Está en la página 1de 23

Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A

NEUMOLOGÍA
En base a preguntas
Por temas

2013
2014
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
1
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A

NEUMOLOGÍA en base a preguntas PLUS MEDIC A


En una condensación el murmullo vesicular
adquiere un tono grave y un timbre rudo, además
el movimiento del exudado inflamatorio alveolar
en inspiración origina crepitantes . La
condensación se comporta como un sólido por lo
Condensación pulmonar que las vibraciones vocales están aumentadas (los
sólidos transmiten bien el sonido) .En la tercera
Semiología parte de los pacientes con neumonía aguda la
condensación trasmitirá el sonido laringotraqueal
RM 2013-A (49): La triada de un síndrome de a la pared torácica, lo que se conoce como soplo
condensación pulmonar se caracteriza por : tubárico (inspiratorio en “A”).
a.Subcrepitantes-Soplo tubárico-vibraciones Para que una condensación produzca un soplo
vocales aumentadas tubárico debe estar a menos de 3 cm de la pared
b. Crepitantes-soplo cavitario-vibraciones vocales torácica e involucrar a bronquios mayores de 3
aumentadas mm.
c. Crepitantes –soplo tubárico-vibraciones vocales
aumentadas TE pulmonar
d. Subcrepitantes-soplo en “O”-vibarciones
vocales disminuídas Diagnóstico
e. Crepitantes-soplo en “O”-vibraciones vocales
RM 2013-A (67): Varón de 65 años, con EPOC,
disminuídas
presenta aumento de disnea, tos y expectoración
Rpta. C mucopurulenta. Se considera que hay muy baja
probabilidad clínica de tromboemboila pulmonar
Comentario añadida (TEP). Dímero-D negativo. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
El síndrome de condensación se produce cuando
los alveolos se llenan de exudado inflamatorio A.Solicitar arteriografla pulmonar para descarte
(p.e. en una neumonía aguda). de tromboembolia pulmonar

B.Iniciar tratamiento anticoagulante con heparina


sódica a dosis totales
C. No descartar TEP pese a los resultados
negativos de! Dímero-D

D. Iniciar tratamiento anticoagulante con


heparina de bajo peso molecular

E. Excluir TEP por baja probabilidad clínica más


negativ a

Rpta. C

2
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A

Comentario Cáncer pulmonar

Se trata de un paciente con diagnóstico de EPOC Frecuencia


descompensado e indican que la probabilidad de
un TEP sobreagregado es muy baja. RM 2013-B (2): ¿Cuál es el tipo de cáncer
de pulmón más frecuente?
En este caso si tenemos un dímero D negativo la
posibilidad diagnóstica de TEP está descartada. A.Carcinoma epidermoide

El dimero D (producto final de la degradación de 8.Carcinoma de células pequeñas


la fibrina) es altamente sensible pero poco
específico (sensibilidad > 90% y especificidad < C.Carcinoma de células grandes
50%) para TEP. Sin embargo cuando es negativo
D.Adenocarcinoma
no descarta el TEP a menos que la probabilidad
clínica sea baja. E.Carcinoide

Si la probabilidad clínica es alta aún con un Rpta. D


dímero D negativo se debe solicitar el estudio de
imágenes respectivo (gammagrafía de ventilación Comentario
perfusión o un angioTEM).
Actualmente el cáncer de pulmón más frecuente
La probabilidad clínide de TEP se determina con el es el adenocarcinoma, tanto para los fumadores
Score de Wells. como para los no sumadores.

El adenocarcinona pulmonar es de localización


periférica en 2/3 de casos. Puede presentarse
como un nódulo pulmonar solitario periférico o
como una condensación (adenocarcinoma
bronquioalveolar). Puede originarse a partir de
cicatrices pulmonares,

Insuficiencia respiratoria

Diagnóstico

EsSalud 2012 (1): En el diagnóstico apropiado de


insuficiencia respiratoria se utiliza:
a) Examen físico detallado
b) Análisis de gases arteriales
>6 puntos: riesgo elevado (78.4%); c) Radiografía de tórax
2 a 6 puntos: riesgo moderado (27.8%); d) Anamnesis detallada
e) Hemograma completo
<2 puntos: riesgo bajo (3.4% Rpta. B
3
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A

Comentario a) Morfina
Para el diagnóstico de insuficiencia respiratoria se b) Codeína
requiere el análisis de gases arteriales. c) Meperidina
Tipo I: IR hipercápnica e hipoxémica d) Petidina
Es la insuficiencia respiratoria debida a un fallo e) Metadona
ventilatorio, es decir, a un problema de Rpta. B
hipoventilación (déficit de volumen de aire efectivo
que intercambia entre los alvéolos y los capilares Comentario
pulmonares).
La consecuencia de todo ello es un deficiente El antitusígeno recomendado en caso de TBC
pulmonar con hemoptisis es la codeína.
intercambio gaseoso, produciéndose una
disminución de la eliminación de CO2 y una Antitusivos centrales narcóticos
deficiente oxigenación. Entre los antitusivos de acción central narcóticos
En la sangre arterial encontraremos: están la morfina, codeína, dionina,
Elevación de la PCO2 = Hipercapnia dehidrocodeidona y metadona, que poseen
+ propiedades analgésicas, sedativas ,y pueden
producir adicción, además depresión del centro
Descenso de la PO2 = Hipoxemia respiratorio.
Sin embargo, las dosis que se usan para obtener
Tipo II: IR hipoxémica efecto antitusivo son menores que las dosis
Es un tipo de insuficiencia respiratoria debida a analgésicas y producen menos efectos adversos.
disminución de la difusión y/o a aumento del
Codeina
shunt intrapulmonar (porción de sangre que llega
Es un depresor selectivo, por el hecho de producir
al pulmón y no se oxigena), no existiendo
analgesia con mínima interferencia con las funciones
hipoventilación sino que la ventilación puede mentales superiores y los reflejos.
estar normal o incluso aumentada. Los opioides agonistas fuertes como la morfina y
La consecuencia de todo ello es un fallo aislado otros son depresores del centro respiratorio,
de la oxigenación pero no de la eliminación de mientras que, los agonistas débiles como codeína
CO2. tramadol y oxicodona son en menor grado
depresores del centro respiratorio.

Por ello, en sangre arterial


encontraremos: PCO2 normal o baja TBC pulmonar
(nunca alta) = Normo o Hipocapnia
+ Antituberculoss: lugar de acción
Descenso de la PO2 = Hipoxemia
EsSalud 2012 (17): Antituberculoso que actúa
TBC pulmonar-Hemoptisis intracelularmente:
a) Rifampicina
Manejo: antitusígenos b) Estreptomicina
c) Cicloserina
EsSalud 2012 (9): Ante un paciente con
d) Etambutol
hemoptisis con diagnóstico de TBC pulmonar,
e) Amikacina
¿qué opiáceo es útil por su efecto opiode y
Rpta. A
antitusígeno?:

4
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
e. Formar Comités de vigilancia comunal
Comentario Rpta. B

Fármacos que tienen acción bactericida Comentario

A nivel intracelular , es decir en el En el Segundo Nivel el control convencional de los


macrófago son: contactos de un enfermo de tuberculosis (caso
índice), tiene como objetivo :
-Rifampicina R -Cortar la transmisión de la enfermedad mediante la
identificación de aquellas personas infectadas
-Pirazinamida P recientemente o ya enfermas..
-Isoniazida H NAC

Etiología

EsSalud 2012 (22) ;EsSalud 2011 (7): La


neumonía atípica primaria tiene como agente causa
frecuente:

a) Haemophilus influenzae
b) Estreptococo pneumoniae.
c) Listeria monocitogenes
d) Mycoplasma pneumoniae
e) Chlamydia trachomatis
Rpta. D

Comentario
NAC por Micoplasma pneumoniae
Epidemiología
NEMOTECNIA: Micoplasma pneumoniae es la causa más frecuente
“¿El macrófago tiene la forma de un RPM? de neumonía atípica en niños y jóvenes.
¿No? Imagínate que tiene forma de RPM La mayor incidencia ocurre en el grupo etario de 5 a
(sino no funciona la nemotecnia)” : 9 años, seguido por el grupo de 10 a 14 años, y luego
“R P H” por los menores de 5 años.
Son los fármacos que actual en el macrófago Población de riesgo: internados, cuarteles, anemia
Rifampicina Pirazinamida H : isoniacida falciforme.
¿Cuál es la letra más grande?
Pirazinamida: es la que tiene mayor efecto Cuadro clínico
Inicio: gradual (días)
Compromiso del estado general, fiebre (37.8 - 39.5 C) y
Prevención cefalea.
La tos aparece 3 a 5 días más tarde, siendo
ENAM 2012-A (33): Prevención en el segundo
inicialmente seca, en paroxismos y más tarde
nivel en paciente con TBC 3+++ : productiva, con secreción mucosa, .
a. Mantener una ventilación adecuada
Los síntomas de resfriado son un antecedente
b. Control de contactos
infrecuente.
c. Mejorar la alimentación del paciente
d. Incinerar el moco y la flema del apaciente

5
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
Otras causas de neumonía atípica: Su incremento está en relación con la edad y la
-Chlamydia pneumoniae patología de base.
-Chlamydia psittaci (por exposición a aves)
-Legionella pneumophila (más frecuente en los -Patogénesis : supone la coexistencia tanto de
adultos mayores). factores riesgo que alteren la motilidad
orofaríngea y/o gastroesofágica como que
Factores de riesgo favorezcan su colonización.

ENAM 2012-A (45): Factor de riesgo para Situaciones especiales (ej. En UCI)
neumonía aguda: –Portadores de sonda nasogástrica. La
a. Obesidad biopelícula que poseen en la capa externa
b. Estrés favorece el crecimiento de gérmenes y la
c. Alcoholismo posibilidad de seudoembolias sépticas en la
d. Desviación del tabique nasal cavidad orofaríngea, lo que altera el ecosistema
e. Talla baja orofaríngeo y aumenta la colonización de la vía
Rpta. C respiratoria alta.
–Aumento del pH gástrico. Si bien el jugo gástrico
es estéril por su pH ácido, éste puede aumentar, lo
Comentario que favorece la colonización gástrica y, a su vez, la
Los factores de riesgo principales para NAC en el orofaríngea.
adulto son: Esto se ha descrito en situaciones de
-Tabaquismo gastroparesia, obstrucción del intestino delgado,
-Diabetes mellitus tipo 2 nutrición enteral o por tratamiento con antiH2 o
-Alcoholismo inhibidores de la bomba de protones.
-Secuelas de la enfermedad vascular cerebral
-Isuficiencia renal crónica
–Intubación orotraqueal. El riesgo de
-Enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
desarrollar una neumonía nosocomial en
pacientes intubados es 5 veces mayor que en los
El alcoholismo crónico se asocia con más no intubados y guarda relación directa tanto con
frecuencia a las siguientes bacterias: la duración de la intubación como con la
-Estreptococo pneumoniae necesidad de reintubación.
-Klebsiella pneumoniae El mecanismo se explica por el paso desde la
-Haemophylus influenzae faringe y el estómago de bacterias que
-Anaerobios contaminan las secreciones subglóticas y crean un
reservorio, que puede aspirarse hacia la tráquea y
Distractores formar alrededor del tubo endotraqueal una
Las otras alternativas no son factores de riesgo biopelícula, que posteriormente puede
para neumonía. diseminarse dentro del pulmón con la ventilación
mecánica.
Neumonía aspirativa: diagnóstico
ENAM 2012-A (100): Paciente hospitalizado en -Etiología :
UCI que presenta infección y condensación NAC
pulmonar : Staphylococcus aureus, Haemophilus
a. Edema agudo pulmonar influenzae y Streptococcus pneumoniae .
b. Tromboembolismo pulmonar NIH
c. Neumonia aspirativa Bacilococos gramnegativos aeróbicos.
d. SDRA
e. Vasculitis pulmonar
Rpta. C
Comentario Distractores
El enunciado descarta las posibilidades A, B, E. En
Neumonía aspirativa (NA) cuanto a la alternativa D (SDRA) puede ser
-Incidencia y prevalencia: poco conocida. consecuencia de una neumonía complicada pero
6
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
faltan datos para confirmar esta posibilidad , ENAM 2012-A (42): Paciente con FEV 62% que
como por ejemplo en el AGA la relación PaO2 / debe recibir :
FIO2 < 200. a. Corticoide
b.Cromoglicato sódico
EPOC c. B2 agonista
d. Bromuro de ipatropio
Diagnóstico diferencial e. Teofilina
ENAM 2012-A (36): Principal diagnóstico Rpta. C
diferencial de EPOC con disnea variable:
a. Cáncer de pulmón
Comentario
b. Fibrosis pulmonar
c. Bronquiectasias En un asmático descompensado se debe indicar el
tratamiento de rescate es decir B2-agonistas de
d. Enfermedad pulmonar intersticial difusa
acción corta.
e. Asma bronquial En la figura podemos ver los pasos en el
Rpta. E tratamiento de asma de acuerdo a la clasificación
según niveles de control.
Comentario -Controlada (VEF 1 normal); Paso 1-2
Cuando delimitamos la disnea como problema se -Parcialmente controlada ( VEF 1 60-80%): Paso 3
considera como orgánica cuando se presenta con -No controlada (VEF 1< 60%): Paso 4-5
el esfuerzo físico. Normalmente el intercambio de
O2 y CO2 a nivel alveolo capilar se realiza en un
tercio del tiempo que se dispone para que se
realice. Es por eso que ante una lesión pulmonar la
disnea no suele manifestarse en reposo, porque si
bien es cierto hay dificultad para la difusión, se
dispone de 2 tercios de tiempo para que ésta se
complete, esto no va a suceder cuando hay
actividad física.
El curso de la disnea puede ayudarnos en la
orientación diagnóstica , si es episódica y
recurrente estaría en relación asma bronquial,
más aún si se trata de un adolescente. Si es
progresiva , en un paciente varón mayor de 50
años, y fumador, podría corresponder a EPOC.

SDRA

Diagnóstico
ENAM 2012-A (47): Traumatismo torácico que
posteriormente produce “pulmón blanco” en la
radiografía de tórax ¿Cuál es la complicación?:
El diagnóstico de EPOC puede realizarse con una a. Atelectasia
espirometría con estimulación con B2-agonistas , b. Hemorragia alveolar difusa
donde no se observa mejoría del VEF1. Sin c. SDRA
embargo en un 30% de casos de EPOC se observa d. Hemotórax
mejoría del VEF1 luego de la estimulación con B2- e. Edema pulmonar agudo no cardiogénico
agonistas, tan igual como lo que ocurre en asma. Rpta. C

Asma

Manejo Comentario

7
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
El SDRA (Sindrome de Dificultad Respiratoria TBC
Aguda) puede ser ocasionado por injuria
pulmonar directa. Ganglionar: localización

.Causas comunes : RM 11-B (12): Localización más frecuente de TBC


Neumonia ganglionar:
Aspiración de contenido gástrico a.Cervical
.Causas menos comunes: b.Axilar
Contusión pulmonar c.Inguinal
Embolia grasa d.Epitroclear
Injuria inhalatoria e.Rodilla
Casi ahogamiento Rpta. A
Post-cirugía pulmonar
Comentario
Criterios La TBC ganglionar tiene una incidencia
especialmente elevada en los pacientes con
. Infiltrado BILATERAL (“Pulmón blanco”) infección por VIH:
.Presión capilar pulmonar < 18 mmHg o La linfadenitis tuberculosa aparece como una tumefacción
.No signos clínicos de ICC indolora y unilateral de los ganglios con afectación más
.PaO2 / FIO2 < 200 frecuente de los de localización cervical, sobre todo los
ganglios del borde superior del músculo
esternocleidomastoideo y los supraclaviculares con escasos o
ningún síntoma general o local .
El cuadro puede permanecer indolente durante
semanas, meses e incluso años.

En un momento dado la afección se hace más agresiva y los


síntomas inflamatorios locales del ganglio linfático,
consistentes en calor local, rubor y dolor, son más manifiestos
y progresivos. A partir de ese momento la fistulización
ganglionar se produce con rapidez .

Post-primaria
RM 11 -B(62):Localización más frecuente de TBC
Distractores
post primaria:
a.Atelectasia: radiopacidad unilateral que a. Ápice posterior
traccióna el meidastino . b. Lóbulo medio
b.Hemorragia alveolar difusa: asociada a c. Bases
enfermedades del tejido conectivo d. Lóbulo inferior
d.Hemotórax: radiopacidad unilateral que e. Lingular inferior
desplaza el mediastino hacia el lado contralateral. Rpta. A
e.Edema pulmonar agudo no cardiogénico:
infiltrado alveolar difuso no generalizado bilateral Comentario
(“en alas de mariposa”). Está asociado a Tratamiento
enfermedades sistémicos, por ejemplo IRC. La localización de la TBC será:
-En la primoinfección (tuberculosis pulmonar
primaria) se caracteriza por la formación de
usualmente una sola lesión (Complejo de Ghon)
generalmente en la parte media y casi nunca en el
ápex de un lóbulo pulmonar.
-En la tuberculosis post-primaria la localización es
el el ápice pulmonar.

8
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
Foco deAschoff-Puhl y foco de Simón Síntomas clásicos de la neumonía, pero los
El foco apical de la tuberculosis se conoce con el escalofríos y la fiebre son más persistentes que en
nombre de foco de Aschoff-Puhl en los adultos y la neumocócica.
foco de Simon en los niños.
Son nódulos pequeños, de algunos milímetros de Tratamiento
diámetro, constituidos por masas caseosas,
rodeadas de tejido antracótico. EsSalud 2011 (30): Varón 86 años se queja de
tos, esputo hemoptoico en los últimos dos días. A
El foco se sitúa en el vértice pulmonar, a veces su ingreso, temperatura es de 39.5 ºC. El examen
muy cerca de la pleura apical, la que está
físico revela estertores en el pulmón derecho, la
engrosada en esa zona.
radiografía de tórax muestra densidad
aumentada en el lóbulo medio derecho. Un frotis
de esputo muestra cocos gram positivos,
confirmados por cultivo de esputo como
estafilococcus aureus. ¿Cuál de los siguientes
medicamentos se debe usar?

Tuberculosis de reinfección. Foco de Aschoff-Puhl a) Ampicilina.


b) Oxacilina.
NAC c) Carbenilicina.
d) Ticarcilina.
Etiología e) Mezlocilina
Rpta. B
EsSalud 2011 (89): Paciente con antecedente
de forúnculo desbridado que desarrolla Comentario
NEUMONÍA el agente etiológico más probable es: NAC por Estafilococo aureus

a) Haemophylus influenzae. Tratamiento


b) Bacteroides fragilis.
Meticilino-sensible
c) Staphylococcus aureus.
d) Neumococo. .Oxacilina 1g IV q 6 horas
e) Micoplasma pneumoniae
Meticilino-resistente
Rpta.C
.Vancomicina 1g IV q12horas
Comentario
El agente etiológico de una neumonía aguda (Levofloxacino 750 mg IV q24 horas ó
puede predecirse de acuerdo a la comorbilidad . Moxifloxacino 400 mg IV q 24horas)

En el caso de un forúnculo desbridado el agente SDRA


correspondería a Estafilococo aureus, porque es
una bacteria que normalmente está en la piel y Etiología
ocasiona con gran frecuencia las infecciones de la EsSalud 2011 (84) ; EsSalud 08 ; EsSalud 07(26) :
piel ¿Cuál es la causa más frecuente de distrés
respiratorio del adulto?

a) Politraumatismo.
NAC por Estafilococo aureus b) Politransfusiones.
Cuadro clínico c) Pancreatitis.

9
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
d) Broncoaspiración El TEP pude cursar con o sin infarto. En la
e) Sepsis. radiografía de tórax se observa el signo de la
“joroba de Hampton” , que indica infarto
Rpta.E pulmonar.

Comentario
La causa más común del distrés respiratorio del
adulto es la sepsis.

Injuria pulmonar indirecta

Causas comunes :

-Sepsis
-Trauma severo con shock.
-Transfusiones múltiples

Causas menos comunes:

-By pass cardio-pulmonar


-Sobredosis de drogas
-Pancreatitis aguda

TEP
ENAM 2011-A (6): Paciente que no recibe
tratamiento antibiótico desde hace 12 meses y
Diagnóstico
ENAM 2011_B (10): Mujer de 60 años, obesa tiene ahora NAC que fármaco indicarían?
con varices en miembros inferiores, presenta A.Doxiciclina
súbitamente disnea, T: 38ºC, PA: 90/50, B.Clindamicina
ingurgitación yugular (+), 2do ruido aumentado. C.Macrólidos
Radiografía de tórax: velamiento en cuña sobre el D.Ceftazidima
diafragma ¿Cuál es el diagnóstico más probable? E.Meropenem

A.Neumonia aguda Rpta. C


B.Edema agudo pulmonar
Comentario
C.Tromboembolismo pulmonar
Tratamiento ambulatorio de NAC
D.SDRA MACRÓLIDOS
E.Bronconeumonía
Rpta. C  Claritromicina 500 PO bid x 10 d

Comentario  Azitromicina 750 PO qd x 7 d


La disnea súbita con o sin dolor torácico en una
mujer mayor con riesgo de TVP por várices en
MMII es compatible con TEP.

En el examen físico de la paciente se encuentran


signos de insuficiencia cardiaca derecha e
OTROS
hipertensión pulmonar (2do. ruido incrementado
en el foco cardiaco pulmonar).

10
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA D.Haemophylus influenza.
COMUNIDAD E.Legionellapneumophila.
Rpta. Ninguna de las anteriores
FISIOPATOLOGÍA
Comentario
EN 04-B (73):EsSalud 05 (73) : La relación entre
los gérmenes que producen NEUMONIA y la vía Todos los agentes infecciosos son causantes de
de infecciónes: NAC y están asociados a determinada
comorbilidad. Streptococcuspneumoniae es el más
A.Legionellapneumóphila / hematógena frecuente y es la causa Nº 1 de NAC en infección
B. Micoplasmapneumoniae./microaspiración por VIH, post-esplenectomia y post-influenza.
C. Streptococcuspneumoniae./ inhalación Micoplasmapneumoniae es más frecuente en
D. Haemophylus influenza./ inhalación personas <30 años y niños > 5 años. Es la causa
E.SARS (CORONAVIRUS) / inhalación más frecuente de NAC en anemia falciforme.
Rpta C, D y E Pseudomonaaeruginosa, Haemophilusinfluenza
ylegionellapneumophilaya han sido comentados en
Comentario Esta pregunta tiene 3 respuestas
preguntas anteriores.
verdaderas.
EN 03-B (24)- EsSalud 2010 (22): Varón de 18
CORONAVIRUS
años de edadpresenta un forúnculo en la cara y a
Se trasmiten por vía inhalatoria pero también se los pocos días aparece edema con signos de
postula que podría ser por vía digestiva (fecal- inflamación en la rodilla izquierda asociado a
oral), atendiendo a que un 10% de los pacientes fiebre. A los 3 días aparece tos, disnea, dolor
reportados incluyen la diarrea en su cuadro torácico, fiebre elevada y signos de toxicidad
clínico (Rpta E es verdadera). sistémica. Una radiografía de tórax muestra
múltiples infiltrados nodulares y neumatoceles. El
Neumococo y Haemophylus agente etiológico más probable es:
Son parte de la flora orofaríngea por lo que A. Staphylococcusaureus.
además de trasmitirse por microaspiración
B. Peptoestretococcus Magnus.
,también lo hacen por vía inhalatoria. (Rpta. C y D
C. Streptococcuspyogenes.
son verdaderas).
D.Pseudomonasaeruginosa.
MIcoplasma pneumoniae y Legionella E.-Microbacterium tuberculosis.
pneumophila Rpta. A

Son gérmenes atípicos que se trasmiten por vía Comentario


inhalatoria (Rpta A y B son falsas)
Se trata de un paciente con diagnóstico clínico de
ETIOLOGÍA NAC porque presenta tos, fiebre y compromiso
sistémico. 
Pseudomonaaeruginosa
Por la edad el agente etiológico podría ser
SM: Son agentes patológicos de NEUMONÍA neumococo o Micoplasmapneumoniae. Por el
ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD los siguientes, punto de partida de la infección , primero en la
EXCEPTO: piel y luego en una articulación, debe tratarse de
Estafilococo aureus. La radiografía de tórax es
A. Streptococcuspneumoniae.
compatible con Estafilococo aureus por la
B.Micoplasmapneumoniae.
presencia del quiste aéreo llamado neumatocele
C:- Pseudomonaaeruginosa
11
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
(complicación típica de NAC por Estafilococo Estreptococo pneumoniae y Haemophilusinfluenzae
aureus que al romperse puede ocasionar un no producen lesiones cavitarias.(Rpta. C y D son
neumotórax) y por los nódulos pulmonares que falsas)
indican que la diseminación ha sido hematógena.
EsSalud 2005: La causa más común de formación
La comorbilidad para Pseudomonaaeruginosa es la
bronquiectasia o fibrosis quística, y el patrón de bulas en el pulmón de niños con neumonía es:
radiológico es un infiltrado alveolar heterogéneo A. La debilidad del intersticio pulmonar
c/s cavitación (Rpta D es falsa).
B.La capacidad necrotizante del estafilococoC. La
La NAC por anaerobios puede producirse por virulencia del estreptococo
macroaspiración o microaspiración (en caso de D. La gran capacidad reproductiva de la Klebsiella
boca séptica). El primero suele localizarse en el LI E. La intensidad de la tos
del pulmón derecho y ambos generalmente Rpta. B
producen un absceso pulmonar ( Rpta. B es falsa).
Comentario

La bacteria que con más frecuencia puede


producir neumatoceles(quistes aéreos) o bulas es
el estafilococo aureus y en la población infantil
puede afectar a los niños más pequeños.

DIAGNÓSTICO

EN 06-B (52):¿Cuáles serían las características


del esputo observado con microscopio óptico a
10% para que pueda ser considerado como válido
para diagnosticar neumonía?:

A. > 10 células epiteliales, > 10


polimorfonuclearesB. < 10 células epiteliales, > 25
EN 03-A (86):En un paciente con NEUMONIA la
polimorfonuclearesC. > 25 células epiteliales, > 10
presencia de lesiones cavitariases frecuentemente
polimorfonuclearesD. > 25 células epiteliales, < 15
causada por:
polimorfonuclearesE. < 5 células epiteliales, < 5
A. Legionella sp. poílmortonucleares
B. Streptococcus pyogenes. Rpta. B
C. Haemophilus influenza.
Comentarios
D. Streptococcus pneumoniae.
E. Staphylococcusaureus. Rpta. E En NAC leve no es necesario pedir gram y
cultivo de esputo para gérmenes comunes, salvo
Comentario que el paciente tenga una comorbilidad. En todo
Las bacterias que producen lesiones cavitarias son: paciente hospitalizado por NAC se recomienda
Estafilococo aureus, Klebsiellapneumoniae, pedir Gram y cultivo a pesar que la especificidad
Pseudomonaaeruginosa, enterobacterias y es < 50% .Una buena muestra de esputo .Requiere
anaerobios. 2 condiciones:

La Legionellapneumophilapuede producir lesiones El cultivo del esputo tiene baja sensibilidad y


especifidad pero puede ser de utilidad para otras
cavitarias pero es menos frecuente (Rpta A es
bacterias menos prevalentes.
falsa).

12
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
Diagnóstico clínico a. Basal
b. Apical
EsSalud 07; 04:El soplo tubáricoes característico c. Mediod. Lingula
de: e. Superior
A. Derrame pleural extenso Rpta. C
B. Caverna tuberculosa Comentario
C. Neumotórax En relación a la pregunta, la condensación se
D. Neumonía encuentra en el 1/3 inferior del campo pulmonar
Rpta. D derecho y borra parte del borde de la silueta
cardiaca , lo que se conoce como el “signo de la
Comentario silueta” (+). Esto ocurre cuando la lesión se
ubica en el lóbulo medio del pulmón derecho.
El soplo tubario es la trasmisión del
sonidolaringotraqueal a través de la pared torácica
debido a la presencia de una condensación que
actúa como un sólido .Es un soplo inspiratorio en
“A” (Rpta D es verdadera).

Signo de la silueta positivo

EN 08-A (24):Varón de 65 añosque ingresa por


cuadro de neumonía basal izquierday cuyos gases
arteriales son PaO2 : 45 mmHg, Sat O2: 85 %,
PaCO2: 30mmHg. ¿Cuál de los siguientes
mecanismos fisiopatológicos causaría la
hipoxemia?

En el derrame pleuralno masivo encontraremos el A.Trastornos neuromusculares


soplo pleural en “E”a nivel del borde superior, B. Hiperventilación.C. Disminución del FiO
donde la capa del líquido es delgada , de tal forma ambiental.
que permite el pasaje de sonido deformándolo. D. Desequilibrio ventilación/perfusión.
E. Alteraciones de la difusión.
En la caverna tuberculosa se puedese puede Rpta. D
auscultar el soplo cavitario en “O” .En el
neumotórax, en un pequeño porcentaje se puede
auscultar el soplo anfórico.
Comentario
RM 11-A (57) :Cuadro clínico con foco
neumónico,en la radiografía se ve lesión en la El cuadro clínico corresponde a una NAC muy
severa ,con una PaO2 < 50 (hipoxemia severa) con
base del pulmón derecho una radiopacidad que
borra la silueta cardiaca¿Qué lóbulo está indicación para ingresar a UCI.
afectado?

13
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A

El mecanismo fisiopatológico en este caso es la


ocupación del exudado inflamatorio en los
alveolos lo que va a alterar la relación V /Q.

TRATAMIENTO

RM 11-B (45):Paciente con antecedente de


broncoaspiración, ¿Cuál sería el antibiótico de
elección?

a. Ceftazidima
b. Eritromicina
c. Ceftriaxona
d. Metronidazol
e. Cloranfenicol
Rpta. D

Comentario

En el caso de neumonía aspirativa hay que


Y en este caso el tratamiento es: Betalactámicos +
considerar la comorbilidad que predispone a la
aspiración. macrólidos o Fluorquinolonas de 3ra. o 4ta.
generación.
La neumonía por aspiración ocurre cuando se
inhalan materiales extraños (por lo regular RM 11-B (63):Tratamiento para caso de
alimento, líquidos, vómito o fluidos de la boca) Neumonía aspirativa:
hacia los pulmones . a. Clindamicina + Ceftriaxona
OF:¿Cuál es el tratamiento antimicrobianode b. Ceftriaxona + Ceftazidimac. Amikacina +
elección en neumonía adquirida en la comunidad? Clindamicina
d. Gentamicina + Ceftriaxona
A. Tetraciclina más penicilina. e. Cloranfenicol
B. Cefalosporinas de 3ra generación más Rpta. A
macrolidos.
C. Aminoglucósidos más quinolinas. Comentario
D. Sulfas más carbapenem. Neumoniaaspirativa c/s absceso
E. Lincosaminas más macrólidos. pulmonar
Rpta. B
Etiología
Comentario
-Anaerobios 34%
El tratamiento de la NAC se indica en base a la
severidad . El enunciado de la pregunta no nos -BGP cocos 26%
dice nada respecto a esto.Revisando las
-Klebsiellapneumoniae 25%,
alternativas deducimos que se trata de una NAC
con indicación para hospitalización en sala -Nocardia 3%
convencional.

14
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
Medicamento Eficacia A. Isoniazida, rifampicina, etambutol,
Ceftriaxona+vancomicina+ pirazinamida
+++ B. Isoniazida, rifampicina, etambutol,
metronidazol
Vancomicina + imipenem +++ pirazinamida, estreptomicina
C. Isoniazida, rifampicina y etambutol
Ceftazidima+vancomicina+
+++ D. Isoniazida, rifampicina, pirazinamida
clindamicina
E. Isoniazida, rifampicina, etambutol,
pirazinamida, kanamicina
- Ceftriaxona (igual puede usarse ceftazidima)
Rpta. A
- Metronidazol (igual puede usarse clindamicina)
Le corresponde elesquema 1
Primera elección La alternativa B ES el esquema 2 que ya ha sido
Piperacilina-Tazobactan3.375 gm IV retirado.
q6h o 4 hr
2 RHZE / 4 (RH)2
Alternativa
Ceftriaxona1 gm IV q24h más
Metronidazol500 mg IV q6h o 1 gm
IV q12h

NEUMONÍA ATÍPICA

TRATAMIENTO

EN 05-B ( 61):El tratamiento de elecciónen


caso de neumonía por micoplasma:

A. AmikacinaB.Penicilina G sódica
C.Eritromicina
D. Amoxicilina
E. CeftriaxonaRpta. C SM:Varón de 22 años desde hace 2 mesesse
encuentra en tratamiento con esquema Ipor

tuberculosis pulmonar, con evolución clínica
El Micoplasma pneumoniaees el agente infeccioso radiológica favorable y controlesde baciloscopia(
),al 1er y 2do mes de tratamiento. ¿Cuál es la
que causa con más frecuencia la NAC atípica ,
conducta más adecuada ?
predominando en los jóvenes. El tratamiento de
A.- Agregar tres drogas al esquema I.
elección son los macrólidos: Claritromicina 500mg B.- Agregar estreptomicina al esquema I.
PO c12h (bid) (eritromicina ha quedado C.- Continuar un mes más la primera fase.
relegado por sus efectos secundarios). Una D.- Continuar el tratamiento y solicitar el cultivo.
alternativa son las fluorquinolonas Rpta. D
“respiratorias”.

Comentario
TBC PULMONAR Está indicado según las nuevas recomendaciones
continuar tratamiento y solicitar cultivo al final de
ENAM 09-A :Paciente varón de 60 añosde edad. la 2da, fase v si es (+) prolongar la 2da. Fase por 7
Al examen: estertores en parte superior de meses.
hemitórax izquierdo y a la broncoscopía se hallan
bacilos ácido-alcohol resistentes.¿Cuál es la
terapia de elección?:
15
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
EN 03-A (77):Según el Programa Nacional de Clasificación
TBC , a un paciente con TUBERCULOSIS activa y
antecedente de haber recibido un tratamiento SEGÚN LA SEVERIDAD
completo le corresponde:
A.-Isoniacida, Rifampicina, Ethambutol. EN 06-A ( 62) : Varón de 25 años de edad con
B.-Isoniacida, Rifampicina, Ethambutol, diagnóstico de asma bronquial presenta
Pirazinamida, Estreptomicina. síntomas en forma diaria, con unVEF entre el 60
C.-Isoniacida, Rifampicina, Ethambutol, y el 80%de valor previsto. El diagnóstico es:
Pirazinamida. A. Estadio asmático
D.-Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida. B. Asma intermitente
E.-Isoniacida, Rifampicina, Ethambutol, C. Asma persistente severa
Pirazinamida, Kanamicina. D. Asma persistente moderada
Rpta. C E. Crisis asmática.
Rpta. D
Comentario
Comentario
Hasta hace poco la rpta. correcta era la B
(esquema 2) pero según las nuevas - De acuerdo a la clasificación según niveles
recomendaciones para el manejo de TBC se deSeveridad el paciente tiene ASMA PERSISTENTE
requiere una prueba de sensibilidad antes de MODERADO:,por lo siguiente:
empezar tratamiento.
-VEF 1 entre 60-80
Como pueden ver en la figura adjunta a los que -Síntomas en forma diaria (se asume que es durante
tienen recaída por primera vez o que sean el día, porque no mencionan sobre síntomas noc-
abandono recuperado por primera vez se les turnos)
debe solicitar la prueba de sensibilidad antes de
iniciartratamiento. Asma persistente moderada

Nemotecnia: “ > 1 “

Síntomas diurnosalteran la actividad diaria


Síntomas nocturnos:> 1 vez / semana.

EQUIVALENCIA (De acuerdo a la clasificación


según Niveles de Control)
Asma persistente moderada equivale a:

Asma parcialmente controlada


“>2“

•Síntomas diurnos> 2 veces / semana


Síntomas nocturnos: 1-3 veces / semana.

• Uso de B-2 agonistas de acción corta (


tratamiento de rescate):> 2 de veces / semana.
-Si es sensible se inicia el esquema 1. “ NO “ •No limita la actividad funcional, ni
-Si es resistente se inicia el tratamiento
exacerbaciones ( > = 1 vez / año ).
individualizado según patrón de Resistencia.
“ VEF 1 : 60- 80% “

ASMA BRONQUIAL
16
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
Es necesario precisar cuál es su equivalencia con Rpta. D
la clasificación según la severidad:
Asma controlada = intermitente leve y persistente Comentario
leve (VEF1 normal); No especifican si hay síntomas nocturnos, se
Asma parcialmente controlada = persistente asume que sean durante el día, por lo tanto
moderada (VEF 1 60-80%) estamos frente a Asma persisntente leve que
Asma no controlada = persistente severa.( < 60%) equivale a asma controlada, ambas tiene un VEF1
normal ( > 80%)
OF: Criterio para clasificar un cuadro como ASMA
persistente moderada: Asma persistente leve
A.- Síntomas nocturnos mayor a una vez a la
semana. Nemotecnia: “> = 2 “
B.- Flujo espiratorio máximo menor o igual a 60%.
C .-Síntomas nocturnos mayores a dos veces a la Síntomas diurnos2 ó más veces / semana
semana. Síntomas nocturnos: 2 ó más veces / mes.
D.- Crisis que pueden afectar la actividad.
VEF 1 >80%
E.- Síntomas continuos.
Rpta. A
OF :Mujer con 18 años de edad, con rinitis
Asma persistente moderada alérgica, presenta tos y silbido de pecho en las
noches. Al examen físico: murmullo vesicular pasa
Nemotecnia: “ > 1 “ bien en ambos hemitórax, no ruidos agregados.
Espirometria:VEF1/CFV 60% ¿Qué prueba
•Síntomas diurnosalteran la actividad diaria solicitaría para confirmar el asma bronquial ¿ (EN
Síntomas nocturnos:> 1 vez / semana. 08-A ( 93)
A.- TAC de tórax.
B.- Radiografía de tórax.
C.- Test de respuesta a corticoides.
D.- Test de respuestas al bronco dilatador.
E.- Test de respuestas a vasodilatadores.
Rpta. D

Comentario
Ya se discutió en una pregunta anterior, la
respuesta es la E . Pero supongamos que tiene el
criterio clínico de asma pero el VEF1 es normal¿
Qué hacemos? En este caso hay que realizar un
Test de estimulación con metacolina o histamina.

Tratamiento
ENAM 09-B (29) :Joven de 16 años de edad, con
EN 05-A (89): Paciente de 30 años de edad, con diagnóstico de ASMA aguda. Para evaluar el
diagnóstico de asma bronquial, que presenta tratamiento, el parámetro más objetivo es:
síntomas más de una vez por semana, pero menos A. PEF (peakexpiratoryflow)
de una vez al día. El diagnóstico correcto es: B. Frecuencia cardíaca
A. Asma intermitente C. Musculatura accesoria
B. Crisis asmática D. Oximetría de pulso
C. Asma persistente moderada E. Modificación de sibilancias
D. Asma persistente leve Rpta. A
E. Asma persistente severa
17
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
Comentario B. Presencia de sibilancias diseminadas
El PEF (Flujo espiratorio Pico) se recomienda C. Cianosis
como parámetro objetivo de seguimiento y D. Acidosis hipercápnica
valoración de la obstrucción al flujo aéreo y el E. Presencia de pulso paradojal
tratamiento. Cada paciente debe establecer su Rpta. B
FEP basalcuando su asma este bien
controlada. Comentario
Es útil para evaluar respuesta al tratamiento Como vemos en el recuadro hay signos que se
presentan en la crisis asmática pero cuya
EN 07 (75):¿Cuál es el tratamiento preventivodel especificidad es baja, Los menos específicos son
asma?: las sibilancias incluso diseminadas.
A. Corticoide inhalado
B. Beta-2 agonista inhalado de acción corta Estos signos son poco sensibles y
C. Corticoide sistémico específicos de severidad:
D. Metilxantinas . Pulso paradójico (desaparece en
E. Anticolinérgico inhalado inspiración)
Rpta. A .Politiraje
.FR > 30 respiraciones / min
Comentario .FC > 130 latidos / min
Los corticoides mejoran el VEF 1 a largo plazo .Sibilancias (menos sensible y
(previene la fibrosis subepitelial), disminuyen el específico)
riesgo de exacerbaciones y mejoran capacidad
funcional del paciente. Al mes de tratamiento RM 2010:¿Qué se puede presentar en una crisis
reducen en forma efectiva la inflamación y la de asma grave?:
hiperreactividad bronquial.
A. Disnea y cianosis.
Los B-2 agonistas de acción cortaactúan bien sobre B. Sibilancias y disnea.
la reacción inflamatoria aguda , pero no sobre la C. Disnea y bradicardia.
tardía. D. Sibilancias y cianosis.
Rpta. A
Los corticoides sistémicosestá indicados en el paso
5, cuando el cuadro clínico es florido. Comentario

Las metilxantinas ofrecen un efecto aditivo y Las alternativas B y D son falsas porque incluyen
sinérgico cuando se usan en combinación con los a sibilancias que son un mal indicador de severi -
otros medicamentos controladores, pero no dad de la crisis asmática.
previenen la crisis. (como puede verse en el cuadro adjunto)

Los anticolinérgicos inhalados(bromuro de


ipratropio) son broncodilatadores que actúan a Estos signos son poco sensibles y
nivel de las vías > 2 mm, pero no previenen la específicos de severidad:
aparición de la sintomatología . Pulso paradójico (desaparece en
inspiración)
EXACERBACIÓN AGUDA DEL ASMA (CRISIS .Politiraje
ASMÁTICA) .FR > 30 respiraciones / min
.FC > 130 latidos / min
A.-DIAGNÓSTICO .Sibilancias (menos sensible y
específico)
EN 05-A (6):¿Cuál de los siguientes hallazgos NO
es criterio de gravedaden crisis asmática?: Nos quedan 2 alternativas:
A. Trastomo de conciencia

18
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
C. Disnea y bradicardia (Falso) E.- Anticolinérgicos.
Rpta. C
La disnea y el broncoespasmo están siempre
presentes en la crisis asmática, no obstante Comentario
tienen una escasa correlación con el grado de En el tratamiento inicial se necesita un
obstrucción al flujo aéreo. medicamento que actúe contra la reacción
inflamatoria mediada por histamina( que es
secretada por los mastocitos), estos
medicamentos son los B-2 agonistas inhalados de
acción corta , que se conocen como tratamiento de
rescate.

ENFERMEDAD PLEURAL
Derrame pleural

Fisiopatología
OF : El TRASUDADO PLEURALse produce por:
A.- Aumento de la presión capilar sistémica.
B.- Disminución de la presión capilar pulmonar.
C. Disnea y cianosis. (Verdadero)
C.- Aumento de la presión osmótica del plasma.
La cianosis es un buen indicador de severidad D.- Aumento de la presión intrapleural.
de la crisis asmática, en este caso el paciente E.- Disminución de la presión intrapleural.
tiene que ser conducido a la Unidad de Trau- Rpta. A
ma Shock.
Comentario
Como pueden ver en la figura adjuntalos
A.-TRATAMIENTO mecanismos fisiopatológicos detrasudado son

SM:En el manejo del asma bronquial agudo


severo, el manejoterapéutico debe incluir lo
siguiente, EXCEPTO:
A. Corticoterapia EV
B. Aminofilina EV
C. Dextrosa 5% EV
D. Adrenalina EV
E. Oxígeno húmedo
Rpta. C

Comentario
En el asma agudo severo se indica corticoides
sistémicos por vía EV, oxígenoterapia y también
en algunos casos refractarios a tratamiento se
indica aminofilina e incluso adrenalina.

EN 04-B(12) :En el asma aguda, el fármaco


utilizado en el tratamiento inicial es:
A.- Metilxantinas.
B.- Corticosteroides.
C.- Beta – 2 agonista de acción corta.
D.- Beta – 2 agonista de acción larga.
19
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
. Aumento de la presión hidrostática desde hace 10 días y sensación de alza térmica.La
. ICD radiografía de tórax muestra derrame pleural y el
. SVCS líquido: Proteínas 5 gr/dl (sérico7 gr /dl), DHL 300
. Diálisis peritoneal mgr/dl ¿Qué tipo de líquidoes y cuál es la
( Rpta. A es verdadera y la B es falsa) conducta más adecuada?
A.- Exudado / buscar etiología.
. Disminución de la presión oncótica B.- Trasudado / buscar etiología.
. Sd nefrótico C.- Exudado / drenaje torácico percutáneo.
. Cirrosis D.- Trasudado / drenaje torácico percutáneo.
. Carencial E.- Exudado / colocación de tubo de drenaje.
(Rpta. C es falsa) Rpta. B

. Disminución de la Presión Comentario


hidrostática( Se hace más negativa) Delimitación del problema:
. Atelectasia crónica (NM pleural) Paciente joven con derrame pleural febril, con
antecedente de contacto de TBC:
¡MUY IMPORTANTE!
*Cuando la atelectasia es aguda puede producir Orientación diagnóstica:
un trasudado (infrecuente)
El derrame pleural debe ser un exudado debido a
(Rpta. D y E son falsas) que el paciente presenta dolor torácico pleurítico,
que indica que la pleura parietal está inflamada.
Como presenta fiebre la etiología podría ser
infecciosa , probablenenteTBC,considerando que el
Etiología paciente es joven, además ha tenido contacto de
TBC y que la sintomatología se está prolongando
OF:La causa más frecuente de derrame pleural más de de 1 semana.
trasudativoes: El plan de trabajo es buscar la etiología, se
A. Tuberculosis pleural necesita pedir :
B. Insuficiencia ventricular izquierda -ADA
C. Derrame paraneumónico -BK en el líquido pleural
D. Pleuritis reumatoide -Biopsia pleural.
E. Pleuritis lúpica
Rpta. B DERRAME NEOPLÁSICO

Comentario EN 06-B (83):Varón de 68 años, con antecedente


-La insuficiencia ventri- de tromboembolia pulmonar,presenta cuadro de
cular izquierdaproduce derrame pleural, se realiza toracocentesis y se
un trasudado por obtiene liquido serososanguinolentoque luego de
aumento de la presión 72 horas recurre y obliga a una nueva
hidrostática del capilar toracocentesis. ¿Cuál es el diagnóstico más
pleural. probable?
-TBC pleurales la causa más frecuente de exudado A.- Carcinoma metastásico en pleura.
en nuestro medio. B.- Infarto pulmonar.
-Derrame pleural es el que está asociado con NAC, C.- Pleuritis tuberculosa.
absceso pulmonar o bronquiectasia.(es un D.- Hemotórax idiopático.
exudado). E.- Síndrome hipertensivo pleuropulmonar.
-Las enfermedades del tejido conectivocomo AR y Rpta. A
LES pueden producir pleuritis , sobretodo LES , y
causar derrame pleural tipo exudado. Delimitación del problema:
El paciente presenta un derrame hemático..
EN 06-B (33):Varón de 17 años,contacto de TBC, Existen 3 posibilidades diagnósticas:
acude por dolor progresivo en hemitóraxderecho NM pleural. TEP y coagulopatías.
20
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
El líquido pleural es un exudadode acuerdo al
Orientación diagnóstica: criterio tradicionalque considera exudado cuando
Considerando la edad del paciente (adulto mayor) las proteínas son > 3g.
la recurrencia a corto plazo del derrame y el ante-
cedente de TEP la causa del derrame debe ser un ¿Cuál será la causa?
NM pleural. La glucosa es < 60 mg en la mayoría de causas de
exudado, pero está más disminuída en empiemao
AR (el paciente tiene una glucosade 50 mg/dl).
Los linfocitos predominan en TBC o NM pleural.

Considerando la edad del pacientelas causas


probables podrían serTBC o NM pleural,a pesar
que lacitología es negativa , porque no la etiología
maligna (S: 60-89%). Para el diagnóstico se debe
realizar una biopsia pleural percutánea.

El NM pleural con más frecuencia es metastásico


teniendo como punto de partida el pulmón:. El
adenocarcinoma pulmonar es el que con más
frecuencia da metástasis a la pleura.

Diagnóstico diferencial:
-Infarto pulmonar:disnea, dolor torácico y
hemoptisis (síntomas claves)
-Pleuritis TBC:El paciente presentaría un
derrame febril, aunque por el hecho de ser adulto
mayor podría no haber fiebre por
inmunodepresión o por disfunción de los
receptores de las citoquinas .Al margen de esto, no
es causa de derrame hemático.

Diagnóstico
OF:Varón de 50 años de edad, con derrame
pleural. En la toracocentesls se encuentra: líquido Complicaciones
amarillo citrino, proteínas 4 g/dL,glucosa 50
mg/dL, polimorlonucleares 10%, linfocitos 90% y EMPIEMA PLEURAL
ausencia de células neoplásicas. ¿Qué
procedimiento solicitaría?: Diagnóstico
A. Biopsia pulmonar transtorácica
B. Biopsia pleural percutánea ENAM 09 –A (58): Varón de 55 años de edad,
C. Biopsia transtorácica con guía tomográfica con antecedente de alcoholismo crónico. Acude a
D. Broncofibroscopía Emergencia por fiebre, escalofríos, dolor torácico.
E. Biopsia pleural por toracotomía Al examen: base de hemitórax derecho con signos
Rpta. B de condensación.Una semana después se agregan
signos de derrame pleuralen la misma región. En
Comentario el hemograma se encuentra leucocitosis. ¿Cuál es
Orientación diagnóstica: el diagnóstico más probable?:
A. Empiema
B. Hemotórax
21
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
C. Neoplasia bronquial B.- Linfoma.
D. Micosis pulmonar C.- Iatrogeniaquirúrgica.
E. Sarcoma pulmonar D.- Traumatismo torácico.
Rpta. A E.- Congénita.
Rpta. C
Comentario
Orientación diagnóstica: Comentario
El paciente inicia con sintomatología de NACy Las causas más frecuentes son:
luego deriva en un derrame , es decir setrata de 1º Iatrogenia quirúrgica
un derrame paraneumónico . 2º Tumor mediastinal (linfoma)
Por la persistencia de la fiebre y el antecedente de
alcoholismo que predispone a infección por OF:¿Cuál es la causa más frecuente de un
bacterias agresivas como Klebsiellapneumoniae o derrame pleural que tiene una concentración de
estafilococo aureus., planteamos que el derrame triglicéridos que supera los 110mg/dl
paraneumónico se ha infectado, complicándose A.- Tumor en el mediastino.
con un empiema. B.- Tuberculosis.
C.- Derrame paraneumónico.
D.- Embolia pulmonar.
E.- Insuficiencia cardiaca.
Rpta. A

EN 03-A ( 89): El diagnóstico bioquímico del Comentario


EMPIEMA PLEURAL se realiza a los siguientes
. TG > 110 mg/dl …….. Es un quilotórax
criterios EXCEPTO:
. TG < 50 mg / dl ……... Es un pseudoquilotórax
A.- LDH menor de 1000 U /l
. TG: 50 -100 mg/dl …Probablemente sea un
B.- Glicemia menor de 40 mg %.
Pseudoquilotórax. (si se encuentra quilomicrones es un
C.- PH menor de 7,20.
quilotórax)
D.- Proteínas mayor de 3 g %.
E.- Gran celularidad a predominio de polimorfo
nucleares.
De las alternativas la causa de quilotórax es el
Rpta. B tumor mediastinal , especialmente el linfoma.

Orientación diagnóstica: Neumotórax


Hay 2 repuestas que son falsas
-LDH < 1000 DIAGNÓSTICO
( debe ser > 1000 U / l)
.Glicemia < 40 mg/ dl EsSalud 10 (22) ; 09; 08; 06:Media horadespués
( La glicemia es normal, la que está disminuída es de la inserción de uncatéter intravenoso en la
la glucosa del líquidopleural) venasubclavia derecha el paciente presenta
disnea y opresión torácica. La causa más probable
es :

A) Embolia pulmonar
B) Oclusión coronaria aguda
C) Ansiedad
D) Neumotórax
E) Neumonía
QUILOTÓRAX Rpta D.
OF: De las entidades citadas, ¿Cuál es la causa Comentario
más comúnde QUILOTÓRAX? Como pueden ver esta pregunta viene siendo
A.- Carcinoma. formulada desde el 2006 .El 2010 algunos

22
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com
Neumología en base a preguntas 2014 PLUS MEDIC A
alumnos se confundieron y marcaron la A. Se
confundieron porque la disnea yel dolortorácico
en el caso clínicose presentaron recién luego de
30 minutos, sin embargo esto no aleja la
posibilidad de un neumotórax.

La frecuencia de neumotórax como complicación


de la colocación de un CVC 1-2%, aunque en
algunas series ha llegado hasta el 25%.

Se presenta de manera casi exclusiva en la


cateterización de la vena subclavia, porque esta
se dispone sobre el ápex pulmonar, por lo que
puede ser lesionada por la inserción del CVC:

EN 05-A (3):Paciente varón de 17 años de


edadpreviamente sano, interrumpe su juego de
futbol por presentar dolor en hemitórax derecho y
dificultad respiratoria.Es llevado a Emergencia y
al examen se encuentra:pálido, polipneico con
cianosisperioral. FC: 100 por minuto. TO: 36.8 °C,
hipersonoridad y ausencia de murmullovesicular
en hemitórax derecho. El diagnóstico probable es:
A. Hernia diafragmática
B. Enfisema localizado
C. Neumotórax
D. Neumonía viral
E. Atelectasia
Rpta. C

Orientación diagnóstica:

El paciente presenta un síndrome pleural que


corresponde a un neumotórax,por los síntomas
como disnea y dolor torácico de inicio brusco,
además signos como ausencia de MV e
hipersonoridad en el HTD. Debe ser un
neumotórax a tensión porque tiene repercusión
hemodinámica.
De las alternativas distractoras sólo la E
(atelectasia) puede tener inicio brusco , pero los
signos clínicos son abolición del MV , retracción
del hemitórax y matidez.

23
www.plus-medica.com administrador@plus-medica.com

También podría gustarte