Está en la página 1de 7

G)

Gerardo Hernández CD
~
Q Pl
Psicología Jurídica
~
Q.
o
Gerardo Hernández
I,
Iberoamericana CD
~
:J
0),
:J
Q.
Las volátiles condiciones sociales de nuestros países hispanohablantes hacen
CD
necesario el desarrollo y estudio de los mecanismos psicológicos involucrados N
en los procesos judiciales en todos sus niveles componentes,

El psicólogo actual debe estar preparado para enfrentar profesionalmente los


estrados y trabajar con los diferentes entes que desarrollan los procesos legales,

El texto en Psicología Jurídica Iberoamericana aborda los diferentes temas


desde una perspectiva teórica, brindándoles a los estudiantes de psicología y del
derecho, así como a los profesionales en estas áreas, la oportunidad de
aproximarse a esta rama del conocimiento que poco a poco asume un corpus
-o
CJ)
definido en la psicología actual.
o
o
La obra se aproxima magistralmente, desde el punto de vista psicológico, a los o
(Q
diferentes actores dentro del proceso judicial y al proceso mismo, así como a
-,
otros ambientes donde el psicólogo juega un papel preponderante en la solución O>
de los conflictos en los que se ven inmersas las personas, Por otro lado, brinda las
estrategias y aproximaciones que el psicólogo debe afrontar al trabajar con cada
'-
e
"""1
uno de los componentes que estructuran la interrelación entre psicología y
derecho,
Q
o
O>
rr
CD
"""1
Títulos Afines O
O>
Psicología,
Prevención
La ciencia de la mente y la conducta.
de violencia, Investigación y evidencia
Gross, Richard.
basadas en estrategias de
3
intervención, Lutzker, John R,
CD
"""1
Trastorno Disocial, Evaluación, tratamiento y prevención de la conducta antisocial
o
en niños y adolescentes. Rey Anacona, Cesar Armando, O>
:J
O>

ISBN 978-958-9446-37-9

1m
~
www.rnanuatmoderno.com 91178958911446379 ;I~
U
296 • Psicología juridica Iberoamericana

judicial especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y


juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre 14 y dieciocho 18 años al
momento de cometer el hecho punible.
5. Reglas de Beijing. Regla 12. Para el mejor desempeño de sus funciones, los agentes de policía
que traten a menudo o de manera exclusiva con menores o que se dediquen fundamental-
11
mente a la prevención de la delincuencia de menores, recibirán instrucción y capacitación
especial. En las grandes ciudades habrá contingentes especiales de policía con esa finalidad.
6. Cada cámara incluye una cabina de observación, dotada con circuito cerrado de televisión,
Algunos lineamientos
VHS, videograbadora, cabina de control, altavoces, deck y sala para observadores. El consul-
torio de la cámara de Gessell incluye un sofá, dos sillas y una mesa baja. conceptuales de las
técnicas de recolección
BIBLIOGRAFíA

Código de la Infancia y la adolescencia de Colombia. Ley 1098 de 2006.


de información en
Corte Constitucional, sentencia de tutela T-408 de 12 de septiembre de 2005.
Corte Suprema de Justicis. Sala de Casación Penal. Sentencia 10615 de 29 de julio de 1999.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P. Alfredo Gómez Quintero. Casación
el contexto de la
32595. Noviembre 9 de 2009.
Corte Suprema de justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia de 29 de julio de 1999. Radicado Psicología Jurídica
No. 10615.
Corte Sprerna de Justicis. Sala de Casación Penal. M. P. Marina Pulido de Barón. Sentencia de
enero 26 de 2006. Radicado No. 23796.
Devis, H. (1984). "Compendio de Derecho Procesal. Tomo II Pruebas Judiciales". Bogotá: Octava
RaúlOyuela
Edición Editorial A B C.
Florián, E. (1982). "De las pruebas penales". Bogotá: Editorial Temis.
Parra, 1. (1986). "Manual de derecho probatorio". Bogotá: Ediciones librería del Profesional.
Solorzano, C. R. (2010). "Sistema Acusatorio y Técnicas del Juicio Oral". Bogotá: Ediciones Nue-
4
vas Juridica. Tercera Edición.
Tapias, A., Salas-Menotti, l., Rodrígurz, G, Solorzano, C. R. (2007). "El valor de la prueba psi- Tener definiciones explícitas de los conceptos que constituyen las técnicas de reco-
cológica frente al delito sexual". Cuadernillos AVANCES No. 15, universidad Santo Tomás. lección de información usadas en psicología -en general-, clarifican en gran medida
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de decisión Penal. L. M. P. Juan Martín Suárez Quevedo. el pensamiento y sirven como punto de referencia para elaborar una panorámica
Sentencia de segunda instancia de 15 de febrero de 2008. Delito Acto Sexual violento con del uso de las pruebas psicológicas en la psicología jurídica -en particular-o Por
incapaz de resistir agravado. tanto, si la pretensión es definir, es importante tener claro qué significa defini-
www.javeriana.edu.cJ2L~li:9jggía/deRartamento/infraestuctura·Rlw;raúl.oyue!a@javeriana.edu.
co); Pontificia Universidad Javeriana, Edificio 95. Manuel Briceño S.J. Carrera 5 No. 39 ción y definir. El adjetivo definición es una proposición que trata de exponer con
Bogotá,Colombia. claridad y exactitud las características específicas y diferenciadoras de algo, desig-
nando de manera unívoca un objeto, grupo o idea (RAE, 2001). Mientras que el
verbo definir, significaba en 1780 "Explicar, o describir con brevedad, claridad y
distinción la esencia de una cosa para darla a conocer" (RAE, 1780), definición
que no ha cambiado sustancialmente en la actualidad, pues en el diccionario de la
vigésimo segunda edición definir reza: "Fijar con claridad, exactitud y precisión la
significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa." Sin embargo,
para el propósito de este capítulo, se prefiere el concepto de 1780, por cuanto la
pretensión es "describir con brevedad, claridad y distinción la esencia" que caracte-
riza algunas de las técnicas de recolección de información en psicología y además

297
298 • Psicología jurídica Tberoamericana Lineamientos conceptuales de las técnicas de recolección de información • 299

recordar los criterios básicos que deben cumplir este tipo de técnicas en el contex- valiosos que la justicia ganaría en usar y conocer, por ejemplo, la psicofisiología, la
to de la psicología jurídica. psicometría, la entrevista, la observación sistematizada y por qué no decirlo, el psi-
En efecto, una de las funcíones del psicólogo en el contexto jurídico tiene que coanálisis y la psicología profunda -en donde se incluyen las técnicas proyectivas-,
ver con aportar medios probatorios en un proceso. Los medios probatorios o prue- pero vale la pena subrayar que el uso de estas técnicas exige verdaderos especia-
ba judicial, son todos aquellos elementos que le permiten al juzgador tomar una listas ejercitados para no caer en errores burdos, pues su interpretación es difícil,
decisión más allá de toda duda. Estos elementos se clasifican en documentos, testi- compleja y requiere excelentes habilidades interpretativas y conocimientos sólidos
monios, inspección, peritajes (técnicos, expertos, científicos, ete.) y otros elementos en el enfoque psicoanalítico (Pichot, 1952/1955).
materiales probatorios. En lo que al psicólogo concierne, se pueden denominar Una clasificación más detallada de estas técnicas se agruparía en las siguientes
técnicas de recolección de información, es decir, aquellos procedimientos e instru- categorías:
mentos que son usados en la psicología jurídica para recoger los indicios psicoló-
gicos de los testigos o inculpados en un proceso (Tapias, Sicard y Espinosa, 2010). l. La observación
Dentro de las técnicas de recolección de información en la evaluación psicoló- A. Directa e indirecta.
gica o peritaje psicológico, existe una gama amplia que se ha constituido en uno B. Estructurada y no estructurada.
de los instrumentos metodológicos propios de la recolección de información. Estas C. De campo y laboratorio.
técnicas se seleccionan de acuerdo con los objetivos del peritaje, la rama del dere- D. Observación documental: Análisis de documentos y, análisis de contenido.
cho que lo requiera, pero también de acuerdo con las características que exploran E. Individual y de equipo.
o evalúan las diferentes técnicas. Sin embargo las entrevistas, los protocolos, los F. Participante y no participante.
cuestionarios, los tests psicológicos -psicornétricos-, las técnicas proyectivas u otro
tipo de técnicas como la observación, deben ajustarse y ser bien planteadas para no 2. La entrevista
correr el riesgo de echar a perder las evaluaciones usadas. A. Estructurada
En realidad, se dice que una prueba psicológica, cualquiera que sea, sólo po- B. No estructurada: entrevista clínica, entrevista focalizada y, entrevista no diri-
see una muestra de todo el universo posible de comportamientos -referidos a un gida.
constructo- que se quiere medir en un área específica (Cohen y Swerdlick, 2001).
Pero esta afirmación tiene de por sí un sesgo, por cuanto sugiere que las pruebas 3. El cuestionario o encuesta.
psicológicas están inmersas dentro del campo de los métodos cuantitativos ana-
líticos, dejando a un lado lo que L. K. Frank denominó, en 1939, como método 4. Escalas de actitudes y opiniones.
proyectivo, refiriéndose a las pruebas proyectivas para el estudio de la personalidad
g
(Píchot, 1952/1955). Lo anterior implica, por tanto, que las pruebas psicológicas o~ 5. Las pruebas o tests. De forma esquemática se pueden clasificar de la siguiente
,
e
manera:
se interpretan según el método seleccionado y el marco de referencia o teoria bajo
la cual se hayan construido. Esto conlleva a considerar una clasificación de los tests e
2
·
u
A. Según el sector que explore
conforme a múltiples criterios y, a definir términos comúnmente usados -en oca- ~ l. Pruebas de eficiencia: evalúan la parte intelectual y psicomotriz de la
g
siones correctamente y en otras no- en la disciplina psicológica que resultan útiles ~ personalidad.
e
;;
como medio probatorio o prueba judicial. :; a. Prueba de inteligencia.
Una primera clasificación, grosso modo, son las técnicas de observación indirecta "~
,f
b. Prueba de aptitudes.
y las técnicas de observación directa. Las técnicas indirectas consisten en aquellos e. Prueba de conocimientos.
o
informes que se puedan recoger a través de las personas que tengan conocimiento
del individuo que está siendo investigado sobre puntos precisos o noticias sobre la ·
E
b
o
~
..,
2. Pruebas de personalidad: exploran aspectos no intelectuales de la perso-
nalidad .
conducta y la moralidad del individuo. Sin embargo, este modo de conocimiento e a.\ Cuestionarios.
indirecto tiene grandes desventajas por cuanto es frágil y subjetivo, pero es una pri- ~ b. Inventarios.
~
mera aproximación destinada a completar una observación directa del individuo. ~ e. Pruebas objetivas.
De hecho, la psicología contemporánea ofrece medios de conocimientos directos y ~ d. Escalas de precisión.
o
300 • Psicología jurídica Iberoamericana Lineamientos conceptuales de las técnicas de recolección de información • 301

• Escalas de comportamiento confiabilidad. La validez, "es un juicio basado en evidencia sobre lo apropiado de
• Escalas clínicas las inferencias extraídas de las puntuaciones de prueba" (Cohen y Swerdlik, 2001).
e. Escalas por puntos En términos generales, la validez se refiere a lo bien que una prueba mide lo que
3. Pruebas psícofisiológicas dice que mide. La con fiabilidad por su parte, responde a la consistencia o fiabilidad
a. Polígrafo del desempeño de la prueba de una ocasión a otra, entre calificadores y del con-
b. Análisis de la voz tenido específico (Kerlinger y Lee, 2002). En otras palabras, la cuestión central de
c. Entrevista asistida con drogas la fiabilidad es: sí las personas fueran examinadas dos veces con la misma técnica
4. Pruebas neuropsicológicas de recolección de información ¿qué tanto coincidirían las dos puntuaciones? Al
5. Técnicas proyectivas respecto, si las diferencias son mínimas, o en otras palabras, si la coincidencia es
6. Protocolo. También denominado lista de chequeo (Check List), guía de cercana, podríamos suponer que la confiabilidad es alta.
valoración (aide-memoríe) e incluso, manual de valoración. En términos generales, podría aseverarse que estos dos indicadores -validez y
B. Según el modo de administración confiabilídad- son los más importantes para valorar una prueba. Sin embargo, en
l. Individuales muchas ocasiones se pasa por alto hallar el indicador más elemental, como es la
2. Auto-administrados validez de contenido, en la construcción de una técnica de recolección de informa-
3. Colectivos ción, particularmente en el diseño de una observación sistematizada, una entrevis-
4. Con o sin límite de tiempo ta, el cuestionario y la encuesta. Quién construye una de estas técnicas debe tener
C. Según el modo de expresión en cuenta que no se trata solamente de, por ejemplo, construir reactivos para un
l. Verbal cuestionario o para una entrevista estructurada creyendo que todos los reactivos
2. No verbal: son pertinentes o relevantes. En realidad, la validez de contenido se constituye en
a. Papel y lápiz el procedimiento básico para comenzar a darle fundamento sólido a la técnica de
b. Performance (representación) recolección de información.
c. Virtual En la experiencia docente es muy frecuente encontrar situaciones en las que
d. Software se realizan trabajos de grado -en todas las áreas de la psicología- en los cuales se
e. Instrumental diseñan cuestionarios, entrevistas o protocolos para poder adquirir la información
que supuestamente dará respuesta a la pregunta de investigación. Sin embargo, al
La anterior clasificación no pretende ser exhaustiva, sin embargo, relaciona las revisar dichos trabajos muchos adolecen del reporte de desarrollo yconstrucción
técnicas de recolección de información más usadas. En cuanto a su clasificación o del instrumento de recolección de información. Por ejemplo, toda entrevista usada
catalogación por acrónimo, autor, área o descripción, especialmente para las prue- como técnica de recolección de información debería tener como requisito para su
bas o tests, incluso protocolos, sólo mencionaremos que existe un sinnúmero de uso -rnínimo-, validez ajustada al contenido. Y qué decir de una observación siste-
catálogos, bases de datos y libros que dan cuenta de ello. De hecho, un inventario matizada o un protocolo.
de este tipo, sobrepasa el objetivo planteado del presente capítulo, más aún, en
1993 la Asociación Psicológica Americana estimó que se elaboraban cada año más
de 20 000 nuevas pruebas psicológicas. Esta cifra probablemente habrá aumentado LA ENTREVISTA
sustancialmente en función de los desarrollos tecnológicos para la elaboración de
pruebas y de nuevos métodos de análisis asistidos por computador que se han irn- En efecto, la entrevista en el contexto psicológico es un cara a cara entre el psicó-
plementado desde aquella época. logo y el o los entrevistados. Como técnica de recolección de información puede
Pero 10 que aquí si es importante mencionar, tiene que ver con los criterios asumir las siguientes modalidades:
que se deben tener en cuenta para diseñar, construir, estandarizar o seleccionar
una técnica o instrumento de recolección de información como la observación, la l. Entrevista estructura da o formal.
entrevista, el cuestionario, la encuesta, la prueba o test y el protocolo. Son dos las 2. Entrevista semiestructurada.
características básicas de un buen instrumento de recolección de datos: validez y 3. Entrevista no estructurada o informal.
302 • Psicología iuridica Iberoamericana Lineamientos conceptuales de las técnicas de recolección de información • 303

1. Entrevista estructurada Para ello, el entrevistador debe poseer excelentes habilidades de escucha -demasiadas
para incluir aquí-, además ser sensible a la información no verbal que el entrevistado
En este tipo de entrevista la información se recopila a través de un procedi- brinde. Orientar un interrogatorio de modo natural donde el psicólogo tiene pocas
miento estandarizado, lo cual significa que las preguntas o reactivos deben ha- preguntas meta, será fácil insertarlas en el flujo de la conversación, pero si éstas son
berse diseñado con anterioridad y por ende debe haber pasado por un proceso varias posiblemente sea necesario tener a mano notas a modo de recordatorio. Para
de construcción de reactivos donde mínimo posean validez de contenido. Sin un principiante en este tipo de entrevista, se recomienda tomar algunos cursillos so-
embargo, es común observar que no hay mucha claridad entre los profesionales bre este aspecto y leer sobre cómo dirigir un interrogatorio o entrevista, con el fin de
de la psicología con respecto a este procedimiento y es precisamente uno de mejorar su habilidad a medida que logra experiencia en el campo.
los objetivos de! presente artículo llamar la atención en este aspecto. El modo
más sencillo es que quien diseña la entrevista solicite a sus colegas que evaluen
e! contenido de los reactivos para asegurarse que son representativos del área EL PROTOCOLO O PROTOCOLO DE PRUEBA
que se pretende cubrir y que están bien construidos, no sólo gramaticalmente,
también que son relevantes y esenciales para evaluar e! constructo que se pre- Protocolo o protocollum, en latín. El término proviene del griego pro tos que signi-
tende medir. Los principales criterios que debe tener en cuenta quien construye fica primero y Kollom que significa pegar. Originalmente se refiere a la primera
las preguntas para evitar que sean equívocas son la complejidad, el uso de tér- hoja pegada con engrudo en un escrito que se marca con determinadas instruc-
minos técnicos, la ambigüedad, los reactivos de doble efecto, las negaciones, el ciones. En el uso cotidiano, el término protocolo es el conjunto de reglas cere-
lenguaje emotivo, las preguntas sugestivas y, de no ser necesario, la invasión a la moniales que se refiere a la etiqueta diplomática. Un segundo uso se refiere a la
intimidad (Coolican, 2005). serie ordenada de escrituras y otros documentos oficiales antes de su ratificación.
Si bien en la entrevista estructurada las preguntas son fijas y ordenadas, e! en- Esta definición marca el inicio de lo que más tarde será el verdadero significado
trevistado puede responder a ellas bien sea de acuerdo con un sistema formal (p. e. del término protocolo y se acerca más a la forma en que se usa la palabra con re-
"sí" o "no") o de manera abierta. En este caso, las preguntas por tanto son abiertas, lación a las pruebas psicológicas. En efecto, el término protocolo es usado "como
p. e. "¿Cómo se siente con respecto al hecho que presenció)", pero por e! hecho un sustantivo que se refiere a la forma u hoja en la que se van a introducir las
de que las preguntas sean abiertas, no significa que no hayan sido preestablecidas respuestas de quien responde la prueba" (Cohen y Swerdlik, 2001, p. 31). Sin
de antemano, en un orden predeterminado, por parte del entrevistador y que no embargo, la definición de Cohen y Swerdlik se queda corta para definir lo que
hayan pasado por un proceso de validez de contenido. La ventaja de hacerlo de esta es un protocolo como técnica de recolección de información en el contexto de
manera tiene que ver con la conservación del mínimo de multivariables interperso- la psicología, por cuanto se limita a decir que es la forma cómo se fntroducen las
nales que están implicadas en un diálogo de dos vías y asegura mayor consistencia respuestas en una prueba, incluso sólo sería e! nombre dado, como sinónimo, a la
en la información recolectada. misma hoja de respuestas.
En realidad, el concepto de protocolo se ha ampliado en la psicología diferencial
2. Entrevista semiestructurada para identificar un instrumento de evaluación psicológica pero sin que tenga las ca-
racterísticas propias de una prueba psicométrica, por cuanto el objetivo de un pro-
La entrevista semiestructurada difiere de la estructurada, específicarnente, en que tocolo de evaluación psicológica no es proporcionar una medida absoluta o relativa
en el transcurso de la entrevista el entrevistador puede hacer otras preguntas que a través de un baremo, norma o valores de corte determinados. El protocolo como
no tenía preestablecidas, por cuanto surgen a partir de las respuestas del entrevista- herramienta de evaluación en el campo jurídico y en la psicología debería formali-
do. Sin embargo, no se debe olvidar que las preguntas preestablecidas han de pasar zarse con el término de protocolo de prueba, esta distinción semántica entre pro-
por un proceso de construcción y validez. tocolo y protocolo de prueba juega un papel importante en quién o quiénes son los
implicados o interesados en aplicar y evaluar lo que se pretende con el protocolo.
De hecho, la mayoría de protocolos usados en psicología pueden ser aplicados
3. Entrevista no estructurada o informal
por un variado grupo de profesionales o de personas entrenadas para ello. Pero la
aplicación y valoración -especialmente la valoración- de los instrumentos psicorné-
En este tipo de entrevista prima la experiencia del psicólogo, además de sus habi-
tricos es exclusiva de los profesionales que estén acreditados o tengan titulaciones
lidades y características para establecer y mantener el rapport con el entrevistado.
304 • Psicología jurídica Iberoamericana Lineamientos conceptuales de las técnicas de recolección de información • 305

universitarias que garanticen un entrenamiento especial en técnicas psicométricas LA OBSERVACiÓN


y procedimientos de evaluación, es decir, e! profesional en psicología. Más aún, los
instrumentos psicométricos están controlados por la legislación y las asociaciones La observación es la técnica de recolección de información por antonomasia. Pero
de psicólogos en todo el mundo. también es cierto que mirar no es lo mismo que observar. En realidad, para que la
En e! contexto legal y jurídico, la aplicación y valoración de protocolos de com- observación tenga validez desde el punto de vista metodológico y sea fundada y
portamiento, es hecha generalmente por los peritos, pero no todo perito es necesa- sustentada en e! marco jurídico, la observación debe realizar una descripción realis-
riamente profesional de la psicología, por ejemplo, madres comunitarias, policías, ta y fehaciente de lo observado en el entrevistado y contestar de modo exhaustivo
trabajadores sociales, técnicos de investigación, investigadores, etc. Es en este sen- a los puntos periciales, que constituyen las respuestas en e! caso en el cual se le
tido que e! psicólogo jurídico, e! abogado, e! fiscal, e! ministerio público y el juez, solicitó al perito su intervención.
dado e! caso, deben asumir que los protocolos de este tipo son en realidad protoco- Como técnica de recolección de información, para que la observación tenga va-
los de prueba. Al decir protocolos de prueba se están considerando como un pro- lidez científica y por tanto no se reduzca a un simple mirar, tal y como lo menciona
cedimiento particular de! peritaje, es decir, que funcionan como técnicas básicas de Ander-Egg (1982) debe tener en cuenta 5 elementos fundamentales:
recolección de información que deben ser contrastadas con técnicas más robustas
como las pruebas psicométricas, la entrevista psicológica y todas aquellas técnicas l. El observado y el observador.
de recolección de información que e! psicólogo jurídico considere necesarias según 2. El observado y lo que se observa.
sea el caso. 3. Los medios, es decir, los sentidos, especialmente la vista y e! oído.
Dado lo anterior, vale la pena justificar aún más la formalización de! término 4. Los instrumentos de apoyo que sirven a los medios de observación.
protocolo de prueba. El protocolo, como técnica de recolección de información 5. El fundamento teórico que sirve de guía de la observación.
dentro de la psicología jurídica tiene alcances específicos, el principal de ellos es
valorar de forma sucinta y comprensiva un comportamiento o riesgo en donde su Aunque parezca obvio, en realidad el principal factor de la observación es el
utilización evita otros procedimientos más largos y complejos o en los cuales es observador. En efecto, la validez de la observación depende en gran medida de las
imprescindible la valoración y evaluación por parte exclusivamente de! psicólogo habilidades, formación y experiencia que tenga el observador. Esto ayuda a incre-
juridico. Un protocolo de estas características funciona como una guía, pauta o mentar la validez de la observación. Por ejemplo, en una observación estructura da
lista de chequeo -check Iist- y no como una prueba psicológica -en stricto sensu-. se han de establecer de antemano los objetivos de la observación; delimitar y es-
La definición de lista de chequeo es un tipo de memoria informacional usado para tructurar en una lista de control los aspectos más relevantes de lo que se quiere
reducir las fallas que se pueden presentar por los límites potenciales de la memoria observar para establecer las categorías de clasificación en una serie dd dimensiones;
y atención humanas. registrar de forma responsable y precisa las observaciones. Y, ante todo, para su
Por tanto, un protocolo de prueba -psicológico- se podría conceptualizar como construcción debe seguir los principios básicos de validez y confiabilidad.
una técnica de recolección de información de aproximación sencilla, básica y es- En cambio, en una observación no estructurada, se actúa con mayor flexibilidad
quemática. Tanto así, que el término protocolo suele ser sinónimo de guía de va- recopilando aquella información que va generándose espontáneamente en el obser-
loración, manual de valoración, lista de valoración, lista de chequeo -check Iist-, vado, de la cual se puede ir haciendo anotaciones sobre las impresiones que causa
protocolo de valoración y -si se atiende a esta sección-, protocolo de prueba de el observado. Este tipo de observación, es por lo general, paralelo a la entrevista de
valoración. Así, el adjetivo "de prueba" se refiere a que una aplicación hecha por la cual tratamos anteriormente.
alguien que sea diferente a un profesional de la psicología -el cual está formado Quizá, el uso de la observación en sentido general dentro de la psicología
para utilizar otras técnicas- debe contrastar esta aplicación con otras aplicaciones jurídica tiene que ver, entre otras aplicaciones, con la credibilidad del testimo-
del mismo protocolo de prueba al mismo individuo, para hallar el grado de concor- nio. Aunque suene repetitivo, la observación como técnica de recolección de in-
dancia de las valoraciones específicas entre evaluado res y tener mayor fiabilidad de formación tiene que ver con las habilidades del observador o entrevistador, sin
la valoración. Mencionábamos que e! psicólogo jurídico está formado para utilizar ernbargo.jno hay que presuponer que la capacidad de observación es innata. En
otras técnicas de evaluación y por tanto la aplicación de un protocolo de prueba realidad, ésta se va mejorando y desarrollando a través de la experiencia y e! inte-
hecha por un profesional de la psicología, constituye apenas una herramienta de rés que ponga el entrevistador en su estudio e investigación. En efecto, Anguera
aproximación a la evaluación, la cual contrastará con otras técnicas. (1997), enmarca la comunicación no verbal como tema de investigación y lo
306 • Psicología juridica Iberoamericana Lineamientos conceptuales de las técnicas de recolección de información • 307

muestra como un tema principal a estudiar, dentro del cual se menciona la obser- estudio e investigación sobre la técnica de observación como elemento importante
vación sistematizada como técnica de recolección de información. De hecho, la para e! desarrollo de estas habilidades.
experiencia acumulada para desarrollar esta técnica nos muestra la necesidad de
aprehenderla y desarrollarla.
Paul Ekman, e! psicólogo norteamericano, es e! pionero en el estudio sistemático EL TEST O PRUEBA PSICOLÓGICA
y científico de la semiótica de! cuerpo y particularmente de las expresiones faciales
(Ekman, 1972; 1993; 1994). Estos estudios han cobrado relevancia en contextos La palabra test, que en español traduce prueba, ha perdido su significado ori-
policiacos y jurídicos en nuestros días, tanto así, que se ha desarrollado software ginal en los últimos 30 años; incluso ha llegado a confundirse con evaluación y
de codificación de expresiones faciales FACS -Facial Actian Cading System-, con el valoración. En general el uso de la palabra test o prueba en psicología se usa para
cual se pueden codificar todos los movimientos faciales producidas por una per- distinguir un instrumento que usa los principios psicométricos para medir objetiva-
sona, de manera tal que se logran describir y cuantificar conjuntos complejos de mente características o fenómenos psicológicos en oposición a evaluaciones menos
expresiones faciales (Ekman, 1972; 1993; 1994). También se ha desarrollado soft- formales, como es e! caso de los protocolos de prueba. En términos psicométricos
ware de entrenamiento como e! FA.C.E -Facial Expression. Awareness.Campassian. existen muchas definiciones de lo que es una prueba, sin embargo una definición
Emotions- el cual proporciona información para aprender a reconocer signos de corta y específica es: "... una medición objetiva y estandarizada de una muestra de
emoción en e! rostros o, e! METT -The Micra Expression Training Tool- (Ekman y conducta humana" (Anastasi y Urbina, 1998).
Matsumoto, 2007). En términos generales, las pruebas psicológicas son herramientas de medición
En Colombia, son muy pocos los estudios que se han hecho al respecto. Sin de fenómenos psicológicos que sirven para hacer evaluaciones sólidas y confiables,
embargo, cada día crece el interés por este tipo de técnicas, tal vez propiciado por si son usadas adecuadamente. Esto depende de qué información puede brindar
la serie de televisión que está basada en los postulados y descubrimientos hechos sobre la persona que se aplica, de qué tan válida y confiable sea la prueba que se
por Ekman. Con todo, el campo de estudio e investigación está al orden del día escoja para e! propósito que se pretende cumplir, de cómo se integren sus resulta-
para ser abordado desde varias perspectivas y disciplinas. Por ejemplo, desde la dos en la red de datos de la evaluación que se realiza y, es importante decirlo, de
neuropsicología y la cognición en relación con la producción de expresiones fa- las competencias del profesional que la usa como herramienta para la evaluación
ciales. Kroeger, Rojahn y Naglieri (2001) evidenciaron que los procesos cognitivos general de! caso.
involucrados al procesar estímulos faciales son similares en todas las expresiones,
aunque hay una relación entre lo cognitivo y lo emocional que aún es difícil de
comprender. Esto en un contexto psicojurídico cobra capital importancia en lo que
tiene que ver con la psicología del testimonio. Por ejemplo, en aquellos casos de "re-
cuerdo" de agresiones o abusos que probablemente no sucedieron, la credibilidad
se abordaría a través de las características del relato y e! estudio de las expresiones
faciales como del lenguaje corporal y paraverbal, que tenderían a diferenciar "aque-
llas declaraciones verdaderamente vivenciadas, de aquellas fabricadas, inventadas o
imaginadas" (Rovinski y Liane, 2004).
Se dice también que e! reconocimiento de expresiones tiene correlación con
la inteligencia (McAlpine, Kendall, Singh y Ellis, 1992 citado por Kroeger, Rojahn
y Naglieri, 2001), aunque también depende de! tipo de emoción, si es simple o
compleja. En general, el recorrido visual que hace una persona al observar otro
rostro es estereotípico en todos los casos, no es aleatorio: ojos, puente de la nariz,
boca, quijada, cejas, y frente. Se observa primero la mitad izquierda de la cara y
luego la derecha (Gallois et al, 1989, citado por Kroeger, Rojahn y Naglieri, 2001).
Argumentos como los anteriores, invitan al psicólogo jurídico y a los operadores de!
derecho, (abogados, promotores, jueces, peritos, técnicos, etc.) al entrenamiento,

También podría gustarte