Está en la página 1de 3

La Educación en Colombia.

Por:
Duvan Alexis Mazo Sepúlveda.

Profesor: David Mendieta Gonzales.

Formación Ciudadana y Constitucional.

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.


Universidad de Antioquia
Medellín-Antioquia
27/04/17
La Educación en Colombia.

Para hablar del tema de la educación, es necesario conocer en primer lugar, su definición luego,
la historia, posteriormente, los cambios suscitados a partir de la ley general de educación o 115 de
1994 y, finalmente, el problema que la aqueja.

muchos libros han definido a la educación como "un proceso dinámico entre dos personas que


pretende el perfeccionamiento del individuo como persona.
Por tanto, es un proceso mutuo en donde, el individuo recibe la información a través de un
instructor; con el propósito de que, el sujeto adquiera conocimientos y genere cultura general y a la
vez, se exija así mismo.

en 1835, bajo el mandato del presidente de la república el general francisco de Paula Santander y el
ministro de educación José Ignacio de Márquez; promueven la educación como una herramienta
indispensable para el pueblo colombiano dejando así la ignorancia que Colombia tenía en
ese tiempo.
Por tanto, se haced necesario la creación de establecimientos educativos en diferentes regiones del
país y principalmente en áreas rurales como: mompòx, Cartagena de indias, Tunja y Popayán, ya
que, eran considerados sitos de altos índices de analfabetismo y deserción escolar.
posteriormente, la constitución de 1853, fortaleció a la educación; por tal motivo, fue llamado "la
edad oro de la educación debido, a la creación de varias instituciones, el sistema público y la
vinculación de maestros provenientes del exterior.
Pero este sistema duró hasta el año de 1885 ya que, la hegemonía liberal de aquel entonces fue
desbancada, la constitución de 1886, estableció en uno de sus artículos la participación de
la iglesia católica con el fin, de crear a los alumnos diferentes oficios en los que, podían
desempeñarse.

Antes recordemos que en 1875, bajo el mandato de Tomás Cipriano de Mosquera; expulsó a
los jesuitas y les quitó el poder de educar. Al volver estos trajeron al país ruinas y más atraso.

Finales del siglo xix y principios del xx


En el año de 1899, surge en Colombia la guerra de los mil días, denominada así porque duró tres (3)
años consecutivos de violencia. Una de las consecuencias que trajo a nivel educativo fue la
mortandad de más de la mitad, de la población y catástrofes difíciles de resolver. comenzando el
siglo xx, la nación con una profunda crisis y una economía decaída hizo que, muchos niños y niñas
abandonaran la escuela y, además, el gobierno retomo de nuevo, el decreto de 1872 que promulgaba
los siguiente:
los estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la zona rural por 3 años,
determinar una educación de segunda categoría; es decir, establecimientos de pésimas condiciones,
bajos ingresos para los docentes y poco material de trabajo.
A esto se le suma, el autoritarismo de la iglesia católica y agregando al currículo materias
como: religión, lectura y escritura y aritmética.

las reformas, y las demás leyes realizados por varios gobiernos hicieron que, en los años 60 y 70 se
formaran más colegios y universidades privadas con el fin, de brindar una educación avanzada y en
pro- del desarrollo de la nación algunas carreras como: enfermería, comunicación
social, filosofía humanidades entre otras; hicieron su aparición y de una vez, fueron la alternativa de
estudio para muchos estudiantes.
Mientras, que, la educación superior pública era la formadora de educadores y oficios.
De igual modo, los colegios privados fueron una gran opción para los estratos medios y altos que ya
empezaban a aparecer en esos años. Por lo que, Carlos lleras Restrepo mandatario nacional en 1970
creo los institutos de educación media y diversificada inem; como una herramienta indispensable de
la educación formal y encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos.

Años 80 y 1993

Época que marcó por completo la educación en Colombia, y rompió un hito que muchos
gobernantes jamás realizaron la educación para adultos un programa diseñado por el presidente de
la republica Belisario Betancourt con su programa camina (campaña de instrucción nacional); y
fortalecido por su antecesor Virgilio barco Vargas. Además, la vinculación de algunos medios
de comunicación como: la radio y televisión fueron elementos de gran alternativa educativa e
instructiva a campesinos y personas de bajos recursos.

el presidente de la república cesar Gaviria Trujillo y la ministra de educación maruja pachòn,


establecieron la ley 115 de 1994; establece lo siguiente "el servicio público de la educación cumple
una función social acorde, a las necesidades e intereses de la familia, personas, y sociedad"3.
Por la cual, se fundamenta los principios de la constitución política y el derecho a la educación que
tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación cátedra y en su
carácter de servicio público.
por otro lado, la gran revolución de esta reforma educativa determinó a la educación en dos
modalidades: formal e informal la primera, consiste la parte introductoria es decir,
desde preescolar hasta el noveno grado de secundaria y la segunda, es lo que, anteriormente se
denominaba media vocacional donde 10 y 11 son los dos cursos culminantes, además, la
capacitación, preparación y escalafón de todos los docentes, entre otros temas que esta reforma trajo
consigo y borró una tradición y fallas que venía presentando la educación desde sus inicios.
finalmente, esta ley ha venido reformándose; hoy día podemos ver como el sistema de calificación
se realiza por logros es decir, que mediante una escala numérica se determina si el estudiante ha
logrado alcanzar el promedio, por otro lado, las habilitaciones ya no es simplemente, estudiar
la materia perdida sino se hace una recuperación y automáticamente el estudiante ha pasado al
grado siguiente.
Por ende, la educación de Colombia es considerada mundialmente como de baja ya que, con tanta
reforma y estudio cada día la calidad va desmejorando.

Ley general de educación (1994) 

Colombia, es un país de intelectuales y sabios sin embargo, en los últimos años la educación cada
día va decayendo y mucha gente aún no tiene la posibilidad de acceder debido, a los altos ingresos
que estos producen y también a la baja calidad de docentes que no tienen una adecuada preparación
o simplemente, no hay una excelente capacitación y apoyo.
Por otro lado, otro problemática que tiene la educación radica en la violencia por la pasa nuestro
país; desde hace más de 40 años sufrimos este flagelo que aún no nos deja progresar. el problema es
que, existen varios municipios de varios departamentos como: chocó, Antioquia, valle entre otros en
donde, la guerra hace sus estragos y por consiguiente, varios niños y niñas son desplazados o no
pueden estudiar debido, a este problema que tanto nos aqueja.

También podría gustarte