Está en la página 1de 4

Debate económico entre formalistas y

sustantivistas

Visión general[editar]
Polanyi argumentó que el término economía tiene dos significados: el significado formal se
refiere a la economía como la lógica de la acción racional y la toma de decisiones, como
la elección racional entre los usos alternativos de medios limitados (escasos). Sin embargo, el
segundo significado sustantivo no presupone una toma de decisiones racional ni condiciones
de escasez. Simplemente se refiere al estudio de cómo los seres humanos viven de
su entorno social y natural. La estrategia de sustento de una sociedad se considera una
adaptación a su entorno y condiciones materiales, un proceso que puede o no implicar la
maximización de la utilidad. El significado sustantivo de la economía se ve en el sentido más
amplio de la provisión. La economía es simplemente la forma en que la sociedad satisface sus
necesidades materiales. Los antropólogos adoptaron la posición sustantivista como
orientación empírica, ya que no imponía supuestos culturales occidentales a otras sociedades
en las que podrían no estar justificadas.
Sin embargo, el debate entre posiciones formalistas sustantivistas no fue entre antropólogos y
economistas, sino un debate disciplinario en gran parte confinado a la revista Research in
Economic Anthropology. En muchos sentidos, refleja los debates comunes entre las
explicaciones éticas  y  épicas definidas por Marvin Harris en la antropología cultural del
período. Los principales defensores del modelo substantivista fueron George Dalton y Paul
Bohannan. Formalistas como Raymond Firth y Harold K. Schneider afirmaron que el modelo
neoclásico de economía podría aplicarse a cualquier sociedad si se hacen las modificaciones
apropiadas, argumentando que sus principios tienen validez universal.

La posición formalista[editar]
El modelo formalista está estrechamente vinculado a la economía neoclásica, definiendo
la economía como el estudio de la maximización de la utilidad en condiciones de escasez.
Todas las sociedades son, por lo tanto, una colección de "individuos que toman decisiones,
cuyas acciones involucran selecciones conscientes o inconscientes entre medios alternativos
para fines alternativos" o metas definidas culturalmente. 2 Las metas se refieren no solo al valor
económico o la ganancia financiera, sino a cualquier cosa que sea valorada por el individuo,
ya sea por placer, solidaridad o prestigio.
Dado que un modelo formalista generalmente establece qué se debe maximizar en términos
de preferencias, que a menudo, pero no necesariamente, incluyen objetivos de valor
expresados culturalmente, se considera suficientemente abstracto para explicar el
comportamiento humano en cualquier contexto. Un supuesto tradicional que muchos
formalistas toman de la economía neoclásica es que el individuo tomará decisiones racionales
basadas en información completa, o información incompleta de una manera específica, con el
fin de maximizar lo que ese individuo considere valioso. Si bien las preferencias pueden variar
o cambiar, y la información sobre las opciones puede o no estar completa, los principios de
economizar y maximizar aún se aplican.
El papel del antropólogo puede ser entonces analizar cada cultura con respecto a sus medios
culturalmente apropiados para alcanzar objetivos culturalmente reconocidos y valiosos. Las
preferencias individuales pueden diferir de los objetivos reconocidos culturalmente y, en virtud
de los supuestos de racionalidad económica, las decisiones individuales se guían por las
preferencias individuales en un entorno limitado por la cultura, incluidas las preferencias de
otros. Dicho análisis debería descubrir los principios culturalmente específicos que subyacen
en el proceso racional de toma de decisiones. De esta manera, los antropólogos han aplicado
la teoría económica a sociedades sin mercados reguladores de precios (por ejemplo, Firth,
1961; Laughlin, 1973).

La posición sustantivista
La agricultura de subsistencia no comercial en Nuevo México: ¿aprovisionamiento doméstico o actividad
"económica"?

El término de Polanyi, "la gran transformación", se refiere a la brecha entre lo moderno, las
sociedades dominadas por el mercado y las sociedades no occidentales, no capitalistas
y preindustriales. Polanyi sostiene que solo el significado sustantivo de la economía es
apropiado para analizar estas últimas. Según Polanyi, en las
economías capitalistas modernas, los conceptos de formalismo y de sustantivismo coinciden,
ya que las personas organizan sus medios de vida según el principio de la elección racional.
Sin embargo, en las economías no capitalistas y preindustriales, este supuesto no se cumple.
A diferencia de sus contrapartes capitalistas occidentales, sus medios de vida no se basan en
el intercambio de mercado sino en la redistribución y la reciprocidad. La reciprocidad se define
como el intercambio mutuo de bienes o servicios como parte de las relaciones a largo plazo.
La redistribución implica la existencia de un centro político fuerte como el liderazgo basado en
el parentesco, que recibe y luego redistribuye bienes de subsistencia de acuerdo con
principios culturalmente específicos. En sociedades que no están basadas en el mercado, la
reciprocidad y la redistribución usualmente ocurren juntas. A la inversa, el intercambio
de mercado se ve como el modo dominante de integración en las sociedades industriales
modernas, mientras que la reciprocidad puede continuar en las relaciones familiares y entre
hogares, y el Estado o las instituciones de beneficencia emprenden cierta redistribución. Cada
uno de estos tres sistemas de distribución requiere un conjunto separado de conceptos
analíticos.
Sin un sistema de precios de mercado, el análisis económico formal no se aplica, como por
ejemplo, en las economías de planificación central o en las sociedades preindustriales. La
toma de decisiones económicas en esos lugares no se basa tanto en la elección individual,
sino en las relaciones sociales, los valores culturales, las preocupaciones morales, la política,
la religión o el temor inculcado por el liderazgo autoritario. La producción en la mayoría
de las sociedades campesinas y tribales es para los productores, también llamada "producción
para el uso" o producción de subsistencia, en oposición a la "producción para el intercambio"
que tiene como objetivo principal la maximización de beneficios. Estos tipos difieren tan
radicalmente que ninguna teoría puede describirlos juntos.
Esta diferencia en los tipos de economía se explica por el "arraigo" de las actividades
económicas (es decir, el aprovisionamiento) en otras instituciones sociales, como el
parentesco en economías sin mercado. En lugar de ser una esfera separada y distinta, la
economía está integrada tanto en las instituciones económicas como en las no económicas. El
intercambio tiene lugar dentro de la sociedad y está regulado por ella, en lugar de estar
ubicado en un vacío social. Por ejemplo, la religión y el gobierno pueden ser tan importantes
para la economía como las propias instituciones económicas. Las obligaciones, normas y
valores socioculturales desempeñan un papel importante en las estrategias de subsistencia de
las personas.
En consecuencia, cualquier análisis de la economía como una entidad analíticamente distinta
aislada de su contexto sociocultural y político es defectuoso desde el principio. Por lo tanto, un
análisis sustantivo de la economía se centrará en el estudio de las diversas instituciones
sociales en las que se basan los medios de vida de las personas. El mercado es solo una
entre muchas instituciones que determinan la naturaleza de las transacciones económicas. El
argumento central de Polanyi es que las instituciones son los principales organizadores de los
procesos económicos. La economía sustantiva es un "proceso instituido de interacción entre el
hombre y su entorno, que resulta en un suministro continuo de medios materiales
satisfactorios".

Curso del debate


Los críticos de la posición formalista cuestionan sus suposiciones centrales, en particular que
la universalidad de la elección racional y la maximización de la utilidad pueden asumirse en
todas las culturas, incluido su reduccionismo para explicar incluso las economías occidentales
modernas. Prattis observó que la premisa de la maximización de la utilidad es tautológica;
todo lo que una persona hace, ya sea trabajo o placer, se declara como maximización de la
utilidad, una premisa que nunca puede ser contradicha o refutada. Si él o ella no maximiza el
dinero, entonces debe ser placer o algún otro valor. Para citar: "Este razonamiento post hoc a
supuestos a priori tiene un valor científico mínimo, ya que no está sujeto a control de
falsificación" (212)4. Por ejemplo, una persona puede sacrificar su propio tiempo, finanzas o
incluso salud para ayudar a otros. Los formalistas dirían entonces que lo hacen porque
valoran ayudar a los demás, y así sacrificar otros objetivos con el fin de maximizar este valor
(por ejemplo, el significado, la satisfacción de haber ayudado, la aprobación de los demás,
etc.), a pesar de que contradice el dictado habitual de la maximización del lucro.
De manera similar, Gudeman argumentó que los antropólogos económicos occidentales
encontrarán invariablemente que las personas que estudian se comportan "racionalmente", ya
que eso es lo que su modelo los lleva a hacer. A la inversa, el formalismo considerará
cualquier comportamiento que no maximice la utilidad basada en medios disponibles como
irracional, aun cuando tales "actos no maximizadores" puedan parecer perfectamente
racionales y lógicos para el individuo cuyas acciones pueden haber sido motivadas por un
conjunto completamente diferente de significados y entendimientos. Finalmente, está el punto
sustantivo de que tanto las instituciones económicas como las actividades económicas
individuales están integradas en las instituciones sociales y culturales y, por lo tanto, no
pueden analizarse de forma aislada. Las relaciones sociales desempeñan un papel esencial
en las estrategias de subsistencia de las personas; en consecuencia, un enfoque estrecho en
el comportamiento individual atomizado con exclusión de su contexto sociocultural está
destinado a ser defectuoso.
El substantivismo también ha tenido sus críticos. Prattis (1982) 2 argumentó que la distinción
estricta entre las economías primitivistas y modernos en el sustantivismo es problemática. Ello
implica que el sustantivismo se enfoca en las estructuras sociales. Las estrategias de
adaptación que no maximizan ocurren en todas las sociedades, no solo en las "primitivas". De
manera similar, Plattner (1989) 4 sostiene que la generalización entre diferentes sociedades es
todavía posible, lo que significa que la economía occidental y la no occidental no son
completamente diferentes. En una era de globalización no quedan sociedades preindustriales
"puras". Las condiciones de escasez de recursos existen en todo el mundo. El trabajo de
campo antropológico ha demostrado un comportamiento racional y opciones económicas
complejas entre los campesinos.4 Por ejemplo, los individuos
en las sociedades comunistas aún pueden participar en la maximización de la utilidad racional
construyendo relaciones con los burócratas que controlan la distribución, o utilizando
pequeñas parcelas de tierra en su jardín para complementar las raciones oficiales de
alimentos. Cook observó que existen importantes problemas conceptuales con las teorías de
los sustantivistas: "Definen la economía como un aspecto de todo lo que aprovisiona a la
sociedad pero nada de lo que estructura la sociedad se define como económico". (809
En 1951 publicó su tratado Elements of Social Organization donde dedicó un largo capítulo para
discutir "el marco social de la organización económica" (122-154). Iniciaba declarando que "el
antropólogo se interesa por la estructura y la organización de la actividad económica por dos
razones: la mayoría de las relaciones sociales tienen un cociente económico y muchas relaciones
sociales giran principalmente alrededor de valores económicos" (122). Unos diez años antes del
gran debate entre formalistas y sustantivistas, Firth señalaba dentro de ese mismo tratado: "el
concepto básico de la economía es la asignación de recursos escasos disponibles entre
necesidades humanas realizables, reconociendo que hay alternativas en cada esfera; no importa
de qué manera la definimos, la economía trata de las implicaciones de decisiones humanas;
decisiones, necesidades, y sus implicaciones en acción involucran relaciones personales, relaciones
sociales; si la antropología social estudia las formas de relaciones sociales en las sociedades más
primitivas, la economía estudia ciertos tipos de relaciones sociales - por ejemplo relaciones de
producción e intercambio - en todas las sociedades, un estudio que se lleva a cabo con un rigor
que raras veces, si algunas veces, se alcanza en los planteamientos antropológicos; en cuanto
podamos decir que la economía propone principios que son auténticamente universales, sería más
justificado llamar la economía la ciencia del hombre que la antropología, que podría bien merecer
el título de la ciencia de los tipos de hombres" (125).

También podría gustarte