Está en la página 1de 5

RECOMENDACIONES PARA

ABORDAR LA ENSEÑANZA
DURANTE LA ASPO
La continuidad
Pedagógica en la
emergenciaTP final

Pereyra, Gisela

Roldán, Valeria

Zamora, Lorena
El presente documento, pretende aportar algunas recomendaciones respecto de la
enseñanza y la evaluación en tiempos de distanciamiento social obligatorio. Las
mismas, se desprenden de un entretejido de conceptos abordados durante la propuesta
de formación pedagógica asi como también, se nutre de la experiencia diaria de las
docentes intervinientes.

❖ Uno de los desafíos en este periodo de ASPO es planificar y más aún, hacerlo en
territorios “no presenciales”. La propuesta debe ser flexible, priorizando lo
afectivo. . Para ello debemos pensar quiénes son los interlocutores de nuestros
propósitos de enseñanza y qué herramientas utilizar para recuperar su voz en
encuentros mediados por la tecnología.

❖ El docente debe construir propuestas que puedan movilizar en los alumnos y


alumnas el deseo de participar, de expresarse, de ser reconocido, de “salir” de su
casa, aunque sea simbólicamente. En este rol de docentes capaces de construir
prácticas que posibiliten mantener el vínculo pedagógico, Daniel Brailovsky
habla de docentes como “arquitectos”, prácticos, útiles y constructores de
herramientas adecuadas. Y docentes “anfitriones” cuidadosos, sensibles, capaces
de no ser indiferentes a las necesidades de los alumnos y alumnas y estar
presentes con la mirada en aquellas situaciones de vulnerabilidad y desigualdad.

❖ Estar presentes sin presionar ni exigir. Abrir un canal de diálogo y si se presenta


alguna dificultad, transcribir la oralidad del aula a otros formatos (video, audio).
Evitar la sobrecarga de trabajo, tenemos que comprender que hay familias que
no están atravesando por un buen momento y no hay que ser indiferentes a este
tipo de dificultades. En lo posible, personalizar los mensajes hacia los alumnos y
alumnas. Sostener los canales de comunicaciones comunes y abrir individuales
en aquellos casos donde se presente alguna vulnerabilidad. En estas ocasiones es
indispensables la OBSTINACIÓN PEDAGÓGICA. Como docentes insistir en
conservar el vínculo pedagógico.

❖ En un contexto de normalidad, la evaluación funciona como un dispositivo de


reproducción escolar, es decir que concebimos de manera automática que sea
objetiva, neutral y técnica. Durante este período los docentes debemos priorizar
los procesos ligados a la enseñanza y a los diferentes modos de apropiación de
los y las estudiantes. Pensar la evaluación como posibilidad de evaluar las
propuestas, actividades y estrategias de enseñanza que llevamos a cabo ya que
muchas veces no resultan positivamente.

❖ Cómo bien sostiene Flavia Terigi, venimos con estructuras "por defecto", que
funcionan de manera automática en cuanto a la evaluación. El contexto que nos
interpela hoy en día, nos obliga a "desinstalar" estos preceptos. No podemos
detenernos en evaluar una mera reproducción de contenidos, sino, más bien,
centrarnos en aunar criterios para sostener y cuidar las trayectorias estudiantiles.

❖ El trabajo del docente durante la pandemia deberá priorizar la colaboración entre


pares. Alentando siempre la elaboración de proyectos interdisciplinarios con ejes
comunes a distintas materias y áreas. Aunque internamente sepamos que,
muchas veces, estamos desarticulados respecto a la tecnología digital y, como
Philippe Meireu dice "estamos luchando, sin la formación adecuada, para
utilizarlas para construir colectivos".

❖ Para avanzar en el desafío que implica llegar a les jóvenes, son necesarias
propuestas flexibles, de fácil acceso, pero por sobre todo que sean capaces de
movilizar los deseos e intereses de estos. Para lograr movilizar esos deseos y
despertar interés se vuelve imprescindible crear lazos, sostenerlos y aprovechar
diferentes recursos en busca de nuevos espacios donde practicar la escucha
activa.

❖ Otro desafío es el de reconocer la importancia del proceso de retroalimentación


continua. Sabemos que durante el proceso de retroalimentación la intervención
del/ la docente es fundamental, dependiendo de la manera como interactúe con
el estudiante. Por esto mismo se vuelve importante el ser capaces de correrse del
“adultocentrismo” incorporando en nuestras prácticas el trabajo colaborativo en
pro del fortalecimiento de la construcción de saberes y de nuestras prácticas de
evaluación, comprendiendo que en este contexto estas se dan a partir de la
respuesta de les estudiantes y gracias a su vez al acercamiento a sus intereses.

❖ Es una tarea desafiante, avanzar en la creación y reconstrucción de redes.


Reconociendo, además, el importante y necesario rol de la familia como
acompañante y facilitador de la comunicación. Potenciar los lazos preexistentes,
si los hubiese, o construirlos como pilares en los que apoyarnos, se convierte en
este contexto en una necesidad de recrear también nuestras prácticas de
comunicación y enseñanza. Apostar a ese tejido de redes para traer las voces
ausentes y ayudar también a materializar la “dialéctica entre el colectivo y el
individuo” (Meirieu (2020).

❖ La evaluación cumple múltiples funciones. Solemos evaluar diversas


dimensiones. Y a su vez esta tiene múltiples efectos. Pero es importante
cuestionarnos ¿por qué? Sabemos que un saber adquirido, es un saber
construido, así que preguntarnos por qué evaluamos de cierto modo, en tales
términos, o con esos recursos, podría acercarnos a las raíces de una construcción
histórica que naturalizamos, y nos permitirá entender que la evaluación nos
habla de la enseñanza y los aprendizajes, de resultados y procesos ,pero además
de lo que hicimos, de lo que falta y de lo que podríamos hacer desde la
individualidad pero sobre todo desde la construcción con el otro, en busca de
nuevas opciones que respeten condiciones de equidad, transparencia y justicia.
Por lo que debemos comprender que la evaluación debe ser, sobre todo en este
contexto, abierta y en proceso.

A continuación, adjuntamos una presentación realizada en la plataforma Genially

https://view.genial.ly/5f4bfcca0a18640d962c935b/presentation-capacitacion
Bibliografía

Brailovsky, Daniel. ( 2020, Abril 4). Las viejas tecnologías en tiempos de cuarentena.

Recuperado de https://youtu.be/nhtdQjfc9YI

Buenos Aires. DGCyE. Subsecretaría de Educación. (2020, 6 de abril). Acerca de la

continuidad de las políticas educativas. Segunda etapa de cuarentena [Documento

base].

Meirieu, P. (2020). «La escuela después»… ¿Con la pedagogía de antes?. MCEP.

Disponible en http://www.mcep.es/2020/04/18/la-escuela-despues-con-la-pedagogia -

de-antes-philippe-meirieu/

Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Editorial Laertes.

Terigi, F. (2010). Docencia y saber pedagógico-didáctico. El Monitor de la Educación,

(25), 35-38.

También podría gustarte