vivió el crecimiento
sostenido de las exportaciones de café. El aumento de la demanda mundial por el grano y la relativa
estabilidad política que vivió el país durante las primeras décadas, fueron las causas de que el café
se convirtiera en el principal producto de exportación.

Con el aumento de las exportaciones se expandieron las tierras dedicadas al cultivo del grano, en
especial, hacia el occidente del país, en lo que hoy llamamos el eje cafetero. El Estado también se
benefició con el auge de la economía cafetera, pues debido a los impuestos que se cobraban al
café, se pudo invertir en la construcción de obras de infraestructura. Por último, los comerciantes y
cultivadores del grano recibieron grandes ingresos, los cuales fueron invertidos en la fundación de
industrias, con lo que se inició el proceso de industrialización.

La industrialización en Colombia

Además del impulso dado por la economía cafetera, tuvieron que suceder otros hechos para que
la industrialización se consolidara en el país. El primero de ellos fue la implementación de una serie
de medidas económicas de corte proteccionista, tomadas por los gobiernos, en especial los
conservadores, para incentivar la creación de industrias nacionales. El segundo hecho está
relacionado con las crisis económicas mundiales ocurridas luego de la Primera Guerra Mundial y
de la Gran Depresión de 1929. Estas crisis generaron una disminución de la producción industrial
de algunos productos, especialmente los relacionados con los bienes de consumo (textiles,
alimentos, etc.) que obligó, a los gobiernos de los países no industrializados, a impulsar la creación
de fábricas para cubrir la demanda interna de tales bienes.

En Colombia, la industria se desarrolló en tres zonas: Bogotá, Barranquilla y Antioquia; siendo esta
última la más importante. El sector que más se desarrolló fue el textil, en el cual se destacan las
fábricas Coltejer, fundada en 1907, Fabricato, creada en 1920 y Tejícóndor, conformada en 1934.
Además de la industria textilera, en Colombia se crearon fábricas relacionadas con las industrias
de cerveza, de alimentos, de fósforos y de cemento.

El petróleo

Durante la primera mitad del siglo XX, en Colombia también se desarrolló la explotación petrolera.
Esta actividad, a diferencia del cultivo del café y de la industria manufacturera, estuvo siempre en
manos de inversionistas y compañías extranjeras, hasta la creación de la Empresa Colombiana de
Petróleos, Ecopetrol en 1951.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

La historia de la explotación petrolera en Colombia se remonta a la primera década del siglo XX


cuando el presidente Rafael Reyes le entregó en concesión a Roberto de Mares, el yacimiento
petrolífero de Barrancabermeja y a Virgilio Barco, el de la selva del Catatumbo. Estos dos
colombianos, como no tenían el capital suficiente para iniciar la explotación, decidieron entregarles
las concesiones a compañías norteamericanas. Luego de intensas discusiones, el gobierno aprobó
este negocio y le entregó, a la Tropical Oil Company, la concesión de Mares y a la Colombian
Petroleum, la concesión Barco.

Los términos de estos dos contratos fueron desfavorables para el país pues, por un lado, las zonas
de explotación petrolera quedaban prácticamente bajo control de las compañías extranjeras, y por
el otro, el Estado colombiano solo recibía entre un 7 y un 14% de las ganancias. El único punto que
menos desventajas representaba para Colombia era que estas concesiones tenían que ser
devueltas al país en un plazo de más o menos treinta años. Así en 1948 el gobierno colombiano
creó a Ecopetrol con el objetivo de hacerse cargo de las concesiones devueltas por las compañías
extranjeras. La Tropical Oil fue la primera en devolver los yacimientos petroleros de
Barrancabermeja. Desde ese momento, Ecopetrol comparte la explotación petrolera con
compañías extranjeras.

El banano

Otra actividad económica que contó exclusivamente con la inversión de capitales extranjeros fue el
cultivo del banano. Este se inició a principios del siglo XX y en la década de los años veinte ya
representaba el 6% de las exportaciones totales del país, pero gran parte de los ingresos quedaban
en manos de la United Fruit Company, compañía norteamericana encargada de comercializar frutas
producidas en las zonas tropicales del mundo. Esta empresa estableció sus operaciones en la
región de Ciénaga, un lugar ubicado en la Costa Atlántica, cercano a Santa Marta. La United Fruit
nunca fue propietaria de la tierra en donde se producía el banano, en vez de ello, compraba la
producción a productores locales. Aun así, al igual que lo que ocurrió con la explotación petrolera,
esta compañía se convirtió prácticamente en la administradora de la región.

Urbanización

La inserción de Colombia al mercado internacional y su posterior proceso de industrialización


iniciaron la transformación del país de una sociedad rural a una urbana. Tanto las industrias
manufactureras como las agencias importadoras y exportadoras, instaladas en las principales
ciudades del país, necesitaban grandes contingentes de mano de obra para poder funcionar. Fue
así como se inició la migración de personas del campo hacia las ciudades, lo cual produjo su
crecimiento. A este proceso se le denominó urbanización.

ACTIVIDAD 1 De acuerdo a la lectura responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué cambios sociales experimento la sociedad colombiana durante los siglos XIX y XX?

2.- ¿Qué cambios ocurrieron en las instituciones del Estado?


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

3.- Señala las transformaciones que se generaron en la economía colombiana en la agricultura y


en la industria

4.- ¿Qué ocurrió con el proceso de urbanización?

5.- Elabora unas conclusiones generales sobre el tema

Lectura 1
La modernización está relacionada con cambios en la vida de las personas producidos por el
empleo de máquinas en la realización de las actividades diarias. La introducción de maquinaria
para la elaboración de productos transformó los talleres en fábricas y los artesanos y aprendices
en obreros.

Las Ciudades crecen


En el siglo XIX las ciudades eran pequeñas y las fuentes de ocupación escasas. Los habitantes
de la ciudad vivían de algunos empleos públicos, de la venta de los productos del campo y de la
elaboración de artesanías. En los primeros años del siglo XX aumentó el número de fábricas y
con ello la cantidad de productos y de empleos, lo que se conoce como la industrialización del
país.
Al comenzar la década del 20, Estados Unidos se habían convertido en mayor comprador de
nuestro café, lo que permitió el ingreso al país de capitales que se invirtieron en la industria. Los
presidentes de este periodo, Marco Fidel Suarez, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez,
mejoraron las relaciones con Estados Unidos y obtuvieron préstamos, así como el pago de la
indemnización por la pérdida Panamá, lo que propicio la construcción de numerosas vías de
comunicación.
La gente del campo empezó a desplazarse a las ciudades en busca de oportunidades de empleo
de educación para sus hijos. Ya en los años 20, la ciudad ofrecía servicios que no había en los
pueblos, como luz eléctrica, acueducto y alcantarillado, que facilitaban la vida familiar y permitían
el desarrollo de industrias. Las viviendas en las ciudades era escasa y los servicios públicos no
alcanzaban a cubrir las necesidades de toda la gente que migraba. Las antiguas casonas se
volvieron inquilinatos y sus habitantes empezaron a padecer las incomodidades propias del
hacinamiento.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

Colombia ha alcanzado un desarrollo industrial en los últimos tiempos, pudiendo mencionar


dentro de las principales industrias las siguientes:

Industrias de alimentos, bebidas y tabaco, textiles, confecciones, cuero , calzado, loza, porcelana,
vidrio, plástico, caucho, papel, productos editoriales, madera, muebles, accesorios, maquinaria y
equipos, ensamble de automóviles, minerales no metálicos, y metal mecánico.

Multinacionales colombianas: Argos, Avianca, Grupo nacional de chocolates Nutresa, Terpel,


Saludcoop.

ACTIVIDAD 2

1.- ¿Cuáles fueron los grandes cambios que se dieron en el país a raíz del proceso de
modernización?
2. Imagina como quedo el campo durante este tiempo y elabora tu propio dibujo.
3. Cuales consideras fueron las nuevas formas de entretenimiento y diversión en las ciudades.

Lectura 2

El crecimiento de las industrias estuvo acompañado por el aumento de la población obrera y por
el crecimiento de las poblaciones donde funcionaban las fábricas, lo que las fue transformando en
ciudades. Las ciudades carecían de vivienda, educación y salud para esta población, que además
no recibía salarios justos.
Las primeras fabricas empleaban sobre todo mujeres y niños, para pagarles salarios mucho más
bajos que a los hombres. La jornada de trabajo era de 12 horas, incluido los domingos. La
mayoría de los obreros y obreras no tenían vacaciones pagadas, y carecían de servicios médicos;
además, podían ser despedidos en cualquier momento sin justificación.

ACTIVIDAD 3

1.- ¿Que consecuencia ha generado el desarrollo industrial en la población?

2.- ¿Cuál ha sido la situación de las mujeres y niños en cuanto al trabajo en las industrias?

3.- Menciona algunas ventajas y desventajas del desarrollo industrial.

4.- Extrae de la lectura los nombres de las industrias que se han desarrollado en Colombia y las
multinacionales colombianas.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

TEMA: LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL CONCEPTO CAUSAS Y


COSECUENCIAS.

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra en algunos países, fue un
enfrentamiento armado internacional que abarcó a prácticamente todos los países del
continente europeo, y a varias naciones del Medio Oriente, Asia, África y también de América,
en cuatro años de guerra a gran escala, desde 1914 hasta 1918.

Causas de la Primera Guerra Mundial

El punto de inicio de la Gran Guerra fue el asesinato en Sarajevo del archiduque


Francisco Fernando de Austria, heredero al trono del Imperio Austrohúngaro. Se
desencadenó así un conflicto diplomático a gran escala que pasó de inmediato a las armas,
pues el Imperio invadió el Reino de Serbia disparó numerosas alianzas de lado y lado que
escalaron hasta devenir en guerra mundial.

También debe considerarse como causa de la guerra el reparto del mundo que hicieran las
potencias imperiales europeas durante el siglo previo, pues la colonización mercantil de
África y Asia les permitió desarrollarse económica e industrialmente, pero en términos muy
desiguales y competitivos: Inglaterra y Francia tenían el monopolio del desarrollo industrial, lo
que generaba discordias y reavivaba rencillas nacionalistas.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Más allá de los casi 10 millones de soldados fallecidos, 20 millones de heridos y casi 8 millones de

desaparecidos de ambos bandos, la Gran Guerra tuvo consecuencias políticas importantes en la época,

como lo fue la disolución de cuatro de los imperios participantes: el ruso, el alemán, el otomano y el

austrohúngaro.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

Los dos bandos enfrentados en la Gran Guerra eran los siguientes:

La Triple Alianza, constituida en 1882, reunía a las llamadas “Potencias Centrales”: el Reich
Alemán, el Imperio Austrohúngaro y el Reino de Italia. Este último cambiaría de bando al primer
año del conflicto, sin embargo, y su lugar lo ocuparían el Imperio Otomano y el Reino de
Bulgaria.

Otras naciones como la República Democrática de Azerbaiyán, la República Popular Bielorrusa,


el Reino de Finlandia, el Reino de Lituania, el Reino de Polonia, el Estado Ucraniano, entre
otras, apoyarían la alianza en base a sus relaciones comerciales con ella.

La Triple Entente. Conformado por el Imperio Británico, la República Francesa y el Imperio


Ruso, y luego por el Reino de Italia en 1915. También lo harían después el Gran Imperio del
Japón, el Reino de Rumanía, el Reino de Bélgica, el Reino de Serbia, la República Portuguesa
y los Estados Unidos de América.

Pero cuando el conflicto aumentó de escala y la balanza se inclinó hacia la Triple Entente, otras
naciones se sumaron a la lucha, como Brasil, la República Democrática Armenia,
Checoeslovaquia, el Principado de Albania, el Reino de Siam, el Reino de Finlandia (que
cambió de bando en 1918) y el Reino de Montenegro.

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años de 1939
y 1945, y que involucró de manera directa o indirecta a la mayor parte de las potencias militares
y económicas de la época, así como a numerosos países del Tercer Mundo.

Se la considera la guerra más dramática de la historia contemporánea, debido a la cantidad


de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de
armamento bélico empleado y las desgarradoras consecuencias históricas para la humanidad.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios distintos:


el continente europeo, el asiático y el africano. En ellos se enfrentaron las tropas de los
dos bandos opuestos, conocidos como los Países Aliados y las Potencias del Eje, así como
de los países involucrados voluntariamente o a la fuerza en un conflicto que no
distinguió entre fuerzas militares y población civi.l En el contexto de esta guerra se produjeron
eventos sumamente traumáticos para la civilización humana, como las muertes masivas en campos
de exterminio y de trabajos forzados (en particular de ciudadanos de la etnia judía, que se
denominó el Holocausto), o la utilización por primera vez en la historia de armas nucleares de
destrucción masiva sobre una población civil (las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki)

 Los términos del tratado de Versalles. La rendición de Alemania y sus aliados al término de
la Primera Guerra Mundial les impuso un tratado de rendición incondicional sumamente opresivo,
que le impedía a la nación devastada por la guerra volver a tener un ejército, le arrebataba el
control de sus colonias africanas y le imponía una deuda impagable con los países victoriosos.

 El surgimiento del fascismo. Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y Benito Musolini en Italia
(fascismo), principalmente, aprovecharon el descontento popular y construyeron movimientos
nacionalistas extremistas, buscando recuperar las glorias nacionales mediante la militarización de
amplios sectores sociales, la instauración del totalitarismo y la expansión de las fronteras
nacionales.

 Las tensiones chino-japonesas. Después de la Primera Guerra Sino-japonesa (1894-1895),


Japón se había convertido en una potencia imperial que no veía con buenos ojos a China y
la Unión Soviética. Aprovechando en 1932 la debilidad en que la Guerra Civil entre comunistas y
republicanos había dejado a China, Japón inició una Segunda Guerra Sino-japonesa y
ocupó Manchuria, expandiéndose luego por el Asia menor hasta verse enfrentado por los Estados
Unidos.

 La invasión alemana de Polonia. Alemania inició su expansión territorial tomando Austria y parte
de Checoeslovaquia, sin que hubiera mayores conflictos. Cuando en 1939 Hitler estableció un
pacto con la URSS para repartirse el territorio polaco y procedió a invadirlo, las naciones
occidentales europeas le declararon la guerra, dando inicio al conflicto como tal.

 Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron particularmente atroces. Algunas de


ellas fueron:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

 Devastación casi total de Europa. Se dieron extensos y devastadores bombardeos aéreos de


las principales ciudades europeas, primero cuando los alemanes conquistaban el continente y
luego cuando los aliados lo liberaban, lo cual se tradujo en una destrucción casi total de las
mismas. Esto requirió luego grandes inversiones económicas para su paulatina reconstrucción,
como el llamado Plan Marshall propuesto por los Estados Unidos.

 Inicio de un mundo bipolar. Las potencias europeas tanto Aliadas como del Eje quedaron, al
final del conflicto, tan debilitadas económica y políticamente que la conducción de la política
mundial pasó a las dos nuevas superpotencias: los Estados Unidos y la Unión Soviética, dando
así inicio a la llamada Guerra Fría.

 División de Alemania. Una vez derrotada Alemania, su territorio pasó a control de los países
aliados y de la URSS, por lo que se dividió al país en dos naciones completamente distintas: la
República Federal Alemana, con sistema capitalista y bajo control norteamericano, y la República
Democrática Alemana, con sistema comunista y bajo administración soviética. Alemania volvería a
unificarse en 1991, tras la caída del muro de Berlín.

 Surgimiento de nuevas tecnologías. Tecnologías hoy comunes como la televisión,


las computadoras, el sonar, el vuelo a reacción o la energía atómica deben su descubrimiento a
esta cruenta guerra.

 Descolonización. La pérdida de poder político y económico de Europa llevó a la pérdida de


control de sus colonias en el Tercer Mundo, permitiendo así numerosos procesos de
independencia.

 La muerte de entre 55 y 70 millones de personas. Contando militares y


civiles, indistintamente, millones de los cuales lo hicieron en condiciones infrahumanas en campos
de concentración y exterminio.

 Países participantes

Los dos bandos enfrentados fueron:

 Las potencias del eje. Conducidas por la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón
imperial, junto a sus socios de Bulgaria, Hungría, Rumanía, y estados co-
beligerantes como Finlandia, Tailandia, Irán e Irak.

 Los países aliados. Integrados por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión
Soviética, así como Polonia, China, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos,
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

Grecia, Yugoslavia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y, posteriormente, algunos


países de participación minoritaria pero apoyo diplomático a los aliados.

ACTIVIDAD

1.- ¿Cuáles fueron las causas de la primera guerra mundial?

2.- ¿Qué consecuencias genero la primera guerra mundial?

3.-Señala los países aliados

4.- Menciona las causas de la segunda guerra mundial

5.- Enumera los efectos de la segunda guerra mundial

6.- Menciona los países aliados

7.- Elabora un mapa de los países que participaron en la primera y segunda guerra mundial

GEOGRAFIA

TEMA: IMPACTO DE LAS MIGRACIONES INTERNAS EN COLOMBIA

Al iniciarse el presente siglo, el país vivía la mayor depresión de su historia republicana, producto
en gran medida de las numerosas guerras civiles, del estancamiento económico y de la
desorganización social. Para entonces, la tasa de crecimiento anual se situaba alrededor de 13
personas por cada mil habitantes; según el censo de 1905, Bogotá alcanzaba los 100.000
habitantes, mientras que Medellín, Cali y Barranquilla oscilaban entre los 30 y los 50 mil. El resto
de capitales de departamento albergaban menos del 10 % de la población.

Este panorama variaría radicalmente durante la presente centuria. En las primeras décadas el país
vivió un progresivo y acelerado proceso de recuperación demográfica, originado en lo fundamental,
por el permanente y notable descenso de la mortalidad. A comienzos de siglo un colombiano vivía,
en promedio 28.5 años. Cuarenta años después alcanzaba los 40 años y hacia 1960 su promedio
de vida era ya de 58 años. El ritmo de crecimiento alcanza su mayor nivel histórico entre 1951 y
1964 con tasas del orden de 32 por mil. Esta silenciosa revolución demográfica fue favorecida,
además, por una elevada y constante fecundidad (en promedio 7 hijos por mujer).
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

De esta suerte, la población que a comienzos de siglo era de 4.3 millones, se duplicó en 33 años,
alcanzando en 1938 un total de 8.7 millones; una nueva duplicación se produciría 28 años después,
ascendiendo en 1964 a 17.5 millones. De proseguir este ritmo, la próxima duplicación se efectuaría
en un lapso de 22 años. La atención nacional se volcó entonces a resolver la llamada "explosión
demográfica".

Durante las primeras cuatro décadas, gran parte del incremento poblacional fue absorbido por el
campo, propiciando la formación de un extenso campesinado en todo el territorio nacional. Es a
partir de la década del cuarenta cuando los procesos de urbanización se desatan con singular
intensidad. La crisis agraria, los desequilibrios regionales, la incipiente industrialización, el auge del
comercio y los servicios, la presión demográfica en el campo y la violencia política configuraron las
condiciones para esta acelerada reubicación de la población.

En 1938 en 70 % de la población residía en el campo y sólo el 15 % en núcleos de más de 10.000


habitantes. El crecimiento rural en las décadas siguientes, por efecto de la emigración, se redujo a
la mitad, ubicándose en niveles entre 11 y 12 por mil. A partir de 1970, la población rural
prácticamente se ha estancado en un volumen cercano a los 11.5 millones, pese a un importante
crecimiento natural. Tal vez hoy el campo colombiano haya empezado a despoblarse aún más a
consecuencia de la reducción de su crecimiento natural, la extensión y recrudecimiento de la
violencia, la profundización de la crisis agraria, la concentración de la propiedad, la acentuación la
pobreza y la reestructuración económica. Otro tanto puede afirmarse de los núcleos menores de
veinte mil habitantes, orgánicamente articulados al mundo rural, donde habitan cerca de seis
millones de habitantes, cuyo crecimiento natural es absorbido por las grandes urbes.

En el transcurso de cinco décadas (1940-1990) se ha cumplido en lo fundamental el proceso de


urbanización de la población, de la economía y de la cultura del país. Las tasas de crecimiento
urbano se duplican en este período, alcanzando entre 1951 y 1964 su máximo nivel histórico ( 54
por mil). La población urbana se incrementó en 21.3 millones, pasando de 2.7 a 24 millones en el
período. La inmensa mayoría de esta población se concentró en las grandes ciudades y áreas
metropolitanas y en las ciudades intermedias. Colombia observó en estas décadas el surgimiento
de un malla urbana equilibradamente distribuida en el territorio nacional, ejemplar en los procesos
de urbanización en América Latina, por el que se le reconoce como "un país de ciudades".

Al finalizar el siglo XX, más del 70 % de la población nacional, equivalente a 30 millones de


colombianos, está residiendo en las áreas urbanas. La migración, pese a un probable
recrudecimiento reciente, ha cedido su lugar al crecimiento vegetativo como factor dinamizador de
este proceso. Hacia adelante, la urbanización proseguirá con un ritmo decreciente, tendiente al
estancamiento al que se dirige, al parecer irreversiblemente, la población nacional.

Colombia es el vigesimosexto país más habitado del mundo con más de 51 millones de
habitantes2 La población de Colombia se concentra en las áreas andinas y en la costa
del Atlántico, donde se aprecian los núcleos demográficos de la sabana de Bogotá, conformado
por Bogotá y Soacha, del valle de Aburrá, que comprende a Medellín, Bello e Itagüí, del Valle del
Cauca, compuesto por Cali y Palmira. Lo mismo que las ciudades de la Costa
Atlántica, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Al igual que los centros demográficos
de Bucaramanga y Cúcuta en la zona de los Santanderes, el Eje cafetero, Huila y Tolima. Y el
Departamento de Nariño colindando con la frontera Ecuatoriana, la capital del departamento de
Nariño es la ciudad de Pasto.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

Durante el siglo XXI la población colombiana paso de tener 4 millones de habitantes en 1900 a
más de 42 millones en el año 2000, esto debido a la transición demográfica en los países en vía
de desarrollo entre 1950 y 1990, con tasas de natalidad muy elevadas y poco control
demográfico. Bogotá es la ciudad más poblada con 9 millones de habitantes, su Área
metropolitana aglomera cerca de 12 millones de personas ubicándola entre las 30
aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Se espera que para el 2050 la población de
Colombia supere los 65 millones de habitantes y Bogotá los 15 millones 3, aunque para 2100 se
reducirá a menos de 57 millones debido al envejecimiento de la población.

En cuanto a su demografía, Colombia se caracteriza por ser el tercer país más poblado en
Latinoamérica y el vigesimoséptimo más poblado del mundo. Ha experimentado un rápido
crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las últimas
décadas. Se estima que más de 7 millones de colombianos viven fuera del país por diversas
causas. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2010, en los centros
urbanos han mejorado los estándares de vida.

Población por departamento

Áreas metropolitanas del país

Colombia cuenta con 9 áreas metropolitanas con población superior a 1 millón de habitantes, en
la mayoría de los casos estas aglomeraciones concentran el 70% al 90% de la población total del
departamento respectivo.
Estas son las 9 aglomeraciones urbanas más grandes del país, cabe destacar que Bogotá esta
dentro de las 30 zonas metropolitanas más habitadas del planeta:

Área Metropolitana Población total5

Bogotá 11 568 542

Medellín 4 602 873

Cali 3 479 193

Barranquilla 2 516 828

Bucaramanga 1 583 591

Cartagena 1 349 734


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

Cúcuta 1 126 492

Santa Marta 1 030 778

Pereira 1 007 045

La inmigración en Colombia en el transcurso del siglo XIX y XX no fue tan fuerte como en otros
países del continente. Esta situación se debió a dos factores principales: primero a las políticas
heredadas desde el tiempo de la colonia española con leyes que siempre desestimulaban el
ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada. El segundo factor
es la inestabilidad social, política y económica del país luego de su independencia del Imperio
español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado.
Estos hechos hicieron que el atractivo del país no fuese de gran atención para grupos
inmigrantes. Aun así entraron en el país grupos y comunidades provenientes de Europa y Oriente
Medio que tuvieron un profundo impacto en el desarrollo económico, social y cultural en
determinadas áreas del territorio nacional colombiano. Los inmigrantes entraron a través del
puerto de Barranquilla, aumentando considerablemente la población de la ciudad y convirtiéndola
en una de las ciudades más cosmopolitas, desarrolladas y urbanizadas de Colombia.
Entre los flujos migratorios más numerosos e importantes destaca la inmigración árabe,
proveniente de países como Líbano y Siria, de diferentes religiones (principalmente cristianos),
que se instalaron en las zonas del norte, como Maicao, donde se encuentra la
comunidad musulmana más numerosa del país y la segunda mézquita más grande de América
Latina. También llegaron a Colombia inmigrantes judíos, procedentes principalmente
de Polonia, Lituania, Ucrania. Debe mencionarse también la inmigración europea, principalmente
de españoles, seguidos de grupos alemanes, británicos, franceses, italianos y de otros países
europeos; y finalmente, la poca inmigración de asiáticos.13 También se presentó (aunque
cuantitativamente reducida) la llegada de inmigrantes políticos de otros países latinoamericanos
en tiempos en que había dictaduras o represiones políticas en sus países, como Argentina,
Uruguay, Brasil, Chile y países del Caribe.

Ante la situación de inestabilidad política y económica que vive el vecino país, en Colombia se
vive un fenómeno de inmigración sin precedentes. Hasta el 31 de marzo del año 2019 se estima
que en Colombia viven al menos 1'260.594 venezolanos, de los cuales 770.975 son migrantes
con estatus de legalidad en el país, mientras que los 489.619 restantes, ingresaron de manera
irregular o bien han superado su tiempo de permanencia.

Emigración
La emigración de colombianos se ha derivado de la difícil situación económica, el deterioro de la
calidad de vida y la intensificación del conflicto interno hacia finales del siglo XX, llevándolos a
buscar una mejor calidad de vida o seguridad ante la persecución o el desempleo. Las
autoridades colombianas afirman que este movimiento alcanzó su nivel más alto en el año 2000.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

Los principales destinos de emigración en América son: Estados Unidos, que ha sido el principal
receptor desde los años 1960, el país con mayor número de colombianos como residentes y
donde los colombianos constituyen uno de los grupos de inmigrantes mayoritarios; Venezuela,
que tuvo una recepción importante durante los años 1970 hasta que empezaron los problemas
internos venezolanos , convirtiéndose Colombia en un receptor importante de personas
procedentes de Venezuela.
En menor medida, los colombianos emigran a Ecuador, Panamá, Canadá, México, Brasil y
Argentina.En Europa, España tiene la comunidad colombiana más grande del continente y le
siguen en importancia Alemania, Italia, Holanda y el Reino Unido.
Los destinos preferidos de los emigrantes colombianos hoy día se concentran entre
Norteamérica y Europa, siendo Australia un nuevo destino que cada vez despierta mayor interés
en este grupo.
Áreas rurales de Colombia

Hay 12 departamentos que tienen más del 50% de su población en las zonas rurales ("resto")
(Amazonas, Boyacá, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Nariño, Putumayo,
Vaupés y Vichada).

El campo, con menos gente de lo que se creía. Mientras los estimativos hablaban de al menos un
30 por ciento, el Dane reveló que el porcentaje de personas en la ruralidad colombiana es de
apenas del 22,9. Colombia tiene 48'258.494 colombianos de los cuales poco más de 11
millones de personas viven en las zonas rurales.

La población rural es el conjunto de personas que vive en los campos, alejada de las
metrópolis. La población urbana es aquella que vive en las grandes ciudades. Muchas veces, las
personas que habitan en las ciudades se han trasladado de zonas rurales en busca de
oportunidades de trabajo, estudio o actividades de ocio.

Por esta razón la densidad de la población es mayor en las zonas urbanas y los espacios
más reducidos en comparación con las zonas rurales.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

Población
rural Población urbana

Conjunto de personas que


Conjunto de personas que habitan habitan en ciudades
Definición en el campo. industrializadas.

Densidad poblacional baja (el Densidad alta (puede


número varía dependiendo del alcanzar varios millones de
Dimensión país). habitantes).

Principalmente del sector primario


(agricultura, ganadería y otras Sectores secundario y
Actividad formas de producción de materia terciario (industria, comercio
económica prima). y servicios).

Vivienda Horizontal (casas amplias). Vertical (edificios).

Inicialmente tracción animal.


Actualmente también cuenta con
vehículos automotores, en menor
cantidad comparada con las zonas
Transporte urbanas. Vehículos automotores.

 Cuentan con infraestructura y


 El medio ambiente no sufre servicios mejor preparados.
grandes daños.  Hay una mayor tasa de
 El costo de vida es menor. empleo.
 Se sufre menos estrés gracias al  Tienen a su alcance todo tipo
Ventajas ritmo de vida tranquilo. de productos.


Mayor contaminación en
 Cuentan con menos recursos todos los aspectos.
económicos y tecnológicos.  Se sufre más estrés debido al
 Menores oportunidades de empleo. rápido ritmo de vida.
 Condiciones de educación y salud El costo de vida es mucho
precarias. mayor.
Desventajas
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

Población
rural Población urbana

Los masáis son poblaciones rurales Tokio, en Japón, tiene la


que se encuentran en Kenia y en población urbana más grande
Tanzania, donde viven como del mundo con casi 35
Ejemplos pastores. millones de habitantes.

Población rural

Son poblaciones más pequeñas que las urbanas, habitan en zonas alejadas de las grandes
ciudades. Los espacios geográficos donde se encuentran suelen ser bastante grandes,
generalmente son campos.

La población rural usualmente se dedica a la producción de materia prima, como la agricultura,


la ganadería y la pesca. Por lo que hacen un aporte fundamental en la producción agropecuaria
de un país, garantizando la alimentación de toda la población.

Debido a que la población rural cuenta con menos recursos económicos y tecnológicos que las
poblaciones urbanas, existe un mayor desempleo y una desmejora en los servicios.

Las condiciones de los servicios médicos y asistenciales, educativos y comunicacionales son


precarios. Generalmente, es esto lo que ocasiona la migración de la población hacia las zonas
urbanas.

El crecimiento de los centros urbanos desde el siglo XV ha ocasionado que las poblaciones
rurales pierdan poder e importancia, quedando muchas zonas rurales abandonadas.

Características de la población rural

1. Generalmente llevan un ritmo de vida más relajado.


2. Su costo de vida es bajo.
3. Normalmente se dedica a la actividad económica del sector primario.
4. La naturaleza que la rodea no sufre grandes daños.
5. No cuentan con variedad de ofertas de trabajo y estudio.
6. Los recursos económicos y tecnológicos a su disposición son escasos.

Población urbana

Es la que se encuentra integrada por una mayor cantidad de personas en comparación con las
que habitan en las zonas rurales. Esta población se encuentra en las ciudades y en los pueblos
grandes.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

El ámbito donde se desenvuelve la población urbana se caracteriza por un mayor


desarrollo económico, tecnológico, educativo y profesional.

El acceso a la ciencia y la tecnología más avanzada se traduce en una mayor oportunidad de


educación y empleo en actividades económicas del sector secundario y terciario.

La población urbana cuenta con una mejor infraestructura en todos los aspectos, se rodea de
una industrialización a gran escala, productora de todo tipo de productos y servicios. Aunque
esto también conlleva problemas como la fuerte contaminación producida por numerosas
fábricas, transportes y personas.

Además, la gran cantidad de gente que conforma las poblaciones urbanas provoca el desarrollo
de áreas de barrios en las zonas marginadas, donde se vive en condiciones precarias.

Características de la población urbana

1. Tiene a su alcance todo tipo de productos y servicios.


2. Presenta una alta tasa de empleo.
3. Se rodea de una infraestructura moderna.
4. Está expuesta a una mayor contaminación.
5. El costo de vida es alto.
6. Suele sufrir de estrés debido al rápido ritmo de vida.

ACTIVIDAD 1

De acuerdo a la lectura responde:

1.- ¿Cómo ha sido el crecimiento de la población en Colombia?

2.- ¿En qué lugares se ha concentrado la población en Colombia y por qué?

3.- Elabora una gráfica de barra con los datos suministrados en el cuadro de población en las
áreas metropolitanas de Colombia?

ACTIVIDAD 2

4.- En el siguiente mapa ubica los departamentos con mayor población y coloréalos en naranja y
los departamentos de menor población de color amarillo. También ubica las áreas rurales con un
punto verde y las áreas urbanas con un punto rojo. Señala con un círculo negro las capitales. El
mapa debe llevar un título marco, y las convenciones en la parte inferior izquierda del mapa
deben aparecer los cuadros con los colores que representastes donde hay mayor y menor
población, los círculos de colores para las áreas rurales y urbanas y el círculo en negro de las
capitales.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

ACTIVIDAD 3

1.- ¿En qué condiciones viven las personas en las áreas rurales?

2.- ¿Por qué las personas se han trasladado de los campos a la ciudad? Explica.

3.- De acuerdo a las características establece diferencia entre las áreas rurales y las áreas
urbanas.

ACTIVIDAD 4

1.- ¿Por qué han migrado los colombianos hacia otros países? Menciona las razones.

2.- ¿Qué tipo de migrantes ha recibido Colombia y en qué lugares se han establecido?

3.- En el siguiente mapa ubica a Colombia y los países hacia donde los colombianos han
emigrado
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

CONSTITUCION POLITICA

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de
género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para
la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad,
tanto si se producen en la vida pública.

La violencia contra las mujeres es un acto sexista que produce cualquier tipo de daño físico,
psicológico o emocional y se traduce en el maltrato verbal o físico en cualquier contexto. Hoy,
recogemos todos los tipos de violencia contra las mujeres, porque no hay ninguno que sea
menor: todos son consecuencia de la discriminación que las mujeres sufren a través de las leyes
o la práctica, y persisten por razones de género; todos —desde el menosprecio o la
discriminación hasta la agresión física, sexual o el asesinato— son manifestaciones de la
necesidad de un cambio y un problema gravísimo que se debe solucionar para obtener una
igualdad real entre las personas.

Tipos de violencia contra las mujeres


La violencia económica. ...
 Violencia laboral. ...
 Violencia institucional. ...
 Violencia psicológica. ...
 Violencia física. ...
 Violencia sexual. ...
 Violencia simbólica.

La violencia contra la mujer puede causar problemas en la salud mental y física a largo plazo.
... Estos efectos incluyen daño a la salud de la persona, posibles daños a largo plazo en los niños
y daños a las comunidades como la pérdida de trabajo y la falta de hogar.

1. La violencia económica
Corresponde a cualquier acción o acciones (sean estas directas o mediante la ley) que buscan
una pérdida de recursos económicos/patrimoniales mediante la limitación (por ejemplo, las
mujeres no pueden tener propiedades o hacer uso de su dinero o de sus derechos patrimoniales).
Este tipo de violencia contra la mujeres es una de las más comunes, incluso en países con alto
índice de desarrollo humano (IDH), e incluye todo tipo de acto que genere limitaciones
económicas con la intención de controlar el dinero o privar de medios económicos para vivir de
forma autónoma.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

2. Violencia laboral
Presente en decenas y decenas de países donde se dificulta el acceso de las mujeres a
puestos de responsabilidad laboral, o se complica su desarrollo en la empresa o estabilidad
por el hecho de ser mujer. Este tipo de discriminación constituye uno de los más comunes
también, y algunos ejemplos son el no cumplimiento de igual salario para hombres y mujeres en
puestos idénticos o los despidos o no contratación a causa de posibles embarazos. Una
realidad contra la que tenemos que luchar tanto hombres como mujeres.
Al mismo nivel que la violencia laboral contra las mujeres
Al mismo nivel que la violencia laboral contra las mujeres encontramos la violencia institucional.

3. Violencia institucional
Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan, retrasan o impiden el acceso a la
vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso la posibilidad de que las personas ejerzan
sus derechos.

4. Violencia psicológica
Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la familia suelen ser tres de
los más comunes, y consiste en cualquier acción que sintamos que nos degrada como personas
o trata de controlar nuestras acciones o decisiones. Este tipo de violencia contra las
mujeres no tiene por qué alcanzar el hostigamiento o la humillación, sino que puede manifestarse
como acoso, restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo daños
emocionales y perjudicando nuestro desarrollo personal hasta problemas emocionales y
psicológicos muy graves que han llevado a muchas mujeres al suicidio.
La violencia psicológica suele ser la puerta de entrada hacia otros tipos de violencia, como la
física o la sexual, por lo que debemos tener mucho cuidado si creemos que se están dando
muestras de este tipo de violencia. Si dudamos, lo mejor siempre será llamar a la Línea 100 y
hablar con un/a profesional que nos asesore.

5. Violencia física
Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y afecte a la integridad de
la persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón es violencia física y jamás
debemos excusarla.

6. Violencia sexual
Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre su sexualidad y
abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no se limita a forzar a una mujer
contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación, abuso o intimidación, sin
importar si se da dentro o fuera del matrimonio o de cualquier relación.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

7. Violencia simbólica
Es aquella que recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que transmiten y favorecen el
hecho de que se repitan relaciones basadas en la desigualdad, el machismo, la discriminación
o la naturalización de cualquier rol de subordinación de las mujeres en nuestras sociedades. Se
trata de un tipo de violencia contra las mujeres más difícil de erradicar, porque está anclado
en la colectividad y la mera permisividad lo fortalece: así un chiste o la transigencia ante valores
que, tradicionalmente, se han aceptado dificulta el cambio.

Ahora que conoces los tipos de violencia contra las mujeres más comunes, no importa que
seas hombre o mujer, denuncia cualquier situación de violencia en la Línea 100 y ayuda a
terminar con la violencia de género en tu país. También puedes colaborar con Ayuda en Acción
en sus proyectos de defensa de los derechos de las mujeres en países en vías de desarrollo
ante problemas como la mutilación genital femenina, el tráfico y la trata o los matrimonios
forzosos. Ayúdanos a cambiar el mundo para todos y todas y a alcanzar una realidad donde la
violencia sea historia.

Causas de la violencia contra la mujer

Más allá de las víctimas, la violencia de género también tiene un impacto en la vida de
muchas otras mujeres. El temor a la violencia puede impedir que continúen con su educación,
trabajen o ejerzan sus derechos políticos. Una reciente encuesta de Gallup muestra que, de
manera consistente, en todas las regiones del mundo, las mujeres se sienten menos seguras
que los hombres, aunque los niveles de inseguridad varían significativamente según la zona
geográfica.

Pero la violencia de género no es solo una causa de desigualdad, sino que también es
consecuencia de ella. En muchos lugares, se ve reforzada por leyes discriminatorias y normas
sociales excluyentes que socavan la independencia y as oportunidades en el ámbito de la
educación y los ingresos de mujeres y niñas. Algunas veces, la violencia de género se asocia
a cambios en las relaciones de poder dentro de los hogares y las comunidades, especialmente
cuando hay un resentimiento contra las mujeres que se alejan de los roles convencionales.

Así, hoy en día, 49 países aún no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia
doméstica. En 32 países, los procedimientos a los que se éstas enfrentan para obtener un
pasaporte difieren de los de los hombres. Y en 18 países, las mujeres necesitan la aprobación
de su marido para aceptar un trabajo. Prácticas como el matrimonio infantil también están
generalizadas en muchos lugares, especialmente en los países con bajo nivel de desarrollo
humano, donde el 39 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años se casaron antes de cumplir
18 años.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

Asimismo, las estimaciones del Informe sobre Desarrollo Humano 2015, muestran que a pesar
de que ellas realizan la mayor parte del trabajo global (un 52 por ciento), las mujeres afrontan
desventajas tanto en el trabajo remunerado como en el no remunerado. Realizan tres veces
más trabajo no remunerado que los hombres (un 31 por ciento versus un 10 por ciento) y,
cuando su trabajo es remunerado, ganan un 24 por ciento menos que sus homólogos
masculinos. El denominado "techo de cristal" profesional, se traduce en que las mujeres aún
ocupan solo el 22 por ciento de los puestos de liderazgo en empresas y menos del 25 por
ciento de los cargos políticos y judiciales de alto nivel.

Entonces, ¿qué debemos hacer? Claramente resulta fundamental apoyar a las mujeres y
niñas víctimas de la violencia, ya se trate de violencia doméstica o en el lugar de trabajo, por
ejemplo, asegurando que tengan acceso a la justicia, a refugio y a protección. Pero para
romper el ciclo de la violencia de género, las intervenciones políticas deberían centrarse en el
largo plazo, cambiando aquellas normas sociales que son discriminatorias; cerrando las
brechas de género existentes en el nivel educativo, económico o social; y creando una mayor
concienciación social acerca de la violencia de género.

Políticas innovadoras y ambiciosas que apuntan a resultados transformadores (como


aumentar la participación de las mujeres en la comunidad) pueden llegar a cambiar las
normas. Si bien las normas deben guiar el diseño de políticas y programas culturalmente
sensibles, no deben limitar o socavar estas iniciativas.

Se han logrado avances en muchos frentes importantes, como el cierre de las brechas entre
hombres y mujeres en la educación primaria; pero ha habido inercia y estancamiento en otros
ámbitos, como el empleo. Se necesita un esfuerzo mucho mayor para abordar los patrones de
violencia que afectan a muchas sociedades y para que éstos no se perpetúen a través de las
generaciones. Recopilar más datos es un primer paso importante.

La violencia contra la mujer puede causar problemas:

En la salud mental y física a largo plazo. ... Estos efectos incluyen daño a la salud de la persona,
posibles daños a largo plazo en los niños y daños a las comunidades como la pérdida de trabajo y
la falta de hogar.

Dentro de los factores de riesgo y las consecuencias de la violencia de género podemos señalar
los siguientes

Los resultados arrojaron factores de riesgo: sociales, culturales y vinculares como consumo de
alcohol, sustancias alucinógenas, desempleo, dificultades laborales, celos, conflictos de pareja,
naturalización de la violencia e influencia de construcciones sociales en función del género, entre
otros. En cuanto a las consecuencias se analizaron las dimensiones física, psicológica y
psicosocial. Se reservó un lugar aparte para las secuelas en mujeres embarazadas. Algunas de
las consecuencias más nombradas fueron lesiones físicas, vergüenza, culpa, trastorno de estrés
postraumático, aborto espontaneo, repetición del ciclo de violencia y muerte.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

ACCIONES PARA EVITAR LA DISCRIMINACION Y MALTRATO HACIA LA MUJER

1.-Creación y profundización de leyes: un total de 20 países de América Latina y el Caribe


cuentan actualmente con leyes de violencia contra las mujeres, aunque sólo en ocho se asignan
recursos específicos en su presupuesto nacional. 14 países han tipificado el delito de feminicidio
y dos lo han establecido como un homicidio agravado por razones de género. Casi todos los
países de la región tienen leyes contra la violencia doméstica, aunque en los próximos años los
esfuerzos deberán orientarse en aplicarlas. En este sentido, es imprescindible avanzar en estos
desarrollos que contribuyen a concienciar a la ciudadanía acerca de la magnitud del problema.

2.-Empoderamiento económico de las mujeres: La dependencia económica y la insuficiencia


de ingresos constituye un factor que incide en la permanencia de las mujeres en situaciones de
violencia, por eso CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, promueve acciones para que las
mujeres mejoren su autonomía económica. Estamos impulsando iniciativas que generen cambios
en la vida de las mujeres y potencien sus capacidades de liderazgo como agentes de cambio
social, económico y político.

Fortalecimiento de las políticas públicas que favorezcan la inclusión de la mujer en la vida


social y económica: es necesario implementar programas de tratamiento de las víctimas y de los
agresores/maltratadores, ampliar la oferta de los servicios públicos (salud, judiciales,
empresariales y de reparación de daños) a las mujeres, las acciones para la prevención, la
adopción de nuevas leyes para una vida libre de violencia, las reformas al sistema judicial, las
estrategias para incorporar en la política educativa nuevas disposiciones y medidas que
conduzcas a transformar la cultura machista, sensibilizar a los hombres y niños e informar y
prevenir a las mujeres y niñas requiere de financiamiento externo que permita a los países dar
respuestas inmediatas a la situación de vulnerabilidad de las mujeres provocada por la violencia
de género.

La constitución política y el respeto a la mujer

La Constitución de 1991 no sólo removió las leyes discriminatorias, sino que consagró los
principios orientadores del Estado como formulador y ejecutor de políticas públicas. Es el caso de
las mujeres víctimas del desplazamiento, para quienes por vía de acción de tutela (sentencia T-
025 de 2004 y autos de seguimiento posteriores como el 092 de 2008) se reconoció la existencia
y persistencia de un estado de cosas no constitucional, con impactos diferenciales y
desproporcionados sobre las mujeres, por lo cual la Corte definió cómo ha de reforzarse su
protección.

Puede afirmarse entonces, que el reconocimiento de la dignidad humana de las mujeres, en


armonía con los tratados internacionales de los cuales el Estado colombiano es parte, se
constituye en su reconocimiento como seres humanos, al igual que los hombres.

Con la Constitución Política de 1991 las mujeres pasaron de ser consideradas como sujetos de
protección —cuyas opiniones, ideas, creencias, y necesidades, no eran tenidas en cuenta— a ser
reconocidas como sujetos titulares y responsables de sus derechos con autonomía para decidir
sobre sí y sobre asuntos públicos.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

El reconocimiento de la ciudadanía plena para las mujeres en la Constitución Política de 1991 ha


sido un gran avance, fundamental, pero insuficiente, porque “para que los derechos humanos
sean efectivos, deben ir más allá de la esencia normativa y textual y convertirse en parte de la
cultura jurídica de una sociedad dada. Deben tener resonancia en la conciencia pública general
en relación con los temas políticos y civiles”.

En ese sentido, la Constitución de 1991 debe concebirse como punto de partida, pero no como la
culminación del proceso de emancipación femenina. Como dijo Herrera Flores, de lo que se trata
es de continuar “arrancando a los poderes hegemónicos parcelas de

Constitución Política

Artículo 1 El respeto por la dignidad humana implica el reconocimiento de las mujeres como
personas y ciudadanas, titulares de derechos en igualdad de condiciones que los hombres; no a
través de los padres, ni los cónyuges o compañeros, ni de los hijos.

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas
en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan

ARTICULO 42. Desarrollado parcialmente por la Ley 25 de 1992. La familia es el núcleo


fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre
de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el
patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia
son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el
respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se
considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.

ARTICULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá
ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará
de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces
estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza
de familia.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN NUEVA COLOMBIA
RES, 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011
NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre-escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA

ACTIVIDAD 1

De acuerdo a la lectura responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es la violencia contra la mujer?

2.- Menciona las causas de violencia contra la mujer en Colombia.

3. ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia contra la mujer?

4.- Señala y explica las formas de violencia contra la mujer.

ACTIVIDAD 2

1.- Analiza los artículos 1, 13, 42, 43 de la constitución política de Colombia.

2.- Escribe 5 acciones que tú consideras necesarias para evitar la discriminación y maltrato hacia
la mujer.

ACTIVIDAD 3

Selecciona una noticia sobe un caso de violencia hacia la mujer. Anota la fuente, titulo, autor,
fecha, y realiza un análisis de la noticia.

ACTIVIDAD 4

Selecciona una forma de violencia contra la mujer. Prepara un video donde expliques el concepto,
las causas, consecuencias de esa forma de violencia y que acciones deben realizarse para evitar
este tipo de violencia contra la mujer. Debes preparar una cartelera ilustrada o un video con
imágenes sobre el tema, hacer la exposición sin papel o ficha en la mano. Debes presentar la
exposición con tu uniforme.

Aspectos a evaluar en la exposición:

Apariencia personal, seguridad en sí mismo, dominio del tema uso de recurso cartelera o video
con imágenes.

También podría gustarte