Está en la página 1de 68

Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,


Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

INDICE
CAPÍTULO 1 : RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 5

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) ........................................................................................... 5


B. OBJETIVO DEL PROYECTO .................................................................................................................................. 5
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS ...................................................................................... 5
C.1. Planta De Tratamiento De Agua Potable Curumuy ........................................................................ 5
C.2. Línea de impulsión principal ........................................................................................................... 7
C.3. Sistema de Almacenamiento .......................................................................................................... 8
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP .............................................................................................................................. 11
D.1. Sistema de Tratamiento de Agua Potable .................................................................................... 11
D.1.1. Ampliación del Sistema de Producción ...................................................................................................... 12
D.1.2. Mejoramiento del Sistema de Producción Existente .................................................................................. 14
D.1.3. Mantenimiento del Canal Daniel Escobar .................................................................................................. 14
D.1.4. Líneas de Impulsión .................................................................................................................................... 15
D.1.5. Obras Lineales ............................................................................................................................................ 15
D.1.6. Obras No Lineales ....................................................................................................................................... 20
D.1.7. Sistema de Almacenamiento ...................................................................................................................... 20
D.2. Fortalecimiento de Capacidad Técnica Operativa ........................................................................ 23
D.2.1. Capacitación en Operación y Mantenimiento de la PTAP .......................................................................... 24
D.2.2. Capacitación en Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable ............................................. 24
D.2.3. Equipos y herramientas para la Operación y Mantenimiento .................................................................... 24
D.3. Intervención Social ........................................................................................................................ 25
E. COSTOS DEL PIP ............................................................................................................................................ 25
E.1. Costos de Inversión ....................................................................................................................... 25
E.2. Costos de Reposición .................................................................................................................... 27
E.3. Costos de Operación y Mantenimiento ........................................................................................ 28
E.3.1. Costo Sin Proyecto ...................................................................................................................................... 28
E.3.2. Costo Con Proyecto .................................................................................................................................... 29
E.3.3. Costos Incrementales ................................................................................................................................. 30
F. BENEFICIOS DEL PIP ....................................................................................................................................... 31
F.1. Beneficios para nuevos usuarios ................................................................................................... 31
F.2. Beneficios para antiguos usuarios ................................................................................................ 33
F.3. Flujos de Beneficios ....................................................................................................................... 34
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL............................................................................................................ 35
H. SENSIBILIDAD................................................................................................................................................ 35
H.1. El efecto de la variación del Incremento de costos de inversión ................................................... 35
H.2. El efecto de la variación en la disminución de los Beneficios del Proyecto ................................... 36
I. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PRIVADA........................................................................................................... 36
I.1. Consideraciones Generales ........................................................................................................... 36
I.2. Ingresos ........................................................................................................................................ 37
I.3. Costos ........................................................................................................................................... 39
I.4. Resultado de la Evaluación Privada .............................................................................................. 40
I.5. Nivel Óptimo para Viabilidad Privada del PIP ............................................................................... 41

i
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

J. SOSTENIBILIDAD DEL PIP .................................................................................................................................. 41


J.1. Arreglos Institucionales requeridos en las Fases De Inversión y Post Inversión ............................ 41
J.2. Capacidad de Gestión de la Eps Grau S.A en su etapa de Inversión y Operación ......................... 42
J.3. Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento..................................................... 45
J.4. Riesgos de Desastres .................................................................................................................... 48
J.5. Indicadores de Gestión ................................................................................................................. 48
J.6. Conclusiones ................................................................................................................................. 49
K. IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................................................................... 50
L. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .............................................................................................................................. 56
L.1. Capacidad técnica y administrativa de la Unidad Ejecutora y Operativa ..................................... 56
L.2. Capacidad Económica y Financiera de la Unidad Ejecutora y Operadora .................................... 58
M. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................................ 58
N. FINANCIAMIENTO DEL PIP............................................................................................................................... 63
O. LÍNEA BASE .................................................................................................................................................. 63
P. MARCO LÓGICO ............................................................................................................................................ 65
Q. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 67
Q.1. Conclusiones ................................................................................................................................. 67
Q.2. Recomendaciones ......................................................................................................................... 68

ii
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

INDICE CUADROS

CUADRO 1.1 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE ...................................................................................... 5


CUADRO 1.2 BRECHA OFERTA DEMANDA DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN .......................................................................... 6
CUADRO 1.3. METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS PROYECTADAS .................................................................................. 15
CUADRO 1.4. METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS PROYECTADAS .................................................................................. 16
CUADRO 1.5. METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS SECUNDARIAS LD1: A,B,C .................................................................. 16
CUADRO 1.6. METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS SECUNDARIAS LD-02 ........................................................................ 16
CUADRO 1.7. METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS SECUNDARIAS LD-02-A, B, C, D, E, 2B-1, 2B-1 Y 2B-2 ........................... 17
CUADRO 1.8. METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS PROYECTADAS .................................................................................. 17
CUADRO 1.9. METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS PROYECTADAS .................................................................................. 17
CUADRO 1.10. METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS PROYECTADAS ................................................................................ 18
CUADRO 1.11. METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS PROYECTADAS ................................................................................ 18
CUADRO 1.12. METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS PROYECTADAS ................................................................................ 18
CUADRO 1.13 METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS ADUCCIÓN PROYECTADAS ................................................................. 19
CUADRO 1.14. METRADO RESUMEN DE LAS LÍNEAS DE IMPULSIÓN -ADUCCIÓN PROYECTADAS............................................ 19
CUADRO 1.15 METRADO RESUMEN DE RESERVORIOS PROYECTADOS ............................................................................. 23
CUADRO 1.16 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ......................................................... 25
CUADRO 1.17 INVERSIÓN TOTAL POR MEDIOS FUNDAMENTALES ................................................................................... 25
CUADRO 1.18 REPOSICIONES DE EQUIPO A PRECIOS PRIVADOS – AÑO 10 ...................................................................... 28
CUADRO 1.19 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - SIN PROYECTO ..................................................................... 29
CUADRO 1.20 COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO - CON PROYECTO ............... 30
CUADRO 1.21 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - ALTERNATIVA
ÚNICA ......................................................................................................................................................... 30
CUADRO 1.22 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES - ALTERNATIVA
ÚNICA ......................................................................................................................................................... 31
CUADRO 1.23 RESUMEN DE CONSUMO Y PRECIOS – NUEVOS USUARIOS ........................................................................ 32
CUADRO 1.24 RESUMEN DE COSTOS Y PRECIOS – ANTIGUOS USUARIOS ......................................................................... 33
CUADRO 1.25 FLUJO DE BENEFICIOS SOCIALES TOTALES .............................................................................................. 34
CUADRO 1.26 EVALUACIÓN BENEFICIO COSTO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DE
AGUA POTABLE DE LOS DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA .................................................................................... 35
CUADRO 1.27 SENSIBILIDAD AL INCREMENTO EN EL COSTO DE INVERSIÓN ....................................................................... 36
CUADRO 1.28 SENSIBILIDAD A LA DISMINUCIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO .......................................................... 36
CUADRO 1.29 ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS E INCREMENTALES - CON PROYECTO Y SIN PROYECTO ..................................... 38
CUADRO 1.30 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS/EGRESOS E N LOS DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA – CON PROYECTO Y SIN PROYECTO
.................................................................................................................................................................. 39
CUADRO 1.31 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (EN MILES DE SOLES) ................................................................................. 40
CUADRO 1.32 SIMULACIÓN DE NIVEL ÓPTIMO DEL INCREMENTO DE TARIFAS PARA LA VIABILIDAD PRIVADA .......................... 41
CUADRO 1.33 ANÁLISIS DEL INCREMENTO DEL NIVEL DE MICROMEDICIÓN EN LOS DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA ................. 43
CUADRO 1.34 INVERSIONES PROGRAMADAS EPS GRAU .............................................................................................. 44

iii
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

CUADRO 1.35 FLUJOS DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y VOLÚMENES DE CONSUMOS INCREMENTALES DEL
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DE AGUA POTABLE A PRECIOS DE MERCADO PARA
EL CÁLCULO DE LA TARIFA MEDIA DE LARGO PLAZO ............................................................................................. 46
CUADRO 1.36 FLUJOS DE COSTOS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DE AGUA
POTABLE A PRECIOS DE MERCADO PARA EL CÁLCULO DE LA TARIFA MEDIA DE LARGO PLAZO ....................................... 46
CUADRO 1.37 ESTIMACIÓN DE TARIFA MEDIA DE LARGO PLAZO DEL PROYECTO PICA (COD. SNIP 319830) ....................... 47
CUADRO 1.38 ESTIMACIÓN DE LA TARIFA MEDIA DE LARGO PLAZO TOTAL ...................................................................... 47
CUADRO 1.39 ESTIMACIÓN DE LA TARIFA CON PROYECTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ............................................... 47
CUADRO 1.40 PRESUPUESTO DE MITIGACIÓN DE RIESGOS POR LICUACIÓN DE SUELOS ....................................................... 48
CUADRO 1.41 PRESUPUESTO DE MITIGACIÓN DE RIESGOS POR LICUACIÓN DE SUELOS ....................................................... 49
CUADRO 1.42 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN ................................................... 51
CUADRO 1.43 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE METAS FINANCIERAS DEL PROYECTO .......................................................... 59
CUADRO 1.44 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE METAS FÍSICAS DEL PROYECTO .................................................................. 61
CUADRO 1.45 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO (S/.) ............................................................................................... 63
CUADRO 1.46 INDICADORES DE GESTIÓN - SUNASS .................................................................................................. 64
CUADRO 1.47 INDICADORES AÑO BASE (2015) Y AÑO FINAL DEL PROYECTO (2037) ....................................................... 65
CUADRO 1.48 MATRIZ DE MARCO LÓGICO ............................................................................................................... 66

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO 1.1 BRECHA OFERTA DEMANDA TOTAL .......................................................................................................... 6


GRÁFICO 1.2 BRECHA OFERTA DEMANDA PTAP EXISTENTE ............................................................................................ 7
GRÁFICO 1.3: BRECHA OFERTA DEMANDA DE LA PTAP PROYECTADA ............................................................................... 7
GRÁFICO 1.4: BRECHA OFERTA DEMANDA DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN PRINCIPAL ............................................................... 8
GRÁFICO 1.5: BRECHA OFERTA DEMANDA DE UNIDADES DE ALMACENAMIENTO EN EL SECTOR I ............................................ 8
GRÁFICO 1.6: BRECHA OFERTA DEMANDA DE UNIDADES DE ALMACENAMIENTO EN EL SECTOR II ........................................... 9
GRÁFICO 1.7: BRECHA OFERTA DEMANDA DE UNIDADES DE ALMACENAMIENTO EN EL SECTOR III .......................................... 9
GRÁFICO 1.8: BRECHA OFERTA DEMANDA DE UNIDADES DE ALMACENAMIENTO EN EL SECTOR IV ....................................... 10
GRÁFICO 1.9: BRECHA OFERTA DEMANDA DE UNIDADES DE ALMACENAMIENTO EN EL SECTOR V ........................................ 10
GRÁFICO 1.10: BRECHA OFERTA DEMANDA DE UNIDADES DE ALMACENAMIENTO EN EL SECTOR VI ..................................... 11
GRÁFICO 1.11: BRECHA OFERTA DEMANDA DE UNIDADES DE ALMACENAMIENTO EN EL SECTOR VII .................................... 11
GRÁFICO 1.12 BENEFICIOS PARA NUEVOS USUARIOS ................................................................................................... 32
GRÁFICO 1.13 BENEFICIOS PARA ANTIGUOS USUARIOS ................................................................................................ 34

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EPS GRAU S.A. ......................................................................... 57

iv
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Capítulo 1 : RESUMEN EJECUTIVO

A.NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

El estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad se denomina:

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción, Almacenamiento y Distribución Primaria de


Agua Potable de los distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”.

B.OBJETIVO DEL PROYECTO

El PIP es el siguiente: Mejorar el acceso de la población a los servicios de Agua Potable de


calidad en los distritos de Piura y Castilla.

C.BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS

C.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CURUMUY

Se ha determinado el balance Oferta – Demanda considerando la PTAP existente en su condición


sin proyecto respecto a su condición mejorada con proyecto y la PTAP proyectada.

En este sentido se ha determinado la demanda total, la oferta total y la brecha oferta – demanda
total, así como los desagregados para la PTAP existente y proyectada ya que la suma de estos
componentes serán los considerados para cubrir la demanda proyectada al año 20.
Cuadro 1.1 Proyección de la Demanda de Agua Potable
PROYECCION TOTAL DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE DISTRITO DE PIURA Y CASTILLA

CONSUMO
COBERTURA (%) DE AGUA DEMANDA AGUA
MICROMED.
POBLACION

POBLACION

VIVIENDAS

(unidades)

(l/día)
PERDIDAS
SERVIDAS

DE AGUA
SERVIDA
TOTAL

(hab)

AÑO
%

CONSUMO
MEDIOS
CONEX.

OTROS

Qp Qmd Qmh
(*)

TOTAL
(t/seg) (lt/seg) (lt/seg)
CONECTADO

BASE 2,017 466,521 94.34% 5.66% 440,116 102,115 37.23% 79.59% 107,036,640 1,973.60 2565.68 3,552.48
AÑO 1 2,019 486,701 94.94% 5.06% 462,054 107,205 35.59% 81.73% 110,616,463 1,987.65 2583.95 3,577.77
AÑO 5 2,023 529,720 96.13% 3.87% 509,205 118,145 32.31% 86.03% 118,137,176 2,019.88 2625.84 3,635.78
AÑO 10 2,028 588,878 97.62% 2.38% 574,844 133,374 28.20% 91.40% 128,250,830 2,067.51 2687.76 3,721.52
AÑO 15 2,033 654,643 99.11% 0.89% 648,793 150,532 24.10% 96.78% 139,208,582 2,122.87 2759.73 3,821.17
AÑO 20 2,038 727,753 100.00% 0.00% 727,753 168,852 20.00% 100.00% 151,845,250 2,196.84 2855.89 3,954.31
Fuente: Elaboración Propia

1-5
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.2 Brecha Oferta Demanda del Sistema de Producción


Demanda Piura y Castilla (Qmd), (l/s) oferta Optimizada (Qmd), (l/s) Brecha (Qmd), (l/s)
PTAP PTAP
PTAP PTAP PTAP PTAP
Año Pozos Total Exist. Proy. Pozos Pozos
Total (D) Exist. Proy. Total (D) Exist. Proyec.
(Dep) (D) Curumuy Curumuy (Dep) (Dp-Op)
(De) (Dp) (Oe -De) (Dp-Op)
I (De) II (Dp)
l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s
2,019 1 2,583.95 610.00 1,731.10 242.85 888.55 535.26 0.00 353.29 -1695.40 -74.74 -1,731.1 110.45
2,023 5 2,625.84 615.10 1,755.90 254.84 888.55 535.26 0.00 353.29 -1737.29 -79.84 -1,755.9 98.45
2,028 10 2,687.76 623.20 1,788.00 276.56 888.55 535.26 0.00 353.29 -1799.21 -87.94 -1,788.0 76.73
2,033 15 2,759.73 630.30 1,820.00 309.43 888.55 535.26 0.00 353.29 -1871.18 -95.04 -1,820.0 43.86
2,038 20 2,855.89 640.20 1,862.40 353.29 888.55 535.26 0.00 353.29 -1967.34 -104.94 -1,862.4 0.00
Fuente: Elaboración Propia

En siguiente gráfico se muestra la brecha oferta demanda total, que debe ser cubierta por la PTAP
existente, la PTAP proyectada y los pozos existentes.
Gráfico 1.1 Brecha Oferta Demanda Total

BALANCE OFERTA- DEMANDA SISTEMA DE PRODUCCIÓN


FUENTE SUPERFICIAL + FUENTE SUBTERRANEA

3,500

3,250

3,000
Demanda Sistema de Producción de Agua Potable
2,750

2,500
CAUDAL MAXIMO DIARIO ( l/s)

2,250

2,000

1,750

1,500

1,250

1,000

750
Oferta Sistema de Producción de Agua Potable
500
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Año
Demanda Piura y Castilla (Qmd), (l/s) Total (D) oferta OPtimizada (Qmd), (l/s)

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, se ha determinado la brecha oferta demanda para la PTAP existente individualmente,


para que se pase de 535.26 l/s a 640.20 l/s como caudal máximo diario.

Esta mejora se logrará cambiando las bombas de agua tratada por otras de mayor potencia.

1-6
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Gráfico 1.2 Brecha Oferta Demanda PTAP Existente

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la PTAP proyectada, esta deberá cubrir la diferencia de la demanda total al año 20
(2855.99 L/s), la Oferta de la PTAP Curumuy existente mejorada con el proyecto (640.20 s) y la
oferta de algunos pozos existentes; a continuación se muestra en el siguiente gráfico la oferta –
demanda para la PTAP proyectada.
Gráfico 1.3: Brecha Oferta Demanda de la PTAP Proyectada

Fuente: Elaboración propia

C.2. LÍNEA DE IMPULSIÓN PRINCIPAL

Teniendo en cuenta las proyecciones de la demanda de agua potable con proyecto y la oferta de la
línea de impulsión principal (desde la cual se abastece a las unidades de almacenamiento de los
distritos de Piura y Castilla); se efectúa el balance oferta – demanda.

1-7
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

La línea de impulsión principal presenta una oferta, determinada en función de la capacidad actual
que tiene la línea, equivalente a un caudal de 640.20 l/s; presentando un déficit de 1862.40 l/s; el
cual no cubre la demanda, presentándose un déficit al horizonte del proyecto.

Gráfico 1.4: Brecha Oferta Demanda de la Línea de Impulsión Principal

BALANCE OFERTA- DEMANDA LINEA DE IMPULSION


Demanda
Demanda Deficit DISTRITO DE PIURA Y CASTILLA
Oferta oferta 3,000
Piura y /superavit
Pozos Pozos Oferta
Castilla Línea de
Año Exist. Exist. Optimi-
(Qmd), Impulsión 2,500
(l/s) (l/s) zada (l/s) Demanda Linea de impulsión
(l/s) (Qmd),
(b) (a) - (b)

Caudal Máximo Diario l/s)


(a) (l/s)
2,000

0 2,574.59 353.29 2,221.30 640.20 1,581.10 Demanda Piura Y Castilla -oferta Pozos Exist. (l/s)
1,500
Oferta Optimizada (l/s)
1 2,583.95 353.29 2,230.66 640.20 1,590.46
1,000
5 2,625.84 353.29 2,272.55 640.20 1,632.35

10 2,687.76 353.29 2,334.47 640.20 1,694.27


500
Oferta Línea de Impulsión
15 2,759.73 353.29 2,406.44 640.20 1,766.24
0
20 2,855.89 353.29 2,502.60 640.20 1,862.40 0 5 10 15 20

Fuente: Elaboración propia Año

C.3. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

El sistema de abastecimiento para Piura y Catilla se encuentra conformada por 07 sectores; los
cuales a su vez disponen de uno o tres unidades de almacenamiento para cada sector; el análisis
del balance de oferta demanda de este componente presentan un déficit de almacenamiento que
no permite cubrir la demanda al horizonte del proyecto.

Sector I.- este sector se encuentra conformado por los reservorios RE-07, RE-08, RE-10 y UPIS;
los cuales conjunto presentan una oferta de almacenamiento al sector de 7600 m 3; capacidad que
no satisface la demanda al horizonte del proyecto; presentándose un déficit de 2,953 m3, para el
año 20 del horizonte (Ver siguiente gráfico).

Gráfico 1.5: Brecha Oferta Demanda de Unidades de Almacenamiento en el Sector I

Deficit BALANCE OFERTA- DEMANDA VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO SECTOR I


Demanda Oferta
/superavit 11,000
Año Sector I Optimi-
(Qmd),
(m3) zada (m3) 10,500
(l/s)
0 10,210 7,600 -2,610 10,000 Demanda Volumen de Almacenamiento
1 10,210 7,600 -2,610
Caudal Máximo Diario (l/s)

9,500
5 10,226 7,600 -2,626 Demanda Sector I (m3)
9,000
10 10,285 7,600 -2,685 Oferta Optimizada (m3)

15 10,383 7,600 -2,783 8,500

20 10,553 7,600 -2,953 8,000


Fuente: Elaboración propia
7,500
Oferta -volumen de Almacenamiento
7,000

6,500

6,000
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Año

1-8
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Sector II.- Se encuentra conformado por los reservorios RE-04, RE-05, RE-17 y RE-19; los cuales
conjunto presentan una oferta de almacenamiento al sector de 6160 m3 y según la evaluación del
balance de oferta y demanda se observa un déficit de 5,765 m3 que no permite cubrir con la
demanda para el año 20 del horizonte del proyecto. (Ver siguiente gráfico).
Gráfico 1.6: Brecha Oferta Demanda de Unidades de Almacenamiento en el Sector II
BALANCE OFERTA-D EMANDA
Deman
Demand Demanda Déficit/ VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO SECTOR II
da del Oferta
Año a Total Polvorín superávit 14,000
Sector (m3)
(m3) (m3) (m3)
(m3)
0 12,000 1,413 10,587 6,160 -4,427
1 12,056 1,421 10,635 6,160 -4,475 12,000

5 12,300 1,456 10,844 6,160 -4,684 Demanda Volumen de Almacenamiento

10 12,647 1,504 11,143 6,160 -4,983

(m3)
15 13,041 1,558 11,483 6,160 -5,323
10,000

VOLUMEN
20 13,552 1,626 11,925 6,160 -5,765
Demanda del Sector (m3)
Nota: La zona "Los Polvorines " , no ha sido incluido en el
estudio de Factibilidad con código SNIP 319830 por ubicarse Oferta (m3)

en zona vulnerable ; Sin embargo la demanda requerida para 8,000

"Los Polvorines" ha sido considerada en el presente estudio


de factibilidad con código SNIP 291420 a efectos de diseño
para la línea de impulsión. 6,000
Oferta Volumen de Almacenamiento
Fuente: Elaboración propia
Año

4,000
0 5 10 15 20
Sector III.- este sector se encuentra
conformado por el reservorio RE-03 de
3000m3; m3 y según la evaluación del balance de oferta y demanda se observa un déficit de 4,034
m3 que no permite cubrir con la demanda para el año 20 del horizonte del proyecto. (Ver siguiente
gráfico).

Gráfico 1.7: Brecha Oferta Demanda de Unidades de Almacenamiento en el Sector III

Oferta BALANCE OFERTA- DEMANDA


Deficit
RE-03 VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO SECTOR III
Año Demanda /superavit 10,000
+RE-18
, (m3)
(m3)
9,000
0 7,600 4,500 -3,100
Demanda Volumen de Almacenamiento
1 7,634 4,500 -3,134 8,000
5 7,781 4,500 -3,281
(m3)

10 7,990 4,500 -3,490 7,000


Demanda
VOLUMEN

15 8,227 4,500 -3,727 Oferta Optimizada (m3)


6,000
20 8,534 4,500 -4,034
Fuente: Elaboración propia
5,000

Oferta Volumen de Almacenamiento


4,000

3,000

Año

2,000
0 5 10 15 20

Sector IV.- este sector se encuentra conformado por el reservorio RE-01 de 2500m3; cuya
capacidad de almacenamiento no satisface la demanda al horizonte del proyecto y según la
evaluación del balance de oferta y demanda se observa un superávit de 405 m 3 que permite cubrir
con la demanda para el año 20 del horizonte del proyecto. (Ver siguiente gráfico).

1-9
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Gráfico 1.8: Brecha Oferta Demanda de Unidades de Almacenamiento en el Sector IV


BALANCE OFERTA- DEMANDA
Défi
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO SECTOR IV
Deman Demanda Deman Oferta cit/s 3,000
Año da Centros da RE-01 uper
Total Poblados sector (m3) ávit ,
(m3) 2,750
0 2,493 598 1,895 2,500 605
1 2,503 601 1,902 2,500 598 Oferta Volumen de Almacenamiento

5 2,546 615 1,931 2,500 569 2,500

(m3)
10 2,610 634 1,975 2,500 525

VOLUMEN
15 2,682 656 2,027 2,500 473 2,250
Demanda Sector

20 2,778 684 2,095 2,500 405 Oferta RE-01 (m3)

Nota: El estudio de Factibilidad código SNIP


319830; no considera ampliación y mejoramiento 2,000

en la zona los Ejidos no en los centros poblados,


Demanda Volumen de Almacenamiento
aledaños a la línea de conducción existente. 1,750
Fuente: Elaboración propia
Año

1,500
0 5 10 15 20

Sector V.- este sector se encuentra conformado por el reservorio RE-11 de 700m3; cuya capacidad
de almacenamiento no satisface la demanda al horizonte del proyecto; y según la evaluación del
balance de oferta y demanda se observa un déficit de 1,138 m 3 que no permite cubrir con la
demanda para el año 20 del horizonte del proyecto. (Ver siguiente gráfico).
Gráfico 1.9: Brecha Oferta Demanda de Unidades de Almacenamiento en el Sector V
BALANCE OFERTA- DEMANDA
Oferta Deficit
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO SECTOR V
Año Demanda RE-11 /superavit 2,400
(m3) , (m3)
0 1,703 700 -1,003
1 1,707 700 -1,007 2,000
5 1,725 700 -1,025
10 1,754 700 -1,054
15 1,789 700 -1,089 1,600 Demanda Volumen de Almacenamiento
(m3)

20 1,838 700 -1,138


VOLUMEN

Fuente: Elaboración propia Demanda


1,200
Oferta RE-11 (m3)

800

Oferta Volumen de Almacenamiento

400

Años

0
0 5 10 15 20

Sector VI.- Se encuentra conformado por los reservorios RE-02, RE-12, RE-y RE-20; los cuales
conjunto presentan una oferta de almacenamiento al sector de 5250 m3; y según la evaluación del
balance de oferta y demanda se observa un déficit de 857 m 3 que no permite cubrir con la
demanda para el año 20 del horizonte del proyecto. (Ver siguiente gráfico).

1-10
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Gráfico 1.10: Brecha Oferta Demanda de Unidades de Almacenamiento en el Sector VI

BALANCE OFERTA- DEMANDA

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO SECTOR VI


Oferta Deficit 6,200
Año Demanda Optimizada /superavit
(m3) , (m3)
0 5,443 5,250 -193 6,000

1 5,467 5,250 -217


5 5,570 5,250 -320
5,800

(m3)
10 5,718 5,250 -468
15 5,887 5,250 -637

VOLUMEN
Demanda Volumen de Almacenamiento
20 6,107 5,250 -857 5,600
Demanda
Fuente: Elaboración propia
Oferta RE-02,RE-12,RE-13,RE-20
(m3)
5,400

Oferta Volumen de Almacenamiento


5,200

Año

5,000
0 5 10 15 20

Sector VII.- este sector se encuentra conformado por el reservorio RE-06, RE-14 y RE-15; los
cuales conjunto presentan una oferta de almacenamiento de 5000m3; y según la evaluación del
balance de oferta y demanda se observa un déficit de 2,406 m 3 que no permite cubrir con la
demanda para el año 20 del horizonte del proyecto. (Ver siguiente gráfico).
Gráfico 1.11: Brecha Oferta Demanda de Unidades de Almacenamiento en el Sector VII

BALANCE OFERTA- DEMANDA

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO SECTOR VII


Oferta Deficit 8,000
Año Demanda Optmizada /superavit
(m3) , (m3) 7,600
0 6,509 5,000 -1,509
7,200
1 6,542 5,000 -1,542 Demanda Volumen de Almacenamiento
5 6,685 5,000 -1,685 6,800
10 6,888 5,000 -1,888
(m3)

15 7,114 5,000 -2,114 6,400


VOLUMEN

Demanda
20 7,406 5,000 -2,406 6,000
Fuente: Elaboración propia Oferta Optmizada (m3)
5,600

5,200

Oferta Volumen de Almacenamiento


4,800

4,400
Año

4,000
0 5 10 15 20

D.ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

D.1. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Se mejorará y ampliará el sistema de producción desde la captación hasta la estación de bombeo


de agua tratada, con la finalidad de satisfacer la demanda al final del período de planeamiento.

1-11
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

D.1.1.Ampliación del Sistema de Producción

Las unidades operacionales consideradas con su respectiva capacidad son las siguientes:
 Captación del canal Daniel Escobar: Nueva estructura de captación de toma lateral para una
capacidad “neta o real” de 1,862.40 L/s. Se incluyen rejas medias limpiadas mediante polipasto
eléctrico sujetado a un pórtico de acero. Esta estructura proyectada se ubica al lado de la
captación existente y se estima que se limpiará unas 4 a 6 veces durante el día. El nivel
mínimo de agua considerado en el canal Daniel Escobar es de 71.00 m.s.n.m.

 Línea de conducción de agua cruda: El agua captada se conducirá al desarenador mediante


una tubería de HD, DN1400, con una capacidad “nominal” de 1,920 lps, y que llega a una caja
que reparte el caudal a los desarenadores proyectados. La longitud de la tubería es de 20 m,
con una velocidad en de 1.25 m/s, pérdida de carda de 0.015 m. y pendiente hidráulica de 0.74
‰.

 Desarenadores: Se cuenta con una batería de dos desarenadores que funcionarán en forma
paralela, incluyéndose un canal aliviadero en medio de ambas unidades.

Se removerán partículas con tamaño mínimo de 0.125 mm y velocidad de sedimentación de


1.189 cm/s, con un número de Reynolds de 1.47 de flujo de transición. La tasa de
sedimentación aplicada es de 819 m 3/m2.día, con un período de retención de
aproximadamente 5 min y una velocidad horizontal de 0.07 m/s.

El caudal de tratamiento de cada unidad es de 960 L/s; eliminándose las arenas mediante dos
bombas sumergibles de funcionamiento alternado que impulsarán las arenas o lodos a los
lechos de secado.
 Cámara de bombeo de agua cruda: Consta de una cisterna común de 223.65 m 3 de
capacidad y de dos módulos de bombeo, cada uno con cuatro bombas (tres en funcionamiento
y una en stand by). La capacidad de bombeo de cada módulo es de 931.20 L/s “reales”
haciendo una capacidad total de 1,862.40 L/s.

Se ha considerado que las bombas sean de eje vertical tipo turbina, con una potencia
aproximada de 76 HP. Para el mantenimiento de los equipos se ha previsto un tecle eléctrico
fijado en el techo sobre las bombas.

En las instalaciones hidráulicas de los árboles de descarga y línea de impulsión se han


considerado los accesorios necesarios para una buena operación como válvula check, válvula
mariposa, codos, yees, válvulas de purga de aire, manómetros, etc. Es importante mencionar
que la sobrepresión estimada para esta línea es de 7.80 m los cuales serán soportados
normalmente por la tubería considerada.
 Línea de impulsión de agua cruda: Cada módulo de bombeo impulsa 931.20 L/s de forma
independiente a cada uno de los dos módulos de tratamiento mediante una tubería de HD,
DN900. La línea de impulsión para el primer módulo tiene una longitud de 79.30 m, mientras
que para el segundo módulo tiene una longitud de 87.70 m.

En cada línea de impulsión se ha considerado una cámara para la instalación de un


macromedidor de DN900 mm, para llevar un registro y control del caudal que está ingresando
a cada módulo de tratamiento. Así mismo, se ha considerado una válvula de purga para cada

1-12
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

línea de impulsión, de 200 mm de diámetro, que descarga en el canal ubicado adyacente a la


planta de tratamiento.
 Módulos de Tratamiento: Se consideraran dos módulos que incluyen los procesos de mezcla
rápida, floculación hidráulica vertical, decantadores laminares, filtros rápidos, y desinfección;
cada módulo tendrá una capacidad de 931.20 lps.

o Mezcla rápida: mediante una tubería HD, DN900 el agua desarenada es conducida
al fondo de una caja de llegada al módulo de tratamiento. Seguidamente el agua
asciende hasta llegar a la rampa de mezcla rápida. En este punto se produce un
resalto hidráulico, donde se aplica el sulfato de aluminio y los polímeros, mediante
tuberías con orificios de 3” y 1.1/4” respectivamente.

o Floculador vertical: Por modulo se consideran 5 zonas de floculación, cada zona


con 10 canales. Se ha considerado un período de retención total de 20 minutos
con gradientes que van de 60 a 25 s-1.

o Decantadores: Cada módulo consta de 6 decantadores laminares de flujo laminar


inclinado que operarán de forma paralela. De acuerdo a los parámetros
determinados en laboratorio se ha considerado una tasa de sedimentación 33.6
m3/m2 para obtener una turbiedad no mayor d e2.0 UNT.

o Filtros Rápidos de Arena: Se ha previsto en total 14 filtros por cada módulo de


tratamiento divido en submódulos de 7 filtros. En total la nueva PTAP ampliará 28
filtros auto lavables. Cada filtro tiene una longitud de 8.70 m y un ancho de 4.55 m,
que para el caudal de diseño la tasa de filtración aplicada es de 149.67 m3/m2.día.
Para estas características, el medio filtrante recomendado es de arena.

o Cámara de contacto: Cada sub módulo de tratamiento conduce a su respectiva


cámara de contacto la cual está conformada por seis (06) canales rectangulares de
3.30 m de ancho, una longitud de 13.85 m y una altura útil de 3.20 m. La cloración
se realiza mediante cloro gas en solución aplicado mediante una tubería de 1” de
diámetro y un caudal de 0.60 L/s.

 Cámara de bombeo de agua tratada: Para cada módulo de tratamiento se tiene un sistema
de bombeo el cual consta de una cisterna de 714 m3 y equipamiento para bombear en forma
permanente un caudal “neto” por módulo de 931.20 L/s y un total de 1862.40 L/s a las
localidades de Piura y Castilla.

Para cada módulo se utilizaran tres bombas, dos en funcionamiento y una en stand by. El
caudal de cada equipo de bombeo es de 480 L/s, un HDT Aprox. de 42 m y una potencia
estimada en 300 Kw.

La línea de impulsión de agua tratada de cada módulo se une en una sola tubería de HD
DN1400 de aproximadamente 18 kilómetros hasta el ingreso a la zona urbana de Piura. Para
esta línea se ha estimado un incremento de presión por golpe de ariete de 14.50, el cual puede
ser soportado por la tubería.
 Sistema de tratamiento de lodos: Se ha previsto todo un sistema de manejo de lodos, el cual
considera la construcción de un nuevo sedimentador de lodos con un volumen total de 382.61
m3. Para deshidratar naturalmente los lodos generados en el proceso de tratamiento de agua

1-13
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

se utilizarán dos lechos de secado adicionales de 5,635.50 m 2 y 3,379.33 m2, los cuales están
recubiertos con geomembrana de 1.50 mm de espesor y el fondo estará recubierto con
geotextil no tejido.

 Sistema de Control de Algas: Se ha previsto un sistema de control de algas basado en


precloración y dosificación de sulfato de aluminio de una forma automatizada. Esta forma de
controlar algas es común para tratamiento de agua potable.

 Edificaciones complementarias: Incluyen almacén y dosificación de productos químicos para


el tratamiento del agua, y almacén y dosificación de cloro para la desinfección. Adicionalmente,
se ha previsto un almacén de herramientas, servicios higiénicos y taller en el sector sur de la
PTAP.

La dosificación de productos químicos se realizará de manera mecanizada, utilizándose


agitadores mecánicos, bombas dosificadoras y líneas que lleven las soluciones a los puntos de
aplicación. De esta manera se optimizará el consumo de químicos y se mejorará la eficiencia
respecto a la que presenta actualmente la PTAP en su condición sin proyecto

D.1.2.Mejoramiento del Sistema de Producción Existente

Adicionalmente, se ha considerado mejoras en la PTAP existente con la finalidad de lograr el uso


de toda su capacidad de diseño (660 L/s).
Las mejoras consideradas incluyen:

 En la captación existente se ha considerado facilitar las labores de limpieza incluyendo un tecle


eléctrico móvil sujetado en un pórtico de 3 x 1.30 mts. Se ha previsto el suministro de
electricidad, del pórtico con viga de acero así como de dos rejillas de acero inoxidable.

 Se reemplazarán las bombas de purga del desarenador por bombas de mayor potencia, con lo
que se podrá impulsar el agua con arena a los lechos de secado. Se utilizarán dos bombas
eléctricas de 5 HP c/u, tuberías de succión de 7 m de HDPE DN120 mm y tubería de impulsión
de 120 m de longitud en HDPE DN100.

 Reemplazo de las tres bombas de agua tratada por equipos de mayor potencia, cada una de
330 L/s, HDT = 40 mca y Pot.: 144 Kw, con la finalidad de garantizar el abastecimiento a los
reservorios existentes operados por la EPS GRAU S.A.

Para un mayor detalle de la propuesta técnica de ampliación y mejoramiento de la PTAP Curumuy


se debe consultar el Anexo III (Ingeniería del Estudio).

D.1.3.Mantenimiento del Canal Daniel Escobar

Es importante mencionar que una vez al año se realiza la limpieza del canal Daniel Escobar, en
este período la PTAP Curumuy no operará durante 5 días, por lo que las ciudades de Piura y
Castilla se abastecerán de los pozos existentes en la situación sin proyecto.

Respecto a la calidad del agua de pozos, es de esperarse que esta mejore ya que sólo serán
operados pocos días al año, asimismo, el caudal que rindan también se espera que esté
garantizado por este uso muy racional.

1-14
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

D.1.4.Líneas de Impulsión

Se ampliará el sistema de distribución desde la planta de tratamiento de agua potable PTAP


Curumuy ampliada hasta las unidades de almacenamiento existente y proyectado, con la finalidad
de satisfacer la demanda al final del período de planeamiento.

Para ello se ha proyectado en total más de 53.4 Km lineales de tuberías con diámetros nominales
que varían entre 1400 a 200 mm y que serán instaladas a una profundidad mínima de 1 m a partir
del lomo de la tubería.

D.1.5.Obras Lineales

 Línea de Impulsión Principal.- La línea de impulsión Principal proyectada (LPI), inicia su


recorrido desde la salida de la Planta de Tratamiento de Agua Proyectada en Curumuy hasta el
reservorio proyectado REP-02; en su recorrido presenta 06 derivaciones (líneas de impulsión
secundarias) que permitirá alimentar a los 09 reservorios existentes (RE-01,RE-03,RE-04,RE-
07,RE-08,RE-10,RE-UPIS,RE-12,RE-02) y 09 reservorios proyectados (REP-01A,REP-
01B,REP-02,REP-03,REP-04,REP-05,REP-06,REP-07 y REP-08) y empalmes futuros a 08
reservorios (RE-13,RE-14,RE-15,RE-17,RE-18 , RE-19 y RE-20 y para la zona Los Polvorines).

La línea de impulsión principal tiene una longitud de 27,398.19 ml con diámetros de 1400, 1200,
600, 450, 400, 300,250 y 200 mm. A continuación mostramos un resumen de los metrados de
las líneas proyectadas.

Cuadro 1.3. Metrado Resumen de las Líneas Proyectadas


Línea de Impulsión (LPI) Proyectada ML
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C25 ø 1400mm 18,097.24
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C25 ø 1200mm 1,359.57
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 600mm 81.29
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 600mm 1,777.65
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 600mm 1,039.44
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 450mm 2,631.64
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 400mm 1,189.63
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 300mm 823.54
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 250mm 363.88
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 200mm 34.31
Sub Total 27,398.19
Fuente: Elaboración propia

 Líneas de Impulsión Secundarias.- En el recorrido de la línea de impulsión Principal


proyectada (LPI), se presentan 07 derivaciones desde donde nacen las líneas de impulsión
secundarias, las cuales describimos a continuación:

 Línea de Impulsión Secundaria (LD-01).- inicia su recorrido desde la LPI, y alimenta a los
a los reservorios existentes RE-01, RE-03 y a los reservorios proyectados REP-07 y REP-
08; asimismo se ha provisto de un empalme a futuro para el reservorio RE-18; la línea LD-
01 tiene una longitud de 4,359.84 ml.

1-15
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.4. Metrado Resumen de las Líneas Proyectadas


Línea de Impulsión Secundaria (LD-01) Proyectada ML
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 500mm 972.33
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 450mm 1,872.55
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 400mm 189.48
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 250mm 1325.49
Sub Total 4,359.84
Fuente: Elaboración propia

- Línea de Impulsión Secundaria (LD1-a).- inicia su recorrido desde la LD-01, y alimenta al


reservorio existente RE-01; la línea LD1-a tiene una longitud de 95.37 ml.
- Línea de Impulsión Secundaria (LD1-b).- inicia su recorrido desde la LD-01, y alimenta al
reservorio proyectado REP-07; asimismo se ha provisto de un empalme a futuro al
reservorio RE-18; la línea LD1-b tiene una longitud de 1,0.24.00 ml.
- Línea de Impulsión Secundaria (LD1-c).- inicia su recorrido desde la LD-01, y alimenta al
reservorio existente RE-03; la línea LD1-c tiene una longitud de 232.01ml.
Cuadro 1.5. Metrado Resumen de las Líneas Secundarias LD1: a,b,c
Línea de Impulsión Secundaria (LD1-a,b,c) Proyectada ML
LD1-a –proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 200mm 95.37
LD1-b Proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 350mm 1,024.00
LD1-c –proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 300mm 232.01
Sub Total 1,351.28

 Línea de Impulsión Secundaria (LD-02).- inicia su recorrido desde la LPI, y alimenta a los
a los reservorios existentes RE-08, RE-04 y a los reservorios proyectados REP-03, REP-
01A y REP-01B; asimismo se ha provisto de un empalme a futuro para los reservorios RE-
17 y RE-19; la línea LD-02 tiene una longitud de 7,778.27 ml.

Cuadro 1.6. Metrado Resumen de las Líneas Secundarias LD-02


Línea de Impulsión Secundaria (LD-02) Proyectada ML
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C25 ø 800mm 2,838.14
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C25 ø 700mm 632.80
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 500mm 62.54
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 450mm 2,130.59
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 400mm 445.87
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 300mm 1,668.32
Sub total 7,778.27
Fuente: Elaboración propia

- Línea de Impulsión Secundaria (LD2-a).- inicia su recorrido desde la LD-02, y alimenta al


reservorio existente RE-08; la línea LD2-a tiene una longitud de 1001.47 ml.
- Línea de Impulsión Secundaria (LD2-b).- inicia su recorrido desde la LD-02, y alimenta al
reservorio proyectado REP-02; la línea LD2-b tiene una longitud de 1,838.07 ml.
- Línea de Impulsión Secundaria (LD2-c).- inicia su recorrido desde la LD-02, y alimenta al
reservorio proyectado REP-03; la línea LD2-c tiene una longitud de 359.95 ml.

1-16
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

- Línea de Impulsión Secundaria (LD2-d).- inicia su recorrido desde la LD-02, y alimenta al


reservorio existente RE-04; la línea LD2-d tiene una longitud de 783.70 ml.
- Línea de Impulsión Secundaria (LD2-e).- inicia su recorrido desde la LD-02, y alimenta al
reservorio proyectado REP-01A; la línea LD2-e tiene una longitud de 163.44 ml.
- Línea de Impulsión Secundaria (LD2b-1).- inicia su recorrido desde la LD2-b, y alimenta al
reservorio existente UPIS; la línea LD2b-1 tiene una longitud de 1,223.70 ml.
- Línea de Impulsión Secundaria (LD2b-2).- inicia su recorrido desde la LD2-b, y alimenta al
reservorio existente RE-10; la línea LD2b-2 tiene una longitud de 917.25 ml.

Cuadro 1.7. Metrado Resumen de las Líneas Secundarias LD-02-a, b, c, d, e, 2b-1, 2b-1 y 2b-2
Línea de Impulsión Secundaria (LD2-a, b, c, d, e, 2b-1, 2b-1 y
2b-2) Proyectada ML
LD1- –proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 250mm 1,001.47
LD2-b –Proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 400mm 1,287.75
LD2-b –Proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 350mm 107.65
LD2-b –Proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 350mm 442.67
LD2-c –Proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 300mm 359.95
LD2-d –proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 300mm 783.70
LD2-e –proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 250mm 163.44
LD2b-1 –proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 300mm 1,223.70
LD2b-2 –proyectada: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 200mm 917.25
Sub Total 6,287.58
Fuente: Elaboración propia

 Línea de Impulsión Secundaria (LD-03).- inicia su recorrido desde la LPI, y alimenta a los
al reservorio existente RE-07; la línea LD-03 tiene una longitud de 466.24 ml.

Cuadro 1.8. Metrado Resumen de las Líneas Proyectadas


Línea de Impulsión Secundaria (LD-03) Proyectada ML
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 200mm 466.24
Fuente: Elaboración propia

 Línea de Impulsión Secundaria (LD-04).- inicia su recorrido desde la LPI, y alimenta al


reservorio proyectado REP-05; la línea LD-04 tiene una longitud de 593.30 ml.

Cuadro 1.9. Metrado Resumen de las Líneas Proyectadas


Línea de Impulsión Secundaria (LD-04) Proyectada ML
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 250mm 593.30
Fuente: Elaboración propia

 Línea de Impulsión Secundaria (LD-05).- inicia su recorrido desde la LPI, y alimenta al


reservorio proyectado REP-06; la línea LD-05 tiene una longitud de 2,777.76 ml.

1-17
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.10. Metrado Resumen de las Líneas Proyectadas


Línea de Impulsión Secundaria (LD-05) Proyectada ML
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 450mm 1,622.83
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 400mm 761.43
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C30 ø 350mm 393.50
Sub total 2,777.76
Fuente: Elaboración propia

 Línea de Impulsión Secundaria (LD-06).- inicia su recorrido desde la LPI, y alimenta al


reservorio existente RE-12; la línea LD-06 tiene una longitud de 38.23 ml.

Cuadro 1.11. Metrado Resumen de las Líneas Proyectadas


Línea de Impulsión Secundaria (LD-06) Proyectada ML
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 200mm 38.23
Fuente: Elaboración propia

 Línea de Impulsión Secundaria (LD-07).- inicia su recorrido desde la LPI, y alimenta al


reservorio existente RE-02; la línea LD-07 tiene una longitud de 144.00 ml.

Cuadro 1.12. Metrado Resumen de las Líneas Proyectadas


Línea de Impulsión Secundaria (LD-07) Proyectada ML
Proyección: Sum. e Inst. de Tubería HFD UF C40 ø 250mm 144.00

 Líneas de Aducción (LA).- se han proyectado líneas de aducción que se inicia a la salida de
cada reservorio proyectado, y se empalmará a la línea de distribución proyectada; estas han
sido denominadas:

 Línea de Aducción Proyectada LA-01 (Reservorio REP-01A).- se inicia a la salida del


reservorio proyectado REP-01A, se empalmara a la línea de distribución proyectada de 400
mm de diámetro de PVC.

 Línea de Aducción Proyectada LA-02 (Reservorio REP-01B).- se inicia a la salida del


reservorio proyectado REP-01B, se empalmara a la línea de distribución proyectada de 200
mm de diámetro de PVC.

 Línea de Aducción Proyectada LA-03 (Reservorio REP-02).- se inicia a la salida del


reservorio proyectado REP-02, se empalmara a la línea de distribución existente de 200 mm
de diámetro de PVC.

 Línea de Aducción Proyectada LA-04 (Reservorio REP-03).- se inicia a la salida del


reservorio proyectado REP-03, se empalmara a la línea de distribución existente de 200 mm
de diámetro de PVC.

 Línea de Aducción Proyectada LA-05 (Reservorio REP-04).- se inicia a la salida del


reservorio proyectado REP-04, se empalmara a la línea de distribución existente de 250 mm
de diámetro de PVC.

1-18
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

 Línea de Aducción Proyectada LA-06 (Reservorio REP-05).- se inicia a la salida del


reservorio proyectado REP-05, se empalmara a la línea de distribución proyectada de 160
mm de diámetro de PVC.

 Línea de Aducción Proyectada LA-07 (Reservorio REP-06).- inicia a la salida del reservorio
proyectado REP-06, se empalmara a la línea de distribución proyectada de 250 mm de
diámetro de PVC.

 Línea de Aducción Proyectada LA-08 (Reservorio REP-07).- se inicia a la salida del


reservorio proyectado REP-07, se empalmara a la línea de distribución proyectada de 200
mm de diámetro de PVC.

 Línea de Aducción Proyectada LA-09 (Reservorio REP-08).- se inicia a la salida del


reservorio proyectado REP-08, se empalmara a la línea de distribución proyectada de 250
mm de diámetro de PVC.

A continuación se presenta el metrado de estas líneas.


Cuadro 1.13 Metrado Resumen de las Líneas Aducción Proyectadas
Descripción Metrado
LA-02 (REP- 01B): Sum. e Inst. de Tubería PVC ø 250mm 17.85
LA- 01 (REP-01A): Sum. e Inst. de Tubería PVC ø 355mm 135.56
LA- 03 (REP-02): Sum. e Inst. de Tubería PVC ø 355mm 118.62
LA- 04 (REP-03): Sum. e Inst. de Tubería PVC ø 400mm 174.10
LA- 05 (REP-04): Sum. e Inst. de Tubería PVC ø 250mm 217.26
LA- 06 (REP-05): Sum. e Inst. de Tubería PVC ø 355mm 224.76
LA- 06 (REP-05): Sum. e Inst. de Tubería PVC ø 250mm 946.27
LA- 07 (REP-06): Sum. e Inst. de Tubería PVC ø 355mm 272.79
LA- 08 (REP-07): Sum. e Inst. de Tubería PVC ø 355mm 67.57
LA- 09 (REP-08): Sum. e Inst. de Tubería PVC ø 250mm 70.14
Total 2,244.92
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 1.14. Metrado Resumen de las Líneas de Impulsión -aducción Proyectadas


Línea de Impulsión –Aducción Proyectadas ML
Línea de Impulsión Principal (LPI) Proyectada 27,398.19
Línea de Impulsión Secundaria (LD-01) Proyectada 4,359.84
Línea de Impulsión Secundaria (LD1-a,b,c) Proyectada 1,351.28
Línea de Impulsión Secundaria (LD-02) Proyectada 7,778.27
Línea de Impulsión Secundaria (LD2-a, b, c, d, e, 2b-1, 2b-1 y 2b-2) Proyec. 6,287.58
Línea de Impulsión Secundaria (LD-03) Proyectada 466.24
Línea de Impulsión Secundaria (LD-04) Proyectada 593.30
Línea de Impulsión Secundaria (LD-05) Proyectada 2,777.76
Línea de Impulsión Secundaria (LD-06) Proyectada 38.23
Línea de Impulsión Secundaria (LD-07) Proyectada 144.00
Líneas de Aducción proyectadas 2,244.92
Total 53,439.61
Fuente: Elaboración propia

1-19
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

D.1.6.Obras No Lineales

 Cámaras de Válvulas de Aire.- se ha previsto la instalación de 68 cámaras donde se alojaran


las válvulas de aire en los tramos de las líneas de Impulsión proyectadas y servirán para
regular las funciones cinética y automática para la descarga y admisión de aire. La cámara para
alojar la válvula de aire será de concreto armado de forma rectangular, cuyas dimensiones se
indican en sus respectivos planos, en el techo de la cámara se ha prevista una boca de ingreso
cubierta con marco y tapa de hierro dúctil, también considera mecanismo de seguridad,
escalera metálica tipo marinera, ducto para ventilación y un sumidero de drenaje.

 Cámaras de Válvulas de Purga.- se ha previsto la instalación de 41 válvulas para purgar los


sedimentos acumulados en los puntos bajos de las líneas de impulsión, los cuales permitirán la
limpieza periódica de tramos de tubería. La cámara para alojar la válvula de Purga será de
concreto armado de forma rectangular, cuyas dimensiones se indican en sus respectivos
planos. En el techo de la cámara se ha prevista una boca de ingreso cubierta con marco y tapa
de hierro dúctil, también considera mecanismo de seguridad, escalera metálica tipo marinera,
ducto para ventilación y un sumidero de drenaje.

 Cámaras de Derivación.- Se está considerando la instalación de 15 cámaras de derivación en


las líneas de impulsión proyectadas con dos finalidades una es aislar zonas o sectores para
poder realizar trabajos de reparación y/o mantenimiento de la línea de impulsión además de
poder controlar las pérdidas de agua. Las cámaras para alojar las válvulas será de concreto
armado de forma rectangular, cuyas dimensiones se indican en sus respectivos planos, en el
techo de la cámara se ha prevista una boca de ingreso cubierta con marco y tapa de hierro
dúctil, también considera mecanismo de seguridad, escalera metálica tipo marinera, ducto para
ventilación.

 Cruces Aéreos de tuberías.- Algunos tramos de las líneas de impulsión proyectadas, cruzaran
puentes o canales existentes; por lo cual se ha considerado proyectar 06 cruces aéreos; la
sujeción de la tubería de hierro dúctil será a través de estructuras metálicas en forma de
ángulos, donde descansará la tubería.

D.1.7.Sistema de Almacenamiento

El estudio de factibilidad “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado


en los Asentamientos Humanos de los Distritos de Piura y Castilla, Provincia de Piura,
Departamento de Piura” con código SNIP 319830, el cual es complementario a nuestro proyecto
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción, Almacenamiento y Distribución Primaria de
Agua Potable de los distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura” – SNIP
291420, ha contemplado sectorizar a la ciudad de Piura-Castilla en 07 sectores.

El distrito de Piura estará sectorizado en 04 sectores (Sector I, II, III IV) y el distrito de Castilla en
03 sectores de abastecimiento (sector V, VI, VII). ; a su vez estos sectores estarán conformados
por áreas de influencia de reservorios (existentes y proyectados); tal como se detalla a
continuación:

1-20
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

 Sector I.- este Sector esta comprendido por 4 Reservorio Existentes, los cuales son RE-7
Pachitea, RE-8 Buenos Aires, RE-10 Parque Infantil y RE-16 Upis y el Reservorio Proyectado REP-
2.

 Sector II.- este Sector esta comprendido por 4 Reservorio Existentes, los cuales son RE-4
Santa Rosa, RE-5 Micaela Bastidas, RE-17 Tupac Amaru y RE-19 Kurt Beer tambien tenemos los
4 Reservorio Proyectado REP-1A, REP-1B, REP-3;sector Los Polvorines .

 Sector III.- este Sector esta comprendido por 2 Reservorio Existentes, los cuales son RE-3 Los
Algarrobos, RE-18 Los Portales y los 2 Reservorio Proyectados REP-7 y REP-8.

 Sector IV.- este Sector esta comprendido por 1 Reservorio Existente, el cual es RE-1 Lourdes
y tambien se esta considerando la demanda de los caserio de distrito de Piura.

 Sector V.- este Sector esta comprendido por 1 Reservorio Existente, el cual es RE-11
Miraflores y el reservorio Proyectado REP-5,cabe mencionar que este ultimo se ha proyectado con
al finalidad de abastecer una parte de Miraflores.

 Sector VI.- este Sector esta comprendido por 4 Reservorios Existentes, los cuales son RE-12
Grau, RE-2 Cortijo, RE-13 El Indio y RE-20 Las Palmeras ; se esta considerando un Reservorio
Proyectado REP-4;cabe mencionar que este último se ha proyectado con la finalidad de
reemplazar al reservorio existente RE-9 debido a que se encuentra en mal estado estructural ; el
reservorio proyectado REP-04 apoyará al abastecimiento al reservorio RE-13 El Indio.

 Sector VII.- este Sector esta comprendido por 3 Reservorios Existentes, los cuales son RE-6 La
Granja, RE-14 Las Mercedes, RE-15 Tacala y se esta considerando un Reservorio Proyectado
REP-6, cabe mencionar que este ultimo se a proyectado con la finalidad de abastecer del elemento
liquido a las ampliaciones del distrito de Castilla.

De la sectorización desarrollada en el estudio de factibilidad con código SNIP 319830; se ha


considerado proyectar unidades de almacenamiento complementarias (nueve reservorios), los
cuales se detallan a continuación:

 Reservorio REP-01A.- será ubicado en el Distrito de Piura, en un terreno público (parque), será
un reservorio elevado de concreto armado, de forma circular, que abastecerá al sector II del distrito
de Piura; este reservorio será alimentado por la PTAP proyectada.

Características del reservorio:

 Capacidad : 2700 m3
 Cota nivel máximo de agua : 67.18 m.s.n.m.
 Cota nivel mínimo de agua : 59.83 m.s.n.m.
 Diámetro de la cuba : 21.00 m

 Reservorio Proyectado REP-01B.- estará ubicado en el Distrito de Piura en un terreno público


(parque), será un reservorio elevado de concreto armado, de forma circular, que abastecerá al
sector II del distrito de Piura, este reservorio será alimentado por la PTAP proyectada.

1-21
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Características del reservorio:


 Capacidad : 1200 m3
 Cota nivel máximo de agua : 66.31 m.s.n.m.
 Cota nivel mínimo de agua : 60,51 m.s.n.m.
 Diámetro de la cuba : 17,60 m

 Reservorio Proyectado REP-02.- estará ubicada en un terreno público (parque), será un


reservorio elevado de concreto armado, de forma circular, que abastecerá al sector de distribución I
del distrito de Piura; será abastecido por la PTAP proyectada.

Características del reservorio:


 Capacidad : 3200 m3
 Cota nivel máximo de agua : 63.17 m.s.n.m.
 Cota nivel mínimo de agua : 53.17 m.s.n.m.
 Diámetro de la cuba : 24.00 m

 Reservorio Proyectado REP-03.- estará ubicada en el Distrito de Piura en un terreno público


(parque), será un reservorio elevado de concreto armado para funcionamiento del tipo cabecera,
de forma circular, que abastecerá al sector de distribución II del distrito de Piura y será abastecido
por la PTAP proyectada.

Características del reservorio:


 Capacidad : 2700 m3
 Cota nivel máximo de agua : 66.47 m.s.n.m.
 Cota nivel mínimo de agua : 57.47 m.s.n.m.
 Diámetro de la cuba : 21,00 m

 Reservorio Proyectado REP-04.- estará ubicada en el Distrito de Castilla en un terreno público


(parque), será un reservorio elevado de concreto armado, de forma circular, que abastecerá al
sector VI del distrito de Castilla y será abastecido por la PTAP proyectada.

Características del reservorio:


 Capacidad : 1000 m3
 Cota nivel máximo de agua : 61.10 m.s.n.m.
 Cota nivel mínimo de agua : 55.30 m.s.n.m.
 Diámetro de la cuba : 17,60 m

 Reservorio Proyectado REP-05.- estará ubicada en el Distrito de Castilla en un terreno público


adyacente a un colegio de nivel primario y secundario ,será un reservorio elevado de concreto
armado ,de forma circular, que abastecerá al sector V, del distrito de Castilla, este reservorio será
abastecido por la PTAP proyectada.

Características del reservorio:


 Capacidad : 2000 m3
 Cota nivel máximo de agua : 63.65 m.s.n.m.
 Cota nivel mínimo de agua : 56.30 m.s.n.m.
 Diámetro de la cuba : 21,00 m

1-22
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

 Reservorio Proyectado REP-06.- estará ubicada en el Distrito de Castilla en un terreno público


(parque), será un reservorio elevado de concreto armado, de forma circular, que abastecerá al
sector de distribución VII del distrito de Castilla y será abastecido por la PTAP proyectada.

Características del reservorio:

 Capacidad : 2500 m3
 Cota nivel máximo de agua : 81.86 m.s.n.m.
 Cota nivel mínimo de agua : 75.56 m.s.n.m.
 Diámetro de la cuba : 21,00 m

 Reservorio Proyectado REP-07.- estará ubicada en el Distrito de Piura en un terreno público


(parque), Será un reservorio elevado de concreto armado, de forma circular, que abastecerá al
sector de distribución III del distrito de Piura y será abastecido por la PTAP proyectada.

Características del reservorio:


 Capacidad : 3000 m3
 Cota nivel máximo de agua : 73.56 m.s.n.m.
 Cota nivel mínimo de agua : 66.21 m.s.n.m.
 Diámetro de la cuba : 18,00 m

 Reservorio Proyectado REP-08.- será ubicada en el Distrito der Piura en un terreno público
(parque), Será un reservorio elevado de concreto armado, de forma circular, que abastecerá al
sector de distribución III del distrito de Piura y será abastecido por la PTAP proyectada.

Características del reservorio:


 Capacidad : 1200 m3
 Cota nivel máximo de agua : 73.51 m.s.n.m.
 Cota nivel mínimo de agua : 68.21 m.s.n.m.
 Diámetro de la cuba : 17.60 m
Cuadro 1.15 Metrado Resumen de Reservorios Proyectados
COTA DE COTA DE NIV. NIV. ALT.
VOL. Ø TUB. Ø TUB. ALT.
RESERV. DIST. TERRENO LLEGADA MIN. MAX. FUSTE
(m3) LLEG. SAL. CUBA(h)
(msnm) (msnm) AGUA AGUA (H)
REP-01A PIURA 2700 DN 300 DN 350 33.88 69.680 59.83 67.18 24.30 7.450
REP-01B PIURA 1200 DN/200 DN 250 34.71 67.510 60.51 66.31 24.30 6.800
REP-02 PIURA 3200 DN350 DN 400 27.87 63.170 53.17 63.17 24.30 7.400
REP-03 PIURA 2700 DN 300 DN 350 32.17 68.350 57.47 66.47 24.30 7.450
REP-04 CASTILLA 1000 DN 200 DN 200 29.50 61.700 55.30 61.10 24.30 4.500
REP-05 CASTILLA 2000 DN 300 DN 350 30.35 64.250 56.30 63.65 24.30 5.550
REP-06 CASTILLA 2500 DN 300 DN 350 49.61 84.710 75.56 81.86 24.30 6.550
REP-07 PIURA 3000 DN 350 DN 350 40.26 75.260 66.21 73.56 24.30 6.100
REP-08 PIURA 1200 DN200 DN250 42.41 75.210 68.21 73.51 24.30 6.800
Fuente: Elaboración propia

D.2. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD TÉCNICA OPERATIVA

Este fortalecimiento de capacidades operacionales se brindará a la EPS Grau S.A y comprende las
acciones de capacitaciones sobre la PTAP, Líneas y Reservorios que recibirá el personal
encargado del área operativa. Asimismo, contempla la implementación con equipos y herramienta
para la operación y mantenimiento.

1-23
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

D.2.1. Capacitación en Operación y Mantenimiento de la PTAP

Estará direccionado al personal técnico de la EPS Grau S.A que se hará cargo de la operación y
mantenimiento de la nueva PTAP y el mejoramiento de la PTAP Existente. Para ello se contratará
a especialistas, en calidad de ponentes, a fin de que realicen las capacitaciones referidas a la
operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable tipo CEPIS.

El personal operativo debe estar debidamente competente en los siguientes puntos:

 Conocimiento e identificación del estado general de las instalaciones de la PTAP.


 Conocimiento de los procesos de tratamiento del agua (coagulación, floculación, etc)
 Niveles de presión y caudal.
 Pruebas de carácter físico, químico y bacteriológico.
 Niveles de caudal.
 Manejo de productos químicos.
 Controles de calidad.
 Operación y mantenimiento de equipos electro mecánicos.
 Programación del sistema (instalación y desinstalación).
 Operatividad y control del sistema.
 Mantenimiento de los componentes del sistema.
 Otros temas relacionados al sistema

Otros temas inherentes a la operación y mantenimiento de PTAP tipo CEPIS

D.2.2. Capacitación en Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable

Las capacitaciones respecto a la operatividad de los sistemas de agua potable se brindarán al


personal operativo de la Eps Grau S.A. y considerarán sobre lo siguiente:
 Operación y mantenimiento de reservorios elevados y apoyados.
 Operación y mantenimiento de líneas de impulsión y aducción.
 Operación y mantenimiento de válvulas de aire, purga y derivación.
 Operación y mantenimiento de cámaras rompe presión y reductoras de presión.
 Programación del sistema (instalación y desinstalación).
 Operatividad y control del sistema.
 Mantenimiento de los componentes del sistema.
 Otros temas relacionados al sistema
 Otros concernientes a la operatividad el sistema de agua potable
 Programación del sistema (instalación y desinstalación).
 Operatividad y control del sistema.
 Mantenimiento de los componentes del sistema.
 Otros temas relacionados al sistema

D.2.3. Equipos y herramientas para la Operación y Mantenimiento

Se refiere al fortalecimiento de las capacidades operativas de las áreas encargadas de la


operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable. Este fortalecimiento de capacidades
operacionales se brindará a la EPS Grau S.A. y comprende las acciones de adquisición de lo
siguiente:

1-24
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.16 Herramientas y equipos para la Operación y Mantenimiento

P.U.
Descripción Und. Cantidad
(S/.)
Motobombas Portátiles para mantenimiento de Floculadores,
Und. 2 5,900.00
Sedimentadores, Lechos de Secado, etc.

D.3. INTERVENCIÓN SOCIAL

No consideró este componente, toda vez que el presente proyecto no contempla intervención hasta
el usuario final.

Asimismo, debe mencionarse que este componente, ya está considerado en el PIP con Código
SNIP 319830 (PICA). El proyecto PICA, es complementario al presente proyecto, toda vez que
considera redes secundarias de agua potable, las mismas que serán abastecidas a través de la
Planta Curumuy (que se ampliará con el presente PIP).

E.COSTOS DEL PIP

E.1. COSTOS DE INVERSIÓN

Los costos de inversión correspondiente a la Alternativa Única, se presenta en el siguiente cuadro:


Cuadro 1.17 Inversión Total por medios fundamentales
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PRESUPUEST PRESUPUESTO
PRESUPUESTO A PRECIOS
N° DESCRIPCION MES + GG O PARCIAL FC-PS A PRECIOS
PARCIAL PRIVADOS
+ UTILIDAD (con I.G.V.) SOCIALES (S/.)
(S/.)
A 01 OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS 33,444,109.27 39,507,526.30 46,618,881.02
01.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1.00 197,265.42 233,029.64 274,974.98 274,974.98 0.759 208,706.01
01.02 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 12.00 329,660.60 389,428.07 459,525.12 459,525.12 0.759 348,779.57
01.03 CAPTACION 1.00 163,871.35 193,581.23 228,425.85 228,425.85 0.797 182,055.40
01.04 CONSTRUCCION DE RESERVORIOS ELEVADOS 32,753,311.90 38,691,487.36 45,655,955.07
01.04.01 RESERVORIO ELEVADO REP-01A (V=2700m3) 6.00 4,291,424.92 5,069,460.26 5,981,963.11 5,981,963.11 0.759 4,540,310.00
01.04.02 RESERVORIO ELEVADO REP-01B (V=1200m3) 4.00 2,483,577.15 2,933,849.69 3,461,942.63 3,461,942.63 0.759 2,627,614.46
01.04.03 RESERVORIO ELEVADO REP-02 (V=3200m3) 7.00 5,095,449.06 6,019,253.97 7,102,719.68 7,102,719.68 0.759 5,390,964.24
01.04.04 RESERVORIO ELEVADO REP-03 (V=2700m3) 6.00 4,182,118.84 4,940,336.99 5,829,597.65 5,829,597.65 0.759 4,424,664.62
01.04.05 RESERVORIO ELEVADO REP-04 (V=1000m3) 4.00 2,164,359.58 2,556,757.97 3,016,974.40 3,016,974.40 0.759 2,289,883.57
01.04.06 RESERVORIO ELEVADO REP-05 (V=2000m3) 6.00 3,200,217.76 3,780,417.24 4,460,892.34 4,460,892.34 0.759 3,385,817.29
01.04.07 RESERVORIO ELEVADO REP-06 (V=2500m3) 6.00 3,871,747.41 4,573,695.22 5,396,960.36 5,396,960.36 0.759 4,097,619.49
01.04.08 RESERVORIO ELEVADO REP-07 (V=3000m3) 6.00 4,980,840.03 5,883,866.33 6,942,962.27 6,942,962.27 0.759 5,269,708.36
01.04.09 RESERVORIO ELEVADO REP-08 (V=1200m3) 5.00 2,483,577.15 2,933,849.69 3,461,942.63 3,461,942.63 0.759 2,627,614.46
B 02 EQ. E INSTALACIONES HIDRAULICAS Y ELECTRICAS 4,540,205.09 5,363,344.28 6,328,746.27
02.01 CONSTRUCCION DE RESERVORIOS ELEVADOS 2,094,046.74 2,473,697.42 2,918,962.97
02.01.01 RESERVORIO ELEVADO REP-01A (V=2700m3) 3.00 252,621.49 298,421.77 352,137.69 352,137.69 0.838 295,091.38
02.01.02 RESERVORIO ELEVADO REP-01B (V=1200m3) 3.00 156,777.84 185,201.66 218,537.96 218,537.96 0.838 183,134.81
02.01.03 RESERVORIO ELEVADO REP-02 (V=3200m3) 4.00 307,305.16 363,019.59 428,363.12 428,363.12 0.838 358,968.29
02.01.04 RESERVORIO ELEVADO REP-03 (V=2700m3) 4.00 252,621.49 298,421.77 352,137.69 352,137.68 0.838 295,091.37
02.01.05 RESERVORIO ELEVADO REP-04 (V=1000m3) 2.00 151,988.48 179,543.99 211,861.91 211,861.91 0.838 177,540.28
02.01.06 RESERVORIO ELEVADO REP-05 (V=2000m3) 3.00 241,921.53 285,781.90 337,222.64 337,222.64 0.838 282,592.57
02.01.07 RESERVORIO ELEVADO REP-06 (V=2500m3) 3.00 254,615.75 300,777.59 354,917.56 354,917.56 0.838 297,420.92
02.01.08 RESERVORIO ELEVADO REP-07 (V=3000m3) 3.00 319,417.16 377,327.49 445,246.44 445,246.44 0.838 373,116.52
02.01.09 RESERVORIO ELEVADO REP-08 (V=1200m3) 3.00 156,777.84 185,201.66 218,537.96 218,537.96 0.838 183,134.81
SISTEMA DE AUTOMATIZACION Y CONTROL
02.02 (RESERVORIOS ELEVADOS Y CAMARAS DE 2,446,158.35 2,889,646.86 3,409,783.30
DERIVACION)

1-25
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PRESUPUEST PRESUPUESTO
PRESUPUESTO A PRECIOS
N° DESCRIPCION MES + GG O PARCIAL FC-PS A PRECIOS
PARCIAL PRIVADOS
+ UTILIDAD (con I.G.V.) SOCIALES (S/.)
(S/.)
02.02.01 TABLEROS ELECTRICOS 1.00 949,717.46 1,121,901.24 1,323,843.46 1,323,843.46 0.838 1,109,380.82
02.02.02 INSTALACIONES 1.00 801,280.83 946,553.04 1,116,932.59 1,116,932.59 0.838 935,989.51
02.02.03 TELEMETRIA 2.00 286,384.00 338,305.42 399,200.40 399,200.40 0.838 334,529.94
INSTALACION DE SISTEMA DE
02.02.04 1.00 14,112.00 16,670.51 19,671.20
TELECOMUNICACIONES 19,671.20 0.838 16,484.47
02.02.05 PRUEBAS Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO 1.00 394,664.06 466,216.65 550,135.65 550,135.65 0.838 461,013.67
C 03 LINEAS DE IMPULSION DE AGUA POTABLE 112,208,281.08 132,551,642.42 156,410,938.06
03.01 TRABAJO PRELIMINARES COMPLEMENTARIOS 5.00 40,752.23 48,140.61 56,805.92 56,805.92 0.759 43,115.69
03.02 LINEAS DE IMPULSION PROYECTADAS 111,359,830.82 131,549,368.14 155,228,254.41
03.02.01 PRINC. - LPI (PTAP PROY. a REP 04)L=27,398.19 ml. 4.00 90,522,223.24 106,933,902.31 126,182,004.73 126,182,004.73 0.802 101,197,967.79
03.02.02 SEC. LD-01 - (CD 01 - REP 08) L=4,359.84 ml. 2.00 3,624,443.23 4,281,554.79 5,052,234.65 5,052,234.65 0.802 4,051,892.19
03.02.03 SEC. LD-02(CD 02 - REP 01B)L=7,778.27ml. 2.00 9,409,008.75 11,114,862.04 13,115,537.21 13,115,537.21 0.802 10,518,660.84
03.02.04 SEC. LD-03 (DERIV. - RExit. 07) L=466.24 ml. 3.00 243,037.53 287,100.23 338,778.27 338,778.27 0.802 271,700.17
03.02.05 SEC. LD-04 (DERIV. - REP 05) L=593.30 ml. 1.00 364,824.80 430,967.54 508,541.70 508,541.70 0.802 407,850.44
03.02.06 SEC. LD-05 (CD 14 - REP 06) L=2,777.76 ml. 2.00 2,120,662.90 2,505,139.08 2,956,064.11 2,956,064.11 0.802 2,370,763.42
03.02.07 SEC. LD-06 (DERIV. - REP 12) L=38.23 ml. 1.00 40,330.69 47,642.64 56,218.32 56,218.32 0.802 45,087.09
03.02.08 SEC. LD-07 (DERIV. - REP 02) L=144.00 ml. 2.00 91,573.93 108,176.28 127,648.01 127,648.01 0.802 102,373.70
03.02.09 SEC. LD-01a (DERIV. - REP 01) L=95.37 ml. 1.00 67,385.56 79,602.56 93,931.02 93,931.02 0.802 75,332.68
03.02.10 SEC. LD-01b (DERIV. - REP 07) L=1024.00 ml. 1.00 814,433.65 962,090.47 1,135,266.75 1,135,266.75 0.802 910,483.93
03.02.11 SEC. LD-01c (DERIV. - Rexit. 03) L=232.01 ml. 1.00 160,692.81 189,826.42 223,995.18 223,995.18 0.802 179,644.13
03.02.12 SEC. LD-02a (CD 06 - Rexit. 08) L= 1001.47 ml. 2.00 512,570.46 605,499.48 714,489.39 714,489.39 0.802 573,020.49
03.02.13 SEC. LD-02b (CD 07 - REP 02) L=1838.07 ml. 1.00 1,469,603.97 1,736,043.17 2,048,530.94 2,048,530.94 0.802 1,642,921.81
03.02.14 SEC. LD-02c (CD 08 - REP 03) L=359.95 ml. 2.00 252,179.67 297,899.84 351,521.81 351,521.81 0.802 281,920.49
03.02.15 SEC. LD-02d (CD 09 - RExit 04) L=783.70 ml. 2.00 378,958.34 447,663.49 528,242.92 528,242.92 0.802 423,650.82
03.02.16 SEC. LD-02e (CD 10 - REP-01A) L=163.44 ml. 1.00 145,404.28 171,766.08 202,683.97 202,683.97 0.802 162,552.54
03.02.17 SEC. LD-02b-1 (CD 11 - UPIS) L=1223.70 ml. 1.00 729,507.53 861,767.25 1,016,885.36 1,016,885.36 0.802 815,542.06
03.02.18 SEC. LD-02b-2 (CD 12 - Rexit10) L=917.25 ml. 1.00 412,989.48 487,864.47 575,680.07 575,680.07 0.802 461,695.42
807,698.03 954,133.67 1,125,877.73
LINEAS DE ADUCCIÓN DE AGUA POTABLE
3.03 -
03.03.01 LINEA DE ADUCCION REP 01B - L=17.85ml. 2.00 5,583.41 6,595.68 7,782.90 7,782.90 0.802 6,241.89
03.03.02 LINEA DE ADUCCION REP-01A - L=135.56ml. 1.00 59,656.11 70,471.76 83,156.68 83,156.68 0.802 66,691.66
03.03.03 LINEA DE ADUCCION REP-02 - L=118.62 ml. 1.00 52,738.85 62,300.40 73,514.47 73,514.47 0.802 58,958.60
03.03.04 LINEA DE ADUCCION REP-03- L=174.10 ml. 1.00 82,009.66 96,878.01 114,316.05 114,316.05 0.802 91,681.47
03.03.05 LINEA DE ADUCCION REP-04L=217.26 ml. 1.00 62,037.32 73,284.69 86,475.93 86,475.93 0.802 69,353.70
03.03.06 LINEA DE ADUCCION REP-05 - L1171.03= ml. 2.00 376,592.96 444,869.26 524,945.73 524,945.73 0.802 421,006.48
03.03.07 LINEA DE ADUCCION REP-06 - L=272.79ml. 1.00 115,922.18 136,938.87 161,587.87 161,587.87 0.802 129,593.47
03.03.08 LINEA DE ADUCCION REP-07 - L=67.57 ml. 1.00 31,815.77 37,583.97 44,349.08 44,349.08 0.802 35,567.96
03.03.09 LINEA DE ADUCCION REP-08 - L=70.14 ml. 1.00 21,341.77 25,211.03 29,749.02 29,749.02 0.802 23,858.71
D 04 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 47,300,852.52 55,876,497.08 65,934,266.55
04.01 CONSTRUCCION DE PTAP 45,374,356.44 53,600,727.26 63,248,858.17
04.01.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1.00 340,984.99 402,805.57 475,310.57 475,310.57 0.797 379,039.27
04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.00 53,876.84 63,644.71 75,100.76 75,100.76 0.797 59,889.55
04.01.03 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS 3.00 1,360,974.67 1,607,719.38 1,897,108.87 1,897,108.87 0.797 1,512,860.85
04.01.04 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 5.00 24,839,748.73 29,343,195.17 34,624,970.30 34,624,970.30 0.797 27,596,101.33
04.01.05 REDES DE INTERCONEXION EN PTAP 2.00 468,200.50 553,085.25 652,640.60 652,640.60 0.797 520,154.56
04.01.06 EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO 2.00 922,884.42 1,090,203.37 1,286,439.98 1,286,439.98 0.797 1,025,292.66
04.01.07 INSTALACIONES ELECTROMECANICAS 2.00 15,963,191.09 18,857,317.63 22,251,634.80 22,251,634.80 0.797 17,734,552.94
04.01.08 EQUIPOS CONTRA GOLPE DE ARIETE 2.00 1,424,495.20 1,682,756.18 1,985,652.29 1,985,652.29 0.797 1,582,564.88
04.02 MEJORAMIENTO DE LA PTAP EXISTENTE 1,379,363.12 1,629,441.65 1,922,741.14 -
MEJORAMIENTO DE SISTEMA MECANIZADO DE
04.02.01 2.00 94,958.63 112,174.63 132,366.06
REJAS 132,366.06 0.797 105,495.75
04.02.02 MEJORAMIENTO DE DESARENADOR 2.00 98,910.48 116,842.95 137,874.68 137,874.68 0.797 109,886.12
04.02.03 MEJORAMIENTO ESTACION DE BOMBEO EXISTENTE 1.00 1,185,494.01 1,400,424.07 1,652,500.40 1,652,500.40 0.797 1,317,042.82
04.03 OBRAS COMP. (COMEDOR, LAB. MICROB. Y PTAP ) 547,132.96 646,328.17 762,667.24 -
04..03.01 COMEDOR PTAP 2.00 106,689.52 126,032.33 148,718.15 148,718.15 0.797 118,528.37
04.03.02 LABORATORIO FISICO QUIMICO Y MICROBIOLOGICO 2.00 351,743.33 415,514.40 490,306.99 490,306.99 0.797 390,774.67
04.03.03 TRATAMIENTO DE DESAGUES INTERIORES 2.00 88,700.11 104,781.44 123,642.10 123,642.10 0.797 98,542.75

1-26
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PRESUPUEST PRESUPUESTO
PRESUPUESTO A PRECIOS
N° DESCRIPCION MES + GG O PARCIAL FC-PS A PRECIOS
PARCIAL PRIVADOS
+ UTILIDAD (con I.G.V.) SOCIALES (S/.)
(S/.)
E TOTAL OBRAS (A+B+C+D) 197,493,447.96 233,299,010.08 275,292,831.90 275,292,831.89 218,687,083.00
GASTOS GENERALES (10.13%) 20,006,086.28
UTILIDAD (8%) 15,799,475.84
TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GAST. GENERALES Y UTILIDAD 233,299,010.08 233,299,010.08 275,292,831.89 275,292,831.89 218,687,083.00
F INTANGIBLES
COSTO AMBIENTALES 12.00 210,834.00 249,058.20 293,888.68 293,888.68 0.847 248,923.71
PUESTA EN MARCHA 4.00 1,949,189.11 2,302,577.09 2,717,040.97 2,717,040.97 0.847 2,301,333.70
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 2.00 19,893.34 23,500.00 27,730.00 27,730.00 0.847 23,487.31
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 2.00 40,958.27 48,384.00 57,093.12 57,093.12 0.909 51,897.65
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 12.00 44,843.22 52,973.30 62,508.48 62,508.48 0.909 56,820.22
EXPEDIENTE TECNICO Y SUPERVISION 6.00 2,319,478.54 2,740,000.00 3,233,200.00 3,233,200.00 0.847 2,738,520.40
ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE PARA EVALUACIÓN EX POST 2.00 303,956.35 359,063.63 423,695.09 423,695.09 0.847 358,869.74
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 2.00 213,033.27 251,656.20 296,954.32 296,954.32 0.909 269,931.48
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 12.00 53,542.71 63,250.00 74,635.00 74,635.00 0.847 63,215.85
SUPERVISION DE OBRA 12.00 5,421,510.70 6,404,430.59 7,557,228.10 7,557,228.10 0.847 6,400,972.20

TOTAL PRESUPUESTO 290,036,805.66 290,036,805.65 231,201,055.25


Fuente: Elaboración Propia

E.2. COSTOS DE REPOSICIÓN

Se ha considerado la reposición de equipos que requieran ser cambiados o repotenciados, como


consecuencia de la inversión realizada en el año cero. La reposición se realizará cada 10 años y
están programados ser para la PTAP, Línea de Impulsión y Reservorios.

1-27
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.18 Reposiciones de Equipo a Precios Privados – Año 10


Unidad Precios
P.U.
Item DESCRIPCIÓN de Cant Incidencia Privados
Inc IGV
Medida Año 10

A Sistema de Agua Potable 17,785,193

1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 12,884,203

1.01 SubEstación 1,233,342


1.01.1 Grupo Electrógeno Isonorizado Proyectado Unidad 2.00 685,097.10 70% 959,136
1.01.2 Tableros Eléctricos Proyectados Unidad 1.00 914,021.09 30% 274,206

1.02 Zona de Desarenador y Bombeo de Agua Cruda 3,266,220


1.02.1 04 Bombas Desarenador incl. Tableros Proyectado Módulo 2.00 95,343.17 70% 133,480
1.02.2 04 Bombas Agua Cruda incl. Tableros Proyectado, Módulo 2.00 2,237,671.17 70% 3,132,740

1.03 Zona Estación de Bombeo de Agua Tratada 4,610,914


1.03.1 03 Bombas Agua Tratada incl. Tableros Proyectado, Módulo 2.00 2,744,591.81 70% 3,842,429
1.03.2 03 Bombas Agua Tratada incl. TablerosExistente, Módulo 1.00 1,097,836.72 70% 768,486

1.04 Zona de Dosificación y Almacen de Químicos 371,204


1.04.1 Agitador Mecánico Incl. Tableros Proyectado Unidad 1.00 106,058.40 70% 74,241
1.04.2 Bomba dosificadora Proyectado Unidad 4.00 106,058.40 70% 296,964

1.05 Zona de Dosificación de Sulfato de Cobre 593,927


1.05.1 Agitador Mecánico Incl. Tableros Proyectado Unidad 2.00 106,058.40 70% 148,482
1.05.2 Bomba dosificadora Proyectado Unidad 6.00 106,058.40 70% 445,445

1.06 Zona de Sedimentador de Lodos 254,549


1.06.1 Electrobomba para Sed. Lodos, Pot= 13.3 HP ctado Unidad 2.00 181,820.77 70% 254,549

1.07 Zona de Filtración 798,678


1.07.1 Valv. Maripos c/ actuador eléctrico, DN350 proyectado Unidad 28.00 12,378.62 70% 242,621
1.07.2 Valv. Maripos c/ actuador eléctrico, DN500 proyectado Unidad 52.00 15,276.29 70% 556,057

1.08 Sistema de Cloración 575,368


1.08.1 Equipos para Sistemas de Cloración Unidad 1.00 952,496.00 50% 476,248
1.08.2 Bombas Booster proyectado Unidad 2.00 70,800.00 70% 99,120

1.09 Automatización PTAP 1,180,000.00


1.09.1 Automatización PTAP proyectado Global 1 2,360,000.00 50% 1,180,000

2 LÍNEA DE IMPULSIÓN 955,800.00


2.01 Electroválvulas, DN Variable, proyectado Global 1 354,000.00 70% 247,800
2.02 Automatización cámaras proyectado Global 1 1,416,000.00 50% 708,000

3 RESERVORIOS 807,120.00
3.01 Electroválvulas, DN Variable, proyectado Global 1 141,600.00 70% 99,120
3.02 Automatización reservorios proyectado Global 1 1,416,000.00 50% 708,000

4 POZOS 3,138,069.89
4.01 Pozo Tipo I
4.01.01 Electrobomba Hidrostal S08M-H-04-HIX8-DI-100-36-460 Global 3 418,800.64 70% 879,481
4.01.02 Sistema de Cloración (Desinfección) Global 3 12,838.40 75% 28,886

4.02 Pozo Tipo II


4.02.01 Electrobomba Hidrostal S10C-L-03-HIX8-DI-150-36-460 Global 3 487,766.92 70% 1,024,311
4.02.02 Sistema de Cloración (Desinfección) Global 3 12,838.40 75% 28,886

4.03 Pozo Tipo III


4.03.01 Electrobomba Hidrostal S08H-L-06-HIX8-DI-150-36-460 Global 3 546,485.14 70% 1,147,619
4.03.02 Sistema de Cloración (Desinfección) Global 3 12,838.40 75% 28,886
Fuente: Elaboración Propia

E.3. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

E.3.1. Costo Sin Proyecto

El costo de operación y mantenimiento en la situación sin Proyecto asciende a S/. 10,131,849.89, a


precios privados y a S/ 8,683,131.27 a precios sociales; teniendo un costos unitario de 0.163

1-28
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

m3/año y 0.140 m3/año a precios privados y sociales, respectivamente, tal como se muestra en el
cuadro siguiente:
Cuadro 1.19 Costos de operación y mantenimiento - Sin Proyecto
Costo Costo
Costos a Costos a
Unitario Unitario
Demanda Precios Precios
Año Precios Precios
(m3/año) Privados Sociales
Privados Sociales
S/. S/.
S/. S/.
1 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
2 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
3 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
4 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
5 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
6 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
7 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
8 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
9 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
10 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
11 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
12 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
13 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
14 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
15 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
16 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
17 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
18 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
19 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
20 62,239,450 0.163 10,131,850 0.140 8,683,131
Fuente: Reporte de Costo por unidad operativa – EPS Grau 2014

En el escenario sin proyecto, estos costos (S/. 10,131,849.89 a precios privados y S/. 8,683,131.27
a precios sociales), permanece constante durante todo el horizonte de evaluación del proyecto.

E.3.2. Costo Con Proyecto

El costo de operación y mantenimiento en la situación con Proyecto asciende a S/. 16,576,718.83,


teniendo un costos unitario de 0.264 m3/año; en tanto que a precios sociales, este costo asciende
a S/ 14,318,922.00.

A partir de este costo unitario estimado (S/0.264 a precios privados y 0.228 a precios sociales), se
determinan los costos de operación y mantenimiento durante el horizonte del proyecto, ello en
función a la producción.

1-29
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.20 Costo anual de operación y mantenimiento en el horizonte del proyecto - Con Proyecto
Costo Costo
Costos a Costos a
Unitario Unitario
Demanda Precios Precios
Año Precios Precios
(m3/año) Privados Sociales
Privados Sociales
S/. S/.
S/. S/.
1 62,682,530 0.264 16,576,719 0.228 14,318,922
2 62,920,627 0.264 16,639,685 0.228 14,373,312
3 63,169,446 0.264 16,705,486 0.228 14,430,151
4 63,428,988 0.264 16,774,123 0.228 14,489,440
5 63,698,936 0.264 16,845,512 0.228 14,551,105
6 63,979,291 0.264 16,919,654 0.228 14,615,148
7 64,269,737 0.264 16,996,464 0.228 14,681,497
8 64,570,275 0.264 17,075,943 0.228 14,750,150
9 64,880,590 0.264 17,158,007 0.228 14,821,037
10 65,200,995 0.264 17,242,740 0.228 14,894,229
11 65,531,177 0.264 17,330,058 0.228 14,969,655
12 65,870,820 0.264 17,419,878 0.228 15,047,241
13 66,219,924 0.264 17,512,201 0.228 15,126,989
14 66,578,803 0.264 17,607,108 0.228 15,208,970
15 66,946,828 0.264 17,704,434 0.228 15,293,040
16 67,323,999 0.264 17,804,179 0.228 15,379,199
17 67,710,630 0.264 17,906,426 0.228 15,467,519
18 68,106,407 0.264 18,011,091 0.228 15,557,929
19 68,685,723 0.264 18,164,294 0.228 15,690,265
20 69,279,546 0.264 18,321,334 0.228 15,825,915
Fuente: Elaboración Propia

E.3.3. Costos Incrementales

A continuación se presentan los costos incrementales del proyecto a precios privados:


Cuadro 1.21 Costos Incrementales a precios privados y sociales de Operación y Mantenimiento - Alternativa
Única
Costos a Precios Privados Costos a Precios Sociales
(S/.) (S/.)
Año
Con Sin Costos Con Sin Costos
Proyecto Proyecto Incrementales Proyecto Proyecto Incrementales
1 16,576,719 10,131,850 6,444,869 14,318,922 8,683,131 5,635,791
2 16,639,685 10,131,850 6,507,835 14,373,312 8,683,131 5,690,181
3 16,705,486 10,131,850 6,573,636 14,430,151 8,683,131 5,747,020
4 16,774,123 10,131,850 6,642,273 14,489,440 8,683,131 5,806,308
5 16,845,512 10,131,850 6,713,663 14,551,105 8,683,131 5,867,974
6 16,919,654 10,131,850 6,787,804 14,615,148 8,683,131 5,932,017
7 16,996,464 10,131,850 6,864,614 14,681,497 8,683,131 5,998,365
8 17,075,943 10,131,850 6,944,093 14,750,150 8,683,131 6,067,019
9 17,158,007 10,131,850 7,026,157 14,821,037 8,683,131 6,137,906
10 17,242,740 10,131,850 7,110,890 14,894,229 8,683,131 6,211,098
11 17,330,058 10,131,850 7,198,208 14,969,655 8,683,131 6,286,523
12 17,419,878 10,131,850 7,288,029 15,047,241 8,683,131 6,364,110
13 17,512,201 10,131,850 7,380,351 15,126,989 8,683,131 6,443,857
14 17,607,108 10,131,850 7,475,258 15,208,970 8,683,131 6,525,838
15 17,704,434 10,131,850 7,572,585 15,293,040 8,683,131 6,609,908
16 17,804,179 10,131,850 7,672,329 15,379,199 8,683,131 6,696,068
17 17,906,426 10,131,850 7,774,576 15,467,519 8,683,131 6,784,388
18 18,011,091 10,131,850 7,879,241 15,557,929 8,683,131 6,874,797
19 18,164,294 10,131,850 8,032,444 15,690,265 8,683,131 7,007,134
20 18,321,334 10,131,850 8,189,484 15,825,915 8,683,131 7,142,784
Fuente: Elaboración Propia

1-30
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Asimismo, estos costos incrementales se desagregaron en costos de operación y costos de


mantenimiento, tomando en cuenta para ello el peso proporcional de cada uno de estos costo con
respecto al costo total de operación y mantenimiento; así, se tiene que los costos de operación
representan el 86.52% en tanto que los costos de mantenimiento equivalen al 13.48% de estos
costos. A continuación se muestra el cuadro con los costos incrementales de operación y
mantenimiento.
Cuadro 1.22 Costos Incrementales de Operación y Mantenimiento a Precios Privados y Sociales - Alternativa
Única
Costos a Precios Privados Costos a Precios Sociales
Año Costos Costos
Operación Mantenimiento Operación Mantenimiento
Incrementales Incrementales
1 5,576,050 868,819 6,444,869 4,876,042 759,749 5,635,791
2 5,630,528 877,307 6,507,835 4,923,100 767,081 5,690,181
3 5,687,459 886,178 6,573,636 4,972,276 774,743 5,747,020
4 5,746,843 895,431 6,642,273 5,023,572 782,736 5,806,308
5 5,808,608 905,054 6,713,663 5,076,925 791,049 5,867,974
6 5,872,755 915,049 6,787,804 5,132,335 799,682 5,932,017
7 5,939,210 925,404 6,864,614 5,189,739 808,627 5,998,365
8 6,007,975 936,118 6,944,093 5,249,137 817,882 6,067,019
9 6,078,976 947,181 7,026,157 5,310,468 827,438 6,137,906
10 6,152,286 958,604 7,110,890 5,373,793 837,305 6,211,098
11 6,227,833 970,375 7,198,208 5,439,051 847,473 6,286,523
12 6,305,545 982,483 7,288,029 5,506,178 857,932 6,364,110
13 6,385,422 994,929 7,380,351 5,575,175 868,683 6,443,857
14 6,467,535 1,007,723 7,475,258 5,646,104 879,734 6,525,838
15 6,551,741 1,020,844 7,572,585 5,718,841 891,068 6,609,908
16 6,638,039 1,034,290 7,672,329 5,793,385 902,682 6,696,068
17 6,726,502 1,048,074 7,774,576 5,869,799 914,589 6,784,388
18 6,817,058 1,062,184 7,879,241 5,948,021 926,777 6,874,797
19 6,949,608 1,082,837 8,032,444 6,062,517 944,617 7,007,134
20 7,085,477 1,104,007 8,189,484 6,179,881 962,903 7,142,784

F.BENEFICIOS DEL PIP

Para la estimación de los beneficios sociales tanto de los nuevos como de los antiguos usuarios,
se han considerado los datos obtenidos por el proyecto con código SNIP 319830 (Proyecto PICA)
en cuanto a los consumos con restricción del servicio. Esto se realizará debido a que ambos
proyectos son complementarios, toda vez que con el incremento de la producción de agua potable
(a partir del presente PIP) se dotará el agua requerido para satisfacer la demanda de los usuarios
estimados del PIP 319830. A continuación se presenta la estimación de estos beneficios.

F.1. BENEFICIOS PARA NUEVOS USUARIOS

Se asumirá como nuevos usuarios, a aquellas viviendas que actualmente consumen agua de mala
calidad. Asumiendo que el consumo de los mismos es cero (0), toda vez que la oferta de agua apta
para el consumo humano es nulo.

Asimismo, a partir del Dataclie de la EPS GRAU, se determinó la facturación promedio que, pese a
no consumir agua de buena calidad, estas familias pagan por el servicio. A partir de esta
facturación promedio, dividida entre el consumo con restricción (estimado en el PIP del PICA con
Código SNIP 319830) nos permite determinar el costo económico del agua.

1-31
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Se determinó el costo promedio por metro cúbico que, pese a no consumir agua de buena calidad,
estas familias pagan por el servicio (nulo). Ello en función al facturación promedio de la categoría
Doméstico, obtenida del Dataclie al año 2015 de la EPS GRAU el mismo que es de S/69.30 al mes
por predio, en tanto que el consumo promedio con restricción (obtenido del PIP con código SNIP
319830, Proyecto PICA) asciende a 11. 26 m3; por lo que el costo por metro cúbico de estos
nuevos usuarios asciende a 6.15 S/./m 3 (S/69.30/11.26 m3).

Esto nos permite tener el siguiente resumen de consumos y precios para los nuevos usuarios:

Cuadro 1.23 Resumen de Consumo y Precios – Nuevos Usuarios


Nuevos Usuarios
Variable cantidad 3
Variable precio
Cantidad (S/.) Precio (S/./m )
Precio máximo al
cual no se
0.00 6.155
demandaria agua
potable.
Precio económico
Consumo de los no conectados al del agua para los
0.00 6.15
sistema (m3/mes/vivi.) no conectados al
sistema (S/./m 3).

Consumo según tarifa de EPS o Tarifa de la EPS o


23.00 0.85
propuesta (m3/mes/vivi.) propuesta.

Consumo de saturación con tarifa


26.66 0.00
marginal cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: PIP 319830 (Proyecto PICA, Estudio de Factibilidad)

Gráfico 1.12 Beneficios para Nuevos Usuarios

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA


NUEVOS USUARIOS
7.000

6.000 (0.00, 6.15)

5.000

4.000 Beneficios por Incremento de


P (S/./m3)

Consumos
3.000

2.000

1.000 (23.00, 0.85)

0.000
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0
-1.000

Q (m3/usuario/mes)

Fuente: Elaboración Propia

1-32
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Los beneficios incrementales para los nuevos usuarios con medidor está dado por el acceso al
servicio o mayor consumo de agua (o excedente del consumidor) que representa el área: ((23.00 –
0.00) x (6.15-0.85)/2, con resultado de S/.61.06 mensual por familia. El beneficio unitario que se
considera para cada beneficiario nuevo es:
a. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 61.06
b. Beneficios Totales (S/. / fam/año) a*12 732.70

F.2. BENEFICIOS PARA ANTIGUOS USUARIOS

Los beneficios para los usuarios antiguos del área de influencia del proyecto estará dado por el
mayor consumo de agua producto de la implementación del proyecto.

El consumo de agua en las viviendas que se encuentran conectadas a las redes de manera
racionalizada en los distritos de Piura y Castilla (de acuerdo) asciende a 11.26 m3/viv/mes, ello de
acuerdo al PIP 319830; luego, con el precio del agua de S/. 3.56 / m3; se calculó la curva de
demanda para los antiguos usuarios.
Cuadro 1.24 Resumen de Costos y Precios – Antiguos Usuarios
Antiguos Usuarios
Variable cantidad 3
Variable precio
cantidad (S/.) Precio (S/./m )
Precio máximo al cual no
0.00 6.15 se demandaria agua
potable (S/./m3)

Precio económico del


Consumo de los conectados al sistema agua para los conectados
11.26 3.56
(m3/mes/vivi.) según curva de demanda
(S/./m3)

Consumo según tarifa de EPS o Tarifa de la EPS o


23.00 0.85
propuesta (m3/mes/vivi.) propuesta (S/./m3)

Consumo de saturación con tarifa


26.66 0.00
marginal cero (m3/mes/vivi.)
Fuente: PIP 319830 (Proyecto PICA, Estudio de Factibilidad)

Así, el beneficio de los usuarios antiguos estará dado por el incremento del consumo. Este
beneficio asciende a S/.15.91 /mes por usuario medido y está dado por el área: ((23.00 – 11.26) x
(3.56 – 0.85))/2.

1-33
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Gráfico 1.13 Beneficios para Antiguos Usuarios

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA


USUARIOS ACTUALES

7.0

6.0

5.0

4.0
P (S/./m 3)

(11.26, 3.56) Beneficios por


3.0 Incremento de Consumos

2.0

1.0 (23.00, 0.85)

0.0 0.00
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 24.0 26.0 28.0

Q (m 3/usuario/mes)

F.3. FLUJOS DE BENEFICIOS

A continuación se presenta el consolidado de flujos de beneficios atribuibles al proyecto de Agua


Potable.
Cuadro 1.25 Flujo de Beneficios Sociales Totales
BENEFICIOS
CONEXIONES NUEVAS Y BENEFICIOS ANUALES*
(S/. año)
POBLACION BENEFICIOS
POBLACION VIVIENDAS POBLACION ANTIGUAS CONEXIONES ANTIGUAS CONEXIONES NUEVAS CONEXIONES
TOTAL BRUTOS
AÑOS TOTAL TOTALES CONECTADA TOTAL
SERVIDA BENEFICIO TOTALES
(Nº de Hab) (Nº de Viv.) (%) BENEFICIO BENEFICIO POR ANTIGUAS NUEVAS
(Nº de Hab) Nº DE BENEFICIO POR POR Nº DE CONEXIONES (S/. año)
INCREMENTO DE CONEXIÓN CONEXIONES CONEXIONES
CONEXIONES CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIONES (*)
CONSUMO DE AGUA (S/. Año)
(S/. Año)
0 2018
1 2019 486,701 112,924 462,054 94.9% 89,807 191 732.70 733 17,398 733 107,205 17,144,118 12,747,509 29,891,627
2 2020 497,117 115,340 473,423 95.2% 89,807 191 732.70 733 20,036 733 109,843 17,144,118 14,680,203 31,824,321
3 2021 507,755 117,809 485,066 95.5% 89,807 191 732.70 733 22,737 733 112,544 17,144,118 16,659,645 33,803,763
4 2022 518,621 120,330 496,992 95.8% 89,807 191 732.70 733 25,504 733 115,311 17,144,118 18,686,949 35,831,067
5 2023 529,720 122,905 509,205 96.1% 89,807 191 732.70 733 28,338 733 118,145 17,144,118 20,763,258 37,907,376
6 2024 541,056 125,535 521,714 96.4% 89,807 191 732.70 733 31,240 733 121,047 17,144,118 22,889,741 40,033,859
7 2025 552,634 128,221 534,525 96.7% 89,807 191 732.70 733 34,213 733 124,020 17,144,118 25,067,594 42,211,712
8 2026 564,461 130,965 547,646 97.0% 89,807 191 732.70 733 37,257 733 127,064 17,144,118 27,298,042 44,442,160
9 2027 576,540 133,768 561,083 97.3% 89,807 191 732.70 733 40,375 733 130,182 17,144,118 29,582,340 46,726,458
10 2028 588,878 136,631 574,844 97.6% 89,807 191 732.70 733 43,567 733 133,374 17,144,118 31,921,769 49,065,887
11 2029 601,480 139,555 588,937 97.9% 89,807 191 732.70 733 46,837 733 136,644 17,144,118 34,317,644 51,461,762
12 2030 614,352 142,541 603,371 98.2% 89,807 191 732.70 733 50,186 733 139,993 17,144,118 36,771,309 53,915,427
13 2031 627,499 145,591 618,152 98.5% 89,807 191 732.70 733 53,616 733 143,423 17,144,118 39,284,141 56,428,259
14 2032 640,927 148,707 633,290 98.8% 89,807 191 732.70 733 57,128 733 146,935 17,144,118 41,857,548 59,001,666
15 2033 654,643 151,889 648,793 99.1% 89,807 191 732.70 733 60,725 733 150,532 17,144,118 44,492,971 61,637,089
16 2034 668,652 155,140 664,669 99.4% 89,807 191 732.70 733 64,408 733 154,215 17,144,118 47,191,887 64,336,005
17 2035 682,962 158,460 680,927 99.7% 89,807 191 732.70 733 68,181 733 157,988 17,144,118 49,955,807 67,099,925
18 2036 697,577 161,851 697,577 100.0% 89,807 191 732.70 733 72,044 733 161,851 17,144,118 52,786,275 69,930,394
19 2037 712,505 165,314 712,505 100.0% 89,807 191 732.70 733 75,507 733 165,314 17,144,118 55,324,050 72,468,168
20 2038 727,753 168,852 727,753 100.0% 89,807 191 732.70 733 79,045 733 168,852 17,144,118 57,916,133 75,060,251
* Las conexiones son igual al número de viviendas servidas.
Fuente: Elaboración Propia

1-34
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

Con la finalidad de evaluar económicamente el sistema de Agua Potable, se ha empleará la


metodología de Beneficio Costo, que se calculará a partir de los flujos anuales de costos y
beneficios del proyecto a precios sociales, con una tasa social de descuento de 9%, establecida en
el Anexo SNIP 10 – Parámetros de Evaluación.

Desde el punto de vista económico, el proyecto será viable si el Valor Actual Neto Social es mayor
a cero y la Tasa Interna de Retorno es mayor a la tasa social de descuento.

Cuadro 1.26 Evaluación Beneficio Costo del Sistema de Producción, Almacenamiento y Distribución Primaria de
Agua Potable de los Distritos de Piura y Castilla
BENEFICIOS POR MAYOR
COSTOS INCREMENTALES VALOR
POBLACION CONSUMO DE AGUA FLUJO NETO FACTOR
POBLACION BENEFICIO (PRECIOS SOCIALES) ACTUAL DEL
TOTAL (S/. año) A DE
AÑOS CONECTADA TOTAL FLUJO NETO
SERVIDA INVERSION REPOSICION COSTOS TOTAL PRECIOS DESCUENTO
(%) ANTIGUAS NUEVAS (S/. Año) PRECIOS
(Nº de Hab) AÑO 0 EQUIPOS O&M COSTOS SOCIALES (9.0%)
CONEXIONES CONEXIONES SOCIALES
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
0 2018 231,201,055 0 231,201,055 -231,201,055 1.000 -231,201,055
1 2019 462,054 94.94% 17,144,118 12,747,509 29,891,627 5,635,791 5,635,791 24,255,836 0.917 22,242,602
2 2020 473,423 95.23% 17,144,118 14,680,203 31,824,321 5,690,181 5,690,181 26,134,141 0.841 21,978,812
3 2021 485,066 95.53% 17,144,118 16,659,645 33,803,763 5,747,020 5,747,020 28,056,743 0.772 21,659,806
4 2022 496,992 95.83% 17,144,118 18,686,949 35,831,067 5,806,308 5,806,308 30,024,759 0.708 21,257,529
5 2023 509,205 96.13% 17,144,118 20,763,258 37,907,376 5,867,974 5,867,974 32,039,402 0.650 20,825,611
6 2024 521,714 96.43% 17,144,118 22,889,741 40,033,859 5,932,017 5,932,017 34,101,842 0.596 20,324,698
7 2025 534,525 96.72% 17,144,118 25,067,594 42,211,712 5,998,365 5,998,365 36,213,347 0.547 19,808,701
8 2026 547,646 97.02% 17,144,118 27,298,042 44,442,160 6,067,019 6,067,019 38,375,141 0.502 19,264,321
9 2027 561,083 97.32% 17,144,118 29,582,340 46,726,458 6,137,906 6,137,906 40,588,552 0.461 18,711,322
10 2028 574,844 97.62% 17,144,118 31,921,769 49,065,887 14,277,568 6,211,098 20,488,666 28,577,221 0.423 12,088,164
11 2029 588,937 97.91% 17,144,118 34,317,644 51,461,762 6,286,523 6,286,523 45,175,239 0.388 17,527,993
12 2030 603,371 98.21% 17,144,118 36,771,309 53,915,427 6,364,110 6,364,110 47,551,318 0.356 16,928,269
13 2031 618,152 98.51% 17,144,118 39,284,141 56,428,259 6,443,857 6,443,857 49,984,402 0.327 16,344,899
14 2032 633,290 98.81% 17,144,118 41,857,548 59,001,666 6,525,838 6,525,838 52,475,827 0.300 15,742,748
15 2033 648,793 99.11% 17,144,118 44,492,971 61,637,089 6,609,908 6,609,908 55,027,181 0.275 15,132,475
16 2034 664,669 99.40% 17,144,118 47,191,887 64,336,005 6,696,068 6,696,068 57,639,938 0.252 14,525,264
17 2035 680,927 99.70% 17,144,118 49,955,807 67,099,925 6,784,388 6,784,388 60,315,537 0.231 13,932,889
18 2036 697,577 100.00% 17,144,118 52,786,275 69,930,394 6,874,797 6,874,797 63,055,596 0.212 13,367,786
19 2037 712,505 100.00% 17,144,118 55,324,050 72,468,168 7,007,134 7,007,134 65,461,034 0.194 12,699,441
20 2038 727,753 100.00% 17,144,118 57,916,133 75,060,251 7,142,784 7,142,784 67,917,467 0.178 12,089,309
VAN SOCIAL (S/.) 115,251,584
TIR SOCIAL 14.17%

Fuente: Elaboración Propia

H.SENSIBILIDAD

Para el presente análisis se consideraron el efecto de las variaciones ante incremento en los
costos de inversión y disminución de los beneficios, ya que son las variables sobre las cuales el
proyecto es más sensible.

H.1. EL EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL INCREMENTO DE COSTOS DE INVERSIÓN

Del presente análisis se determina que el proyecto soporta hasta un incremento del 48.58% en sus
costos de inversión. Ello nos indicaría que el PIP no es muy sensible con respecto a esta variable;
tomando en cuenta que el escenario económico del país es estable, con una inflación debidamente
controlada y una política monetaria consistente, se puede decir que no es muy probable que se
presente un incremento tan abrupto del costo de inversión.

1-35
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.27 Sensibilidad al Incremento en el Costo de Inversión


Variación VAN TIR
0% 115,251,584 14.17% 140,000,000
10% 91,527,537 12.83%
25% 55,941,467 11.13% 120,000,000
115,251,584
35% 32,217,421 10.16%
48.58% 9.00% 100,000,000
(1)
91,527,537
50% (3,368,649) 8.88%
80,000,000

60,000,000
55,941,467
40,000,000
32,217,421
20,000,000

- (1)(3,368,649)
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
(20,000,000)

Fuente: Elaboración Propia

H.2. EL EFECTO DE LA VARIACIÓN EN LA DISMINUCIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO

Para que el presente proyecto deje de ser socialmente viable, los beneficios deberían bajar hasta
menos del 28.24%, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico. Por lo que se puede concluir
que el proyecto, socialmente, es sensible a esta variable.
Cuadro 1.28 Sensibilidad a la disminución de los Beneficios del Proyecto

Variación VAN TIR


140,000,000
0% 115,251,584 14.17%
-10.00% 74,445,921 12.44%
120,000,000
-20.00% 33,640,257 10.61%
115,251,584
-25.00% 13,237,426 9.64%
100,000,000
-28.24% - 9.00%
-30.00% (7,165,406) 8.64% 80,000,000
74,445,921
60,000,000

40,000,000
33,640,257
20,000,000
13,237,426
- -
-35% -30% (7,165,406)
-25% -20% -15% -10% -5% 0%
(20,000,000)

Fuente: Elaboración Propia

I. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PRIVADA

I.1. CONSIDERACIONES GENERALES


 El horizonte de evaluación del proyecto es de veinte (20) años.
 Para la actualización del flujo neto económico se utilizó el WACC de 4.31% calculado por la
EPS GRAU en su Plan Maestro Optimizado.
 Los ingresos operativos (con y sin proyecto) estarán en función al número de conexiones por
categoría (con y sin proyecto), el consumo por categoría y la tarifa vigente por categoría de la
EPS Grau para Piura y Castilla. También se consideran los ingresos por ventas netas (donde
ya se incluyen los colaterales), ingresos financieros y otros ingresos, estos ingresos han sido

1-36
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

proyectados en función a los estados de resultados de la EPS Grau S.A de los últimos 03
años.
 Los costos operativos (con y sin proyecto) están en función a la producción (con y sin
proyecto) y al costo unitario estimado. También se consideran los gastos administrativos,
gastos de ventas, depreciaciones y otros gastos del proyecto, estos costos se proyectaron en
función a los Estados Financieros Auditados de la EPS.
 Los ingresos, tarifas, inversiones, reposición, costos de operación y mantenimiento no
consideran impuestos.
 Los costos están expresados en nuevos soles al mes de Marzo del 2016.

I.2. INGRESOS

1-37
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.29 Estimación de los ingresos e incrementales - Con Proyecto y Sin Proyecto
PROGRAMACION ANUAL
RUBRO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20

1. INGRESOS SIN PROYECTO


1.1 Conexiones de Agua Potable 89,903 89,903 85,372 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903
Domésticos 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362
Comercial 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531
Industrial 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265
Estatal 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304
Social 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441
Facturación de Agua Potable (S/./m3)
Domésticos 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909 38,750,909
Comercial 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044 32,717,044
Industrial 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620 526,620
Estatal 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932 3,529,932
Social 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439 55,439
Facturación Total de Agua (S/./año) 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944 75,579,944
1.2 Conexiones de Desague 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903 89,903
Domésticos 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362 84,362
Comercial 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531 4,531
Industrial 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265
Estatal 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304 304
Social 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441 441
Facturación de Desague (S/./m3)
Domésticos 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584 12,431,584
Comercial 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892 10,504,892
Industrial 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969 168,969
Estatal 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299 1,133,299
Social 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789 17,789
Facturación Total de Desague (S/./año) 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534 24,256,534
Facturación Total de Agua Potable y Desague
99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478 99,836,478
(S/./año)
2. INGRESOS CON PROYECTO
2.1 Conexiones de Agua Potable 107,719 110,266 112,875 115,545 118,280 121,080 123,947 126,883 129,890 132,968 136,120 139,347 142,652 146,035 149,500 153,047 156,680 160,399 164,207 168,106
Domésticos 102,115 104,630 107,205 109,843 112,544 115,311 118,145 121,047 124,020 127,064 130,182 133,374 136,644 139,993 143,423 146,935 150,532 154,215 157,988 161,851
Comercial 4,584 4,610 4,637 4,664 4,691 4,718 4,746 4,773 4,801 4,829 4,857 4,885 4,913 4,942 4,970 4,999 5,028 5,057 5,087 5,116
Industrial 268 269 271 272 274 275 277 279 280 282 284 285 287 288 290 292 294 295 297 299
Estatal 307 309 311 313 314 316 318 320 322 324 326 327 329 331 333 335 337 339 341 343
Social 446 448 451 453 456 459 461 464 467 469 472 475 478 480 483 486 489 492 495 497
Facturación de Agua Potable (S/./m3)
Domésticos 46,905,580 48,060,642 49,243,659 50,455,299 51,696,247 52,967,200 54,268,875 55,602,005 56,967,339 58,365,647 59,797,714 61,264,344 62,766,360 64,304,607 65,879,945 67,493,260 69,145,454 70,837,452 72,570,202 74,344,673
Comercial 33,098,605 33,290,576 33,483,662 33,677,867 33,873,199 34,069,663 34,267,267 34,466,017 34,665,920 34,866,983 35,069,211 35,272,613 35,477,194 35,682,961 35,889,923 36,098,084 36,307,453 36,518,036 36,729,841 36,942,874
Industrial 531,793 534,877 537,980 541,100 544,238 547,395 550,570 553,763 556,975 560,205 563,454 566,722 570,009 573,316 576,641 579,985 583,349 586,733 590,136 593,558
Estatal 3,568,081 3,588,775 3,609,590 3,630,526 3,651,583 3,672,762 3,694,064 3,715,490 3,737,040 3,758,714 3,780,515 3,802,442 3,824,496 3,846,678 3,868,989 3,891,429 3,913,999 3,936,701 3,959,533 3,982,499
Social 56,025 56,350 56,677 57,006 57,336 57,669 58,003 58,340 58,678 59,019 59,361 59,705 60,051 60,400 60,750 61,102 61,457 61,813 62,172 62,532
Facturación Total de Agua (S/./año) 84,160,084 85,531,221 86,931,568 88,361,798 89,822,603 91,314,689 92,838,779 94,395,615 95,985,952 97,610,568 99,270,255 100,965,826 102,698,111 104,467,961 106,276,248 108,123,861 110,011,712 111,940,735 113,911,884 115,926,137
2.2 Conexiones de Desague 107,719 110,266 112,875 115,545 118,280 121,080 123,947 126,883 129,890 132,968 136,120 139,347 142,652 146,035 149,500 153,047 156,680 160,399 164,207 168,106
Domésticos 102,115 104,630 107,205 109,843 112,544 115,311 118,145 121,047 124,020 127,064 130,182 133,374 136,644 139,993 143,423 146,935 150,532 154,215 157,988 161,851
Comercial 4,584 4,610 4,637 4,664 4,691 4,718 4,746 4,773 4,801 4,829 4,857 4,885 4,913 4,942 4,970 4,999 5,028 5,057 5,087 5,116
Industrial 268 269 271 272 274 275 277 279 280 282 284 285 287 288 290 292 294 295 297 299
Estatal 307 309 311 313 314 316 318 320 322 324 326 327 329 331 333 335 337 339 341 343
Social 446 448 451 453 456 459 461 464 467 469 472 475 478 480 483 486 489 492 495 497
Facturación por categoría Total Desague (S/./m3)
Domésticos 15,047,665 15,418,217 15,797,738 16,186,441 16,584,547 16,992,278 17,409,865 17,837,543 18,275,553 18,724,141 19,183,558 19,654,064 20,135,923 20,629,404 21,134,784 21,652,348 22,182,384 22,725,190 23,281,069 23,850,333
Comercial 10,627,405 10,689,044 10,751,040 10,813,396 10,876,114 10,939,196 11,002,643 11,066,458 11,130,644 11,195,201 11,260,134 11,325,442 11,391,130 11,457,198 11,523,650 11,590,487 11,657,712 11,725,327 11,793,334 11,861,735
Industrial 170,629 171,618 172,614 173,615 174,622 175,635 176,653 177,678 178,708 179,745 180,787 181,836 182,891 183,951 185,018 186,091 187,171 188,256 189,348 190,446
Estatal 1,145,546 1,152,190 1,158,873 1,165,595 1,172,355 1,179,155 1,185,994 1,192,873 1,199,791 1,206,750 1,213,749 1,220,789 1,227,869 1,234,991 1,242,154 1,249,359 1,256,605 1,263,893 1,271,224 1,278,597
Social 17,977 18,082 18,187 18,292 18,398 18,505 18,612 18,720 18,829 18,938 19,048 19,158 19,269 19,381 19,494 19,607 19,720 19,835 19,950 20,066
Facturación Total de Desague (S/./año) 27,009,222 27,449,151 27,898,452 28,357,339 28,826,036 29,304,768 29,793,767 30,293,272 30,803,525 31,324,775 31,857,276 32,401,290 32,957,082 33,524,926 34,105,100 34,697,892 35,303,592 35,922,501 36,554,925 37,201,177
Facturación Total de Agua Potable y Desague
- 111,169,305 112,980,373 114,830,019 116,719,137 118,648,638 120,619,456 122,632,546 124,688,887 126,789,477 128,935,343 131,127,532 133,367,116 135,655,193 137,992,887 140,381,348 142,821,752 145,315,304 147,863,236 150,466,809 153,127,314
(S/./año)

3. INGRESOS INCREMENTALES
-99,836,478 11,332,828 13,143,895 14,993,542 16,882,660 18,812,161 20,782,979 22,796,069 24,852,409 26,953,000 29,098,865 31,291,054 33,530,638 35,818,715 38,156,410 40,544,871 42,985,275 45,478,826 48,026,758 50,630,331 53,290,836
CON Y SIN PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia

1-38
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

I.3. COSTOS
Cuadro 1.30 Estimación de los Costos/Egresos en los Distritos de Piura y Castilla – Con Proyecto y Sin Proyecto

PROGRAMACION ANUAL
RUBRO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
1. COSTOS SIN PROYECTO
Costos O&M - Agua Potable 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850 10,131,850
Gastos de Ventas 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270 14,189,270
Demanda de Agua (m3/año) 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617 64,821,617
Costos de Operativos sin proyecto 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119 24,321,119
2. COSTOS CON PROYECTO
Costos O&M - Agua Potable 10,131,850 16,597,572 16,458,225 16,466,451 16,519,262 16,587,043 16,660,829 16,738,975 16,820,576 16,905,715 16,994,308 17,086,355 17,181,776 17,280,569 17,382,735 17,488,273 17,597,020 17,709,139 17,824,548 17,943,166 18,070,996
Gastos de Ventas 14,189,270 13,928,607 13,811,668 13,818,571 13,862,889 13,919,771 13,981,692 14,047,272 14,115,751 14,187,199 14,261,545 14,338,792 14,418,868 14,501,775 14,587,512 14,676,079 14,767,339 14,861,428 14,958,280 15,057,823 15,165,098
Demanda de Agua C/P (m3/año) 64,821,617 63,630,818 63,096,598 63,128,134 63,330,595 63,590,452 63,873,330 64,172,922 64,485,759 64,812,156 65,151,799 65,504,687 65,870,505 66,249,252 66,640,929 67,045,536 67,462,442 67,892,278 68,334,728 68,789,477 69,279,546
Costos de Operativos con proyecto 24,321,119 30,526,179 30,269,893 30,285,022 30,382,151 30,506,814 30,642,521 30,786,247 30,936,328 31,092,913 31,255,853 31,425,147 31,600,644 31,782,344 31,970,247 32,164,352 32,364,358 32,570,567 32,782,828 33,000,988 33,236,094
Costos Operativos Incrementales 0 6,205,060 5,948,774 5,963,903 6,061,031 6,185,694 6,321,402 6,465,128 6,615,208 6,771,794 6,934,734 7,104,028 7,279,524 7,461,224 7,649,127 7,843,233 8,043,239 8,249,448 8,461,708 8,679,869 8,914,974
3. INVERSIONES
Construcción de una PTAP 754,472 1,171,547 65,737,043
Mejoramiento de la PTAP Existente 22,582 28,228 1,974,387
Instalación de Líneas de Impulsión (Principal y
1,823,754 147,916,034 13,819,410
Secundaria)
Construcción de Reservorios 619,165 39,750,797 15,158,451
Instalación de Líneas de Aducción 13,228 16,944 1,156,130
Capacitación al personal de operaciones del sistema de
- 30,356 30,356
tratamiento de Agua Potable
Equipamiento para la operación y mantenimiento - 6,962 6,962
Implementación de Programas de Educación Sanitaria - - -
Reposición de Equipos 17,785,193
Inversiones Totales 3,233,200 188,920,868 97,882,738 0 0 0 0 0 0 0 0 17,785,193 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4. EGRESOS INCREMENTALES TOTALES
3,233,200 195,125,927 103,831,511 5,963,903 6,061,031 6,185,694 6,321,402 6,465,128 6,615,208 6,771,794 6,934,734 24,889,221 7,279,524 7,461,224 7,649,127 7,843,233 8,043,239 8,249,448 8,461,708 8,679,869 8,914,974
(En Nuevos Soles)
4. EGRESOS INCREMENTALES TOTALES
3,233 195,126 103,832 5,964 6,061 6,186 6,321 6,465 6,615 6,772 6,935 24,889 7,280 7,461 7,649 7,843 8,043 8,249 8,462 8,680 8,915
(En Miles de Nuevos Soles)

1-39
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

I.4. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN PRIVADA


Cuadro 1.31 Flujo de Caja Económico (En Miles de Soles)
DESCRIPCION AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
INGRESOS DE CAPITAL
Financiamiento
Donaciones y Transferencias
GASTO DE CAPITAL (INVERSIONES)
Construcción de una PTAP 754 1,172 65,737
Mejoramiento de la PTAP Existente 23 28 1,974
Instalación de Líneas de Impulsión (Principal y Secundaria) 1,824 147,916 13,819
Construcción de Reservorios 619 39,751 15,158
Instalación de Líneas de Aducción 13 17 1,156
Capacitación al personal de operaciones del sistema de
30 30
tratamiento de Agua Potable
Equipamiento para la operación y mantenimiento 7 7
Reposición de Equipos 17,785
INVERSION NETA 3,233 188,921 97,883 17,785
Ingresos Operacionales
Ventas Netas 39,989 41,425 42,912 44,453 46,049 47,703 49,415 51,189 53,027 54,931 56,903 58,946 61,063 63,255 65,526 67,879 70,316 72,840 75,455 78,164 80,971
Ingresos Operacionales del Proyecto 11,333 13,144 14,994 16,883 18,812 20,783 22,796 24,852 26,953 29,099 31,291 33,531 35,819 38,156 40,545 42,985 45,479 48,027 50,630 53,291
TOTAL VENTAS 39,989 52,758 56,056 59,447 62,932 66,515 70,198 73,985 77,880 81,884 86,002 90,237 94,593 99,074 103,682 108,423 113,301 118,319 123,482 128,795 134,262
Costo Operacionales -38,880 -39,902 -40,954 -42,038 -43,153 -44,302 -45,486 -46,704 -47,959 -49,251 -50,582 -51,953 -53,365 -54,819 -56,317 -57,859 -59,448 -61,084 -62,770 -64,506 -66,294
Costos Operacionales del Proyecto 0 -6,466 -6,326 -6,335 -6,387 -6,455 -6,529 -6,607 -6,689 -6,774 -6,862 -6,955 -7,050 -7,149 -7,251 -7,356 -7,465 -7,577 -7,693 -7,811 -7,939
Depreciación del Proyecto -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251 -7,251
Total de costos operacionales -38,880 -53,618 -54,531 -55,623 -56,792 -58,009 -59,266 -60,562 -61,899 -63,276 -64,696 -66,159 -67,666 -69,219 -70,818 -72,466 -74,164 -75,912 -77,713 -79,568 -81,484
UTILIDAD BRUTA 1,109 -860 1,525 3,824 6,140 8,506 10,933 13,423 15,981 18,608 21,306 24,079 26,927 29,855 32,864 35,957 39,137 42,407 45,769 49,227 52,777
Gastos de Administración -1,244 -1,277 -1,311 -1,345 -1,381 -1,418 -1,456 -1,495 -1,535 -1,576 -1,619 -1,663 -1,708 -1,754 -1,802 -1,852 -1,902 -1,955 -2,009 -2,064 -2,122
Gastos de Venta -9,707 -9,962 -10,225 -10,495 -10,774 -11,061 -11,356 -11,660 -11,973 -12,296 -12,628 -12,971 -13,323 -13,686 -14,060 -14,445 -14,842 -15,250 -15,671 -16,105 -16,551
Sede Central -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294
Gastos de Venta del Proyecto 261 378 371 326 269 208 142 74 2 -72 -150 -230 -313 -398 -487 -578 -672 -769 -869 -976

UTILIDAD (PERDIDA) OPERATIVA -13,136 -15,133 -12,927 -10,940 -8,982 -6,997 -4,965 -2,884 -748 1,444 3,693 6,002 8,373 10,808 13,310 15,880 18,521 21,235 24,026 26,895 29,835

Ingresos Financieros 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796
Otros ingresos 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238
Gastos Financieros -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101
Otros gastos -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850

RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACIONES E IMP -3,052 -5,049 -2,843 -856 1,102 3,087 5,118 7,200 9,336 11,527 13,776 16,086 18,457 20,892 23,393 25,963 28,605 31,319 34,110 36,979 39,919

Participacion de los trabajadores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Impuesto a la renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UTILIDAD (PERDIDA)
-3,052 -5,049 -2,843 -856 1,102 3,087 5,118 7,200 9,336 11,527 13,776 16,086 18,457 20,892 23,393 25,963 28,605 31,319 34,110 36,979 39,919
NETA DEL PERIODO
Depreciación del Proyecto 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251 7,251
Amortización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo Operativo -3,052 2,202 4,408 6,394 8,352 10,338 12,369 14,451 16,587 18,778 21,027 23,336 25,708 28,143 30,644 33,214 35,855 38,570 41,361 44,230 47,169
Flujo de Inversiones -3,233 -188,921 -97,883 0 0 0 0 0 0 0 0 -17,785 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo Neto -6,285 -186,719 -93,475 6,394 8,352 10,338 12,369 14,451 16,587 18,778 21,027 5,551 25,708 28,143 30,644 33,214 35,855 38,570 41,361 44,230 47,169

Resultados del Flujo Económico


VANE S/. -24,090
Tasa de Descuento - WACC (PMO) 4.31%

1-40
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Tal como se observa, con las tarifas actuales, a precios privados el proyecto no es rentable. Toda
vez que el VAN es negativo (S/ - 24.09 millones) y una TIR (3.27%) por debajo de su tasa de
descuento (4.31%). Igualmente, si se asume un apalancamiento (financiamiento) total del monto de
inversión por parte de una entidad financiera, tenemos que el VANF (Van financiero) también es
negativo en S/ 24.09 millones y la TIRF es de 0.15%, por lo que se demuestra que con los ingresos
actuales generados por el proyecto, no se podría cubrir el costo del financiamiento.

I.5. NIVEL ÓPTIMO PARA VIABILIDAD PRIVADA DEL PIP

En este punto, se analizarán escenarios a través de la calibración del incremento de los tarifas
privadas, ello debido a que las mismas influyen directamente en los ingresos del proyecto. Esto se
hace a fin de analizar hasta que nivel de incremento en las tarifas el PIP sería viable a precios
privados.

Esta simulación dio los siguientes resultados:


Cuadro 1.32 Simulación de Nivel Óptimo del Incremento de Tarifas para la Viabilidad Privada
Variación VANE TIRE
0% 3.48%
VANE
(24,906)
5% (6,435) 4.10% 5,000
953
6% (2,741) 4.22% 214
- 0
6.74% 0 4.31%
0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%
6.80% 214 4.32% (5,000) (2,741)
7% 953 4.34%
(6,435)
(10,000)

(15,000)

(20,000)

(25,000) (24,906)

(30,000)

Tal como se puede apreciar, a precios privados, el PIP será viable solo con un incremento de las
tarifas por encima del 6.74%.

J.SOSTENIBILIDAD DEL PIP

J.1. ARREGLOS INSTITUCIONALES REQUERIDOS EN LAS FASES DE INVERSIÓN Y POST INVERSIÓN

El Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento, ha suscrito un Convenio para la formulación de Proyectos de Inversión Pública de
Competencia Municipal Exclusiva entre la Municipalidad Provincial de Piura y la EPS GRAU S.A.

De acuerdo a los términos y condiciones celebrados en el convenio, el Equipo de Estudios de Pre


Inversión del PNSU se compromete a formular el proyecto de inversión pública en el marco de la
Resolución Ministerial N° 143-2013-VIVIENDA; teniendo en cuenta las normas y procedimientos
técnicos del SNIP, hasta obtener la declaratoria de viabilidad por parte de la OPI Vivienda.

1-41
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

El PNSU asume la responsabilidad de Unidad Ejecutora, hasta la puesta en marcha del proyecto,
quien a través de sus Recursos Ordinarios, asignará el financiamiento para la ejecución del
proyecto.

La EPS GRAU S.A. mediante Convenio para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública de
Competencia Municipal exclusiva entre la Municipalidad Provincial de Piura y el Programa Nacional
de Saneamiento Urbano del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la EPS Grau,
asume la operación y mantenimiento del proyecto en estudio.

Cabe indicar que dentro de la estructura orgánica de EPS GRAU S.A., cuenta con la Jefatura Zonal
Piura y dentro de su desagregación estructural tiene a su cargo la Coordinación de Producción,
Distribución, Recolección, Tratamiento y Disposición Final de Aguas Servidas, quien sería la
encargada de administrar el nuevo sistema de tratamiento de agua potable y obras primarias.

Asimismo, la EPS GRAU S.A. ha dispuesto que las obras programadas dentro del proyecto se
ejecuten en terrenos de propiedad de su propiedad, garantizando de ésta manera la disponibilidad
del terreno.

J.2. CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA EPS GRAU S.A EN SU ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

La unidad ejecutora de proyecto es el MVCS a través del Programa Nacional de Saneamiento


Urbano. Este equipo tiene la capacidad de gestionar el proyecto desde la etapa de inversión hasta
la liquidación del contrato de obras y la recepción de las mismas.

La EPS GRAU S.A. en calidad de Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la


localidad de Piura, tiene como objeto la prestación de los servicios de saneamiento, constituidos
por los servicios de agua potable y alcantarillado. Según convenio suscrito con el Programa
Nacional de Saneamiento Urbano del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la EPS
GRAU se compromete hacerse cargo de la operación y mantenimiento del proyecto cuando la
nueva infraestructura sanitaria sea recepcionada por esta.

Cabe precisar que la EPS GRAU se encuentra en Proceso de Reestructuración Patrimonial como
consecuencia de la declaratoria de Insolvencia en el año 2001, sin embargo la empresa cuenta con
estrategias para mejorar su gestión.

Plan Comercial Estratégico - Operativo y Políticas de Gestión Comercial

Instrumento de gestión de Corto y Mediano plazo que define los lineamientos y la acción a ejecutar
por la EPS GRAU S.A., desde el punto de vista comercial, de las cuales se describen a
continuación:

a) Disminución del índice de agua no contabilizada: Para el cumplimiento de este objetivo se


cuenta con las siguientes estrategias:

 Priorizar la instalación de medidores en zonas o clientes de alta propensión al consumo de


agua potable.

1-42
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

 Establecer mantenimiento preventivo y correctivo de medidores tomando como criterio la


antigüedad del medidor o uso acelerado

 Revisión de los medidores con bajos consumos localizados en zonas con un eficiente servicio
de abastecimiento, descartando además la posibilidad de conexiones clandestinas.

 Alertar a los usuarios a través de notas de prensa, sobre las sustracciones de medidores
cuando se presenten sistemáticamente.

 Verificación mensual de los clientes que han asumido convenios de pago, sin reapertura del
servicio de agua potable, a efectos de evitar la auto-reapertura del servicio. De verificarse la
auto-reapertura, de inmediato deberá proceder a notificar y cerrar el servicio.

 Regularizar los clientes en condición de clandestinos.

 Verificación mensual de los clientes nuevos que se incorporan al sistema y determinar si se


emite su facturación correctamente.

 Mejoramiento continuo del catastro de clientes.

Con respecto al mejoramiento de la micromedición; el PIP con código SNIP N° 319830, tiene
previsto incrementar el número de micromedidores al año 1 en 15,037 unidades (Número de
conexiones nuevas).
Cuadro 1.33 Análisis del Incremento del Nivel de Micromedición en los Distritos de Piura y Castilla
Micromedidores
Conexiones Presupuestadas Micromedición
Año Totales Presupuestadas Incremento
Viv. (a) en el PIP N° % (b/a)
(b) en otros PIPs Total
319830
0 87,110 66,232 7,860 7,145 15,037 76.03
66,232+ A partir del Año 2 se tiene un incremento en
1 102,115 15,037 micromedición de aprox. 1.05% anual de acuerdo a 79.59
81,269 OPI de EPS GRAU S.A.
Fuente: Análisis del Equipo Técnico

Asimismo, el nivel de micromedición al 100% al final de horizonte de evaluación es afín a las metas
que el PIP “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en los
Asentamientos Humanos de los Distritos de Piura y Castilla, Provincia De Piura, Departamento De
Piura” con código SNIP 319830; PIP que siendo complementario al presente estudio, considera
como metas la instalación de medidores en las conexiones por renovación y ampliación.b)

b) Mejoramiento de los Ingresos: Para el cumplimiento de este objetivo se cuenta con las
siguientes estrategias:

 Distribución de recibos en forma adecuada y oportuna.


 Revisión de volúmenes facturados con medidor (críticas de lecturas, clientes con la
facturación cortada y que no aparece registro de lectura anterior, etc.), previos al proceso
de facturación, a efectos de evitar correcciones en la facturación y entrega no oportuna
del recibo, con tendencia a eliminar el uso del aplicativo REFACON.
 Brindar información oportuna y orientar al cliente.

1-43
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

 Reducir los reclamos


 Ofrecer un trato diferenciado a los clientes especiales, mujeres embarazadas y mayores de
edad.
 Campañas de Pago Puntual.
 Seguimiento de los clientes que han asumido convenios de pago.
 Promover la atención y control personalizada de los usuarios especiales, para fines de
facturación, medición y cobranza.
 Los encargados del MAC, deberán negociar condiciones de pago que satisfagan al cliente
y a la empresa, lo que se busca es que el cliente no vuelva a atrasarse en sus pagos.
 Reducir la cartera morosa y pesada
 Incremento de conexiones nuevas
 Recuperación de conexiones con facturación cortada.
 Formalización de conexiones clandestinas

Asimismo, el PIP 319830 plantea la instalación de 7,860 conexiones las cuales se distribuirán en
los siguientes sectores. Adicionalmente este PIP, recoge ampliaciones consideradas en otros
proyectos las cuales plantean la instalación de aprox. 7,145 conexiones.

c) Programa de Inversiones

De acuerdo al Programa de Inversiones aprobado en la Estructura Tarifaria, la empresa ha


priorizado proyectos de acuerdo a las necesidades de mayor importancia para el desempeño de la
empresa, las mismas que están orientadas a obras de ampliación, mejoramiento y rehabilitación
del servicio de agua potable y alcantarillado.

A continuación se describe la relación de proyectos:


Cuadro 1.34 Inversiones Programadas EPS Grau
N° CONEX
PIP AÑO 0 ESTADO Nombre del PIP
AMPLIACIÓN

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA


233160 2016 VIABLE 560 POTABLE EN LOS CASERIOS EJIDOS NORTE Y LA MARIPOSA
EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA.
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA HABILITACION URBANA LOS
297254 2016 VIABLE 734
CORALES II ETAPA - DEL DISTRITO, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE PIURA
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 6 Y 7 DEL A.H. SANTA
306390 2016 VIABLE 539
ROSA, DEL DISTRITO 26 DE OCTUBRE Y PROVÍNCIA DE
PIURA.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL ASENTAMIENTO HUMANO
323194 2016 VIABLE 574
OLLANTA HUMALA TASSO DEL DISTRITO, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE PIURA.
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
231170 2016 VIABLE 761 ALCANTARILLADO EN LA HABILITACION URBANA LAS
COLINAS DE PIURA RESORT - DISTRITO DE CASTILLA,

1-44
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

N° CONEX
PIP AÑO 0 ESTADO Nombre del PIP
AMPLIACIÓN

PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA.


INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
239089 2016 VIABLE 1150 ALCANTARILLADO DE LA 1ERA ETAPA DEL BOULEVARD
PARK PLAZA MIRAFLORE - CASTILLA - PIURA
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA 1ERA ETAPA DE LA HABILITACION
245788 2016 VIABLE 801
URBANA URBANIZACION LAS PALMERAS - DISTRITO
CASTILLA - PROVINCIA PIURA - DEPARTAMENTO PIURA
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA II ETAPA DE LA HABILITACION
251836 2016 VIABLE 1213 URBANA BOULEVARD PARK PLAZA MIRAFLORES COUNTRY
CLUB - DISTRITO DE CASTILLA - DEPARTAMENTO DE
PIURA.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS
83555 2016 VIABLE 902 HUMANOS LA PRIMAVERA I, II Y III ETAPA, URB. SAN
ANTONIO, SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Y ALMIRANTE
MIGUEL GRAU DEL DISTRITO DE CASTILLA – PIURA.
TOTAL 7,234
Fuente: Banco de Proyectos SNIP, búsqueda 2016

Asimismo, la EPS GRAU deberá incluir los costos asociados al proyecto en el Plan Maestro
Optimizado (PMO) con la finalidad de incluir un ajuste en su Estructura Tarifaria que permita cubrir
los costos de operación y mantenimiento del proyecto.

J.3. FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y M ANTENIMIENTO

La sostenibilidad del proyecto está respaldada por el pago tarifario de los usuarios que serán
beneficiados con el proyecto. A través de la nueva Estructura Tarifaria, aprobada mediante
Resolución de Consejo Directivo N°002-2012-SUNASS-CD, la EPS GRAU S.A. asumiría los costos
de operación y mantenimiento del proyecto con los pagos que realicen los beneficiarios. Se ha
supuesto que las tarifas resultantes se aplicarían a todos los usuarios beneficiados.

Como forma de aproximarse a una tarifa que será otorgada a la población, el estudio ha estimado
el Costo Medio a Largo Plazo (CMPL). Para dicha estimación se realizó la actualización de los
costos incrementales de las Inversiones (Año 0 y 10) reposición de equipos, costos de operación y
mantenimiento y consumo de agua incrementales, a fin de hallar el ratio entre ambos valores y
estimar el CMLP.

Asimismo, a este CMLP, se le adicionó el Costo Incremental Promedio (O&M) del PIP 319830
(Proyecto PICA), toda vez que el mismo constituye un proyecto complementario a este proyecto, y
tiene inmerso los costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado. Esto se
realizó debido a que los costos del presente proyecto (Curumuy), solo considera costos de
operación y mantenimiento hasta el nivel de redes primarias del servicio de agua potable, no
contempla los costos a nivel de redes secundarias y tampoco del servicio de alcantarillado. En
tanto que el PIP 319830 contempla los costos de operación y mantenimiento hasta las redes

1-45
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

secundarias (usuario final de) de agua potable y también del sistema de alcantarillado. Por esta
razón, la suma de estos dos CIP (Costo Incremental Promedio de O&M) sería el incremento
propuesto a la tarifa total del servicio.

Cabe mencionar que esta tarifa estimada, solo es referencial para los fines del análisis de
sostenibilidad del presente PIP; correspondiendo a la SUNASS la estimación real del incremento
tarifario. El procedimiento de cálculo se muestra a continuación.
Cuadro 1.35 Flujos de Costos de Operación y Mantenimiento y Volúmenes de Consumos Incrementales del
Sistemas de Producción Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable a Precios de Mercado para el
Cálculo de la Tarifa Media de Largo Plazo
COSTO DE O Y M - PRECIOS PRIVADOS
INVERSIONES CONSUMO (M3/AÑO)
(Soles)
PRECIOS
AÑO
PRIVADOS TOTAL TOTAL INCREMENTAL TOTAL INCREMENTAL
(S/.) CON - SIN CON - SIN
SIN PROYECTO CON PROYECTO CON PROYECTO
PROYECTO** PROYECTO
0 290,036,806 39,716,329
1 10,131,850 16,576,719 6,444,869 40,375,009 658,680
2 10,131,850 16,639,685 6,507,835 41,044,567 1,328,238
3 10,131,850 16,705,486 6,573,636 41,725,158 2,008,829
4 10,131,850 16,774,123 6,642,273 42,416,940 2,700,610
5 10,131,850 16,845,512 6,713,663 43,120,069 3,403,740
6 10,131,850 16,919,654 6,787,804 43,834,706 4,118,376
7 10,131,850 16,996,464 6,864,614 44,561,010 4,844,681
8 10,131,850 17,075,943 6,944,093 45,299,144 5,582,815
9 10,131,850 17,158,007 7,026,157 46,049,270 6,332,941
10 17,785,193 10,131,850 17,242,740 7,110,890 46,811,553 7,095,224
11 10,131,850 17,330,058 7,198,208 47,586,157 7,869,828
12 10,131,850 17,419,878 7,288,029 48,373,250 8,656,920
13 10,131,850 17,512,201 7,380,351 49,172,997 9,456,668
14 10,131,850 17,607,108 7,475,258 49,985,568 10,269,239
15 10,131,850 17,704,434 7,572,585 50,811,132 11,094,803
16 10,131,850 17,804,179 7,672,329 51,649,860 11,933,530
17 10,131,850 17,906,426 7,774,576 52,501,921 12,785,592
18 10,131,850 18,011,091 7,879,241 53,367,489 13,651,159
19 10,131,850 18,164,294 8,032,444 54,384,977 14,668,647
20 10,131,850 18,321,334 8,189,484 55,423,516 15,707,187

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 1.36 Flujos de Costos del Sistema de Producción Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua
Potable a Precios de Mercado para el Cálculo de la Tarifa Media de Largo Plazo
COSTOS DE VALOR ACTUAL
INVERSION REPOSICION
OPERACIÓN Y TOTAL COSTOS
Año 0 -10 DE EQUIPOS VOLUMEN FACTOR COSTOS COSTOS DE
MANTENIMIENTO INCREMENTALES CONSUMOS
AÑO (Precios (Precios INCREMENTAL A C T UA LIZ A C IO N TOTALES OPERACIÓN Y
INCREMENTAL (Precios Privados) INCREMENTALES
Privados) Privados) (Inv., O y M) MANTENIMIENTO
(Precios Privados)

Soles Soles Soles Soles M3/Año 9.0% (Soles) (Soles) M3/Año


0 290,036,806 290,036,806 1.000 290,036,806 0
1 6,444,869 6,444,869 658,680 0.917 5,909,945 5,909,945 604,009
2 6,507,835 6,507,835 1,328,238 0.841 5,473,089 5,473,089 1,117,048
3 6,573,636 6,573,636 2,008,829 0.772 5,074,847 5,074,847 1,550,816
4 6,642,273 6,642,273 2,700,610 0.708 4,702,730 4,702,730 1,912,032
5 6,713,663 6,713,663 3,403,740 0.650 4,363,881 4,363,881 2,212,431
6 6,787,804 6,787,804 4,118,376 0.596 4,045,531 4,045,531 2,454,552
7 6,864,614 6,864,614 4,844,681 0.547 3,754,944 3,754,944 2,650,040
8 6,944,093 6,944,093 5,582,815 0.502 3,485,935 3,485,935 2,802,573
9 7,026,157 7,026,157 6,332,941 0.461 3,239,058 3,239,058 2,919,486
10 17,785,193 7,110,890 24,896,083 7,095,224 0.423 10,531,043 3,007,906 3,001,280
11 7,198,208 7,198,208 7,869,828 0.388 2,792,905 2,792,905 3,053,493
12 7,288,029 7,288,029 8,656,920 0.356 2,594,538 2,594,538 3,081,864
13 7,380,351 7,380,351 9,456,668 0.327 2,413,375 2,413,375 3,092,330
14 7,475,258 7,475,258 10,269,239 0.300 2,242,578 2,242,578 3,080,772
15 7,572,585 7,572,585 11,094,803 0.275 2,082,461 2,082,461 3,051,071
16 7,672,329 7,672,329 11,933,530 0.252 1,933,427 1,933,427 3,007,250
17 7,774,576 7,774,576 12,785,592 0.231 1,795,927 1,795,927 2,953,472
18 7,879,241 7,879,241 13,651,159 0.212 1,670,399 1,670,399 2,894,046
19 8,032,444 8,032,444 14,668,647 0.194 1,558,294 1,558,294 2,845,718
20 8,189,484 8,189,484 15,707,187 0.178 1,457,728 1,457,728 2,795,879
VALOR ACTUAL 361,159,440 63,599,497 51,080,161

361,159,440
CIP (I+ OM ) = S/. 7.07 por M3
51,080,161

63,599,497
CIP ( OM ) = S/. 1.25 por M3
51,080,161

Fuente: Elaboración Propia

1-46
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.37 Estimación de Tarifa Media de Largo Plazo del Proyecto PICA (Cod. SNIP 319830)
Costo
Operación Consu mo de
Años Inversión
y Agu a
Mantenimiento

0 356,734,774
1 4,057,055 12,846,391
2 2,761,241 1,934,053
3 2,935,539 1,969,649
4 3,116,329 2,005,860
5 3,303,505 2,042,696
6 3,496,978 2,080,166
7 3,696,676 2,118,278
8 3,902,544 2,157,043
9 4,114,538 2,196,469
10 4,332,626 2,236,567
11 4,556,789 2,277,346
12 4,787,014 2,318,815
13 5,023,299 2,360,985
14 5,265,648 2,403,865
15 5,514,074 2,447,466
16 5,768,594 2,491,796
17 6,029,231 2,536,867
18 6,296,016 2,582,688
19 6,568,982 2,629,270
20 3,277,770 2,676,623
Val ores Actu al es (En Mil es)
Valor Actual de la I nversión 356,735
Valor Actual de los Costos 36,697
Valor Actual del Consumo 29,739

Costos Marginal de Largo Pl azo


I nversión Promedio por M3 Consumido 12.00
Costo Operación y Mantenimiento por
1.23
M3 Consumido
*/ Considerando el consumo de saturación de 23 m3/viv./mes
**/ Considerando un ingreso mensual por familia de S/. 750.
**/ Considerando un ingreso mensual por familia de S/. 750.
Fuente: Proyecto PICA, Código SNIP 319830

Cuadro 1.38 Estimación de la Tarifa Media de Largo Plazo Total


Proyecto CIP (O&M) CIP (I+O&M)
PICA (SNIP 319830) 1.23 12.00
PIP Curumuy 1.25 7.07
Total 2.48 19.07
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 1.39 Estimación de la Tarifa Con Proyecto del Servicio de Agua Potable
Tarifa Media
Consumo Tarifa Total
de Largo Plazo
(M3/mes) S/.
Total (O&M)
23 2.48 57.02
Fuente: Elaboración Propia

1-47
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

J.4. RIESGOS DE DESASTRES

El mayor peligro para estos componentes son los movimientos sísmicos, y a este respecto, a lo
largo del estudio se ha detallado como este peligro tiene en general un nivel medio, puesto que la
actividad sísmica no es tan recurrente como en el resto de la costa, pero que sus suelos finos, y la
presencia local de napas freáticas más o menos superficiales aumentan este nivel de peligro.

Dentro del área de estudio del proyecto, se hallan terrenos que no tienen una napa freática
superficial y que la amenaza de licuación de suelos no es muy elevada; no obstante, se ha
identificado que el REP-02 se encuentra en terrenos de baja capacidad portante y de napas
freáticas casi superficiales, lo que incrementa el peligro sísmico.

Consiguientemente, los niveles de riesgo en el resto de los reservorios proyectados son calificados
de Bajo a Medio y Medio, donde la componente del peligro sísmico, como las vulnerabilidades son
en su mayoría de niveles Medios.

Medidas de Reducción de Riesgos


En caso de encontrase zonas que excepcionalmente podrían generar riesgos de licuación de
suelos, se podría considerar lo siguiente:

a. Para obras lineales (línea de impulsión y conducción), se puede utilizar material granular
envuelto en geotextil, para el primer relleno que cubre las tuberías: Se ha considerado tubería
de HD con lo que no hace necesario mayor cuidado de las líneas indicadas.

b. Para obras no lineales (reservorios), se puede utilizar una cimentación especial de


estructuras: Dada esta recomendación en el reservorio elevado proyectado REP-02 se
construirá una cimentación especial.

El costo de la Mitigación de Riesgos por licuación de suelos, asciende a S/.2,298,495.35 nuevos


soles, el mismo que se detalla a continuación:
Cuadro 1.40 Presupuesto de Mitigación de Riesgos por licuación de suelos
MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO
RESERVORIO ELEVADO REP - 02 (V=3200m3)
OBRAS DE CONCRETO
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
CIMENTACION ESPECIAL 2,298,495.35
01.04.03.03.01.01 Concreto f'c 100 kg/cm2 para solados y/o sub bases (Cemento P-II) m3 251.33 317.43 79,779.68
01.04.03.03.01.02 Encofrado (incl. habilitación de madera) para solados y/o sub bases m2 25.13 36.22 910.21
01.04.03.03.01.03 Concreto f'c 210 kg/cm2 p/platea de cimentación (Cemento P-II) m3 3,462.80 413.40 1,431,521.52
01.04.03.03.01.04 Encofrado (i/habilitación de madera) para platea de cimentación m2 477.15 47.77 22,793.46
01.04.03.03.01.05 Acero estruc. trabajado p/platea (costo prom. incl. desperdicios) kg 169,260.51 4.37 739,668.43
01.04.03.03.01.06 Concreto f'c 210 kg/cm2 para losas de fondo-piso (Cemento P-I) m3 31.88 405.07 12,913.63
01.04.03.03.01.07 Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas de fondo-piso m2 7.75 36.22 280.71
01.04.03.03.01.08 Acero estruc. trabajado p/losa de fondo- piso (costo prom. incl. desperdicios) kg 2,431.97 4.37 10,627.71
TOTAL MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS (S/.) 2,298,495.35
Fuente: Elaboración Propia

J.5. INDICADORES DE GESTIÓN

A continuación se presentan los indicadores de Continuidad, Presión Promedio y Agua No


Facturada, correspondientes al servicio de agua. En el cuadro se analiza cómo se encuentran

1-48
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

actualmente estos indicadores y el mejoramiento de los mismos, tanto con la ejecución del
proyecto PICA (Código SNIP 319830) como con el PIP Curumuy (Código SNIP 291420).
Cuadro 1.41 Presupuesto de Mitigación de Riesgos por licuación de suelos
Indicadores de Gestión Situación Actual* Situación Con Proyecto* Acciones a Desarrollarse para Mejorar Sitaución Actual
- Incremento de la producción a 2,502.60 l/s.
Mejoramiento de la PTAP Existente y construcción de
PTAP de 1,862.40 l/s (PIP Curumuy SNIP 291420).
- Construcción de 09 Reservorios, incrementando el
volumen de almacenamiento en 18,500 M3 (PIP
Continuidad 16.82 horas/día 24 horas/día
Curumuy SNIP 291420).
- Instalacción de 2,244.92 ML de Líneas de Aducción (PIP
Curumuy SNIP 291420).
- Instalacción de 51.19 Km de Líneas de Impulsión (PIP
Curumuy SNIP 291420).
- Construcción de 09 Reservorios, incrementando el
volumen de almacenamiento en 18,500 M3 (PIP
Presión Promedio 9.57 mca 25.45 mca Curumuy SNIP 291420).
- Instalacción de 2,244.92 ML de Líneas de Aducción (PIP
Curumuy SNIP 291420).
- Incremento de la micromedición en 100%. (Proyecto
PICA SNIP 319830).
- Inversión en Educación Sanitaria. (Proyecto PICA SNIP
319830).
Agua No Facturada 51.65% 20.00%
- Renovación de 183.16 km de redes de agua potable.
(Proyecto PICA SNIP 319830).
- Reforzamiento de 52.04 km de redes de agua potable.
(Proyecto PICA SNIP 319830).
* Fuente Proyecto PICA Código SNIP 319830

J.6. CONCLUSIONES

Respecto al análisis de sostenibilidad, se puede concluir lo siguiente:

 El presente proyecto (Código SNIP 291420) es complementario al PIP “Ampliación y


Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en los Asentamientos Humanos de
los Distritos de Piura y Castilla, Provincia de Piura, Departamento de Piura” con Código SNIP
319830; toda vez que este proyecto contempla la intervención a nivel de usuario final
(conexiones), tanto para el servicio de agua potable como de alcantarillado. En tanto que el PIP
con Código SNIP 291420, permitirá ampliar la capacidad de producción (ampliación de la PTAP)
y las redes primarias, cubriendo así la demanda de agua estimada para la población beneficiaria.

 A parte del PIP 319830, la EPS Grau, tiene programada inversiones para ampliar la dotación del
servicio, lo cual permite sustentar que en los últimos años del horizonte de evaluación del
proyecto (del año 18 al 20) la cobertura será del 100%, en tanto que en los primeros 17 años esta
cobertura será de entre 94.94% (año 1) hasta 99.70% (año 17).

 El PIP 319830, para la disminución de pérdidas, implementará acciones de reforzamiento y


cambio de redes secundarias, ampliación de micromedidores y un plan de intervención social.

1-49
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

 Debido a este alto nivel de complementariedad entre ambos proyectos (el PIP 291420 y PIP
319830), el Costo Incremental Promedio para la estimación de tarifas, fue calculado tomando en
cuenta los costos del PIP 319830, toda vez que este proyecto contempla los servicios de agua
potable y alcantarillado a nivel de usuarios.

 La obras a desarrollarse a partir del PIP “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los distritos de Piura y Castilla,
Provincia y Departamento de Piura”, garantizan una mejoría de los indicadores de gestión como
la continuidad, presión promedio y agua no facturada.

K.IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) se
establecen dos condiciones para desarrollarse el ítem 4.12. Impacto Ambiental del ANEXO SNIP
07 “Contenidos Mínimos – Factibilidad para PIP”, la ubicación del PIP en el listado del Anexo II o
en sus actualizaciones en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA.

Se ha verificado que el PIP Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,


Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los Distritos de Piura y Castilla,
Provincia y Departamento de Piura, está incluido en el listado del citado reglamento. Por lo tanto se
considera que se cumple con lo establecido en el literal b. del ítem 4.12. Impacto Ambiental del
ANEXO SNIP 07 “Contenidos Mínimos – Factibilidad para PIP”.

A continuación se presentan las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos


negativos.

1-50
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.42 Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación


Etapas Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales
del Tipo de Ámbito de
Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta Responsable
Proyecto medida aplicación
Generación de empleo Elaboración de Optar por tomar mano de obra de la zona, en trabajos
temporal. estudios preliminares. que mejor califiquen.
HABILITACION

Reuniones
PRELIMINAR /

Posibles conflictos por M/R


preliminares con los Señalización adecuada y consensuada entre todos los
delimitación de áreas para el
actores sociales y actores involucrados. Zonas del
proyecto. PNSU
grupos de interés. proyecto.
Delimitaciones de las
Retraso de inicio de obras, Llegar a acuerdos entre los representantes de todos
áreas que serán
por desacuerdo o prioridades P los actores involucrados para el beneficio de los
ocupadas por el
sobre el proyecto. pobladores.
proyecto.
Emisión de partículas en Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que
suspensión, y generación de cuente con dispositivos para minimizar la emisión de Frentes de
ruido, debido al movimiento P/C gases, ruido. trabajo/ lugares
de tierras y flujo vehicular, Riego constante de material excavado en frentes de de excavación.
respectivamente. trabajo o en lugares donde exista remoción de tierra.
Los suelos afectados se colocarán en cilindros y se
dispondrá (si es necesario) temporalmente en un sitio
EJECUCIÓN DE OBRAS

Frentes de
Contaminación de suelos por previsto para tal efecto hasta ser recolectados por la
trabajo/ lugares
derrame de lubricantes, P/M empresa encargada mediante una empresa
Desplazamiento de de trabajo y
combustibles, etc. prestadora de servicio – EPS-RS, debidamente
vehículos, materiales, descanso.
registrada y autorizada por la DIGESA, para que su
maquinarias y equipos Contratista
disposición final se realice de forma adecuada.
para la construcción
Afectación leve y temporal de
de la obra. Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que Frentes de
la fauna por la generación de
P cuente con dispositivos para minimizar la generación trabajo/ lugares
ruidos y movimiento de
de ruido. de trabajo.
maquinaria pesada.
Frentes de
Riesgo de accidentes de Realizar charlas de capacitación al personal sobre trabajo/lugar de
trabajo, por inadecuadas aspectos de calidad, seguridad y medio ambiente, continuo
P
maniobras y manipulación de proporcionar al trabajador EPP, señalización tránsito
materiales, equipos, etc. adecuada. peatonal y
transporte.

1-51
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Etapas Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


del Tipo de Ámbito de
Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta Responsable
Proyecto medida aplicación
Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que
cuente con dispositivos para minimizar la generación Frentes de
P/C de ruido. trabajo/ lugares
Molestias por ruidos y polvo Riego constante de material excavado en frentes de de trabajo.
(alteración en calidad de vida trabajo o en lugares donde exista remoción de tierra.
de los pobladores); y por Frentes de
restricción del tránsito trabajo/lugar de
vehicular. continuo
P/M Señalización adecuada del desvío del tránsito.
tránsito
peatonal y
transporte.
Deberá ser clasificado con el fin de reutilizar al
Generación de material máximo los materiales que así lo permitan. El Frentes de
excedente de obra y residuos M escombro sobrante deberá ser retirado trabajo/ lugares
de construcción (desmontes). inmediatamente del frente de obra y transportado a de excavación.
los sitios autorizados para su disposición final.
Evitar el desbroce innecesario y cercar las especies
Frentes de
Eliminación parcial de la que se encuentren en las zonas de trabajo,
P/C trabajo/ lugares
cobertura vegetal. preservándolas para luego restaurarlas al final de la
de excavación.
Excavación para obras obra.
no lineales (Cámaras Frentes de Contratista
de bombeo). trabajo/lugar de
Alteración temporal de las continuo
P/M Señalización adecuada del desvío del tránsito.
vías de tránsito. tránsito
peatonal y
transporte.
Riesgo de accidentes de Realizar charlas de capacitación al personal sobre
Frentes de
trabajo, por inadecuadas aspectos de calidad, seguridad y medio ambiente,
P/M trabajo/ lugares
maniobras y manipulación de proporcionar al trabajador EPP, señalización
de excavación
materiales, equipos, etc. adecuada.
Deberá ser clasificado con el fin de reutilizar al
Generación de material Excavación de zanjas máximo los materiales que así lo permitan. El Frentes de
excedente de obra y residuos para línea de M escombro sobrante deberá ser retirado trabajo/ lugares Contratista
de construcción (desmontes). impulsión. inmediatamente del frente de obra y transportado a de excavación.
los sitios autorizados para su disposición final.

1-52
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Etapas Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


del Tipo de Ámbito de
Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta Responsable
Proyecto medida aplicación
Evitar el desbroce innecesario y cercar las especies
Frentes de
Eliminación parcial de la que se encuentren en las zonas de trabajo,
P/C trabajo/ lugares
cobertura vegetal. preservándolas para luego restaurarlas al final de la
de excavación.
obra.
Lugar de
continuo
Alteración temporal de las
P/M Señalización adecuada del desvío del tránsito. tránsito
vías de tránsito.
peatonal y
transporte
Riesgo de accidentes de Realizar charlas de capacitación al personal sobre
Frentes de
trabajo, por inadecuadas aspectos de calidad, seguridad y medio ambiente,
P/M trabajo/ lugares
maniobras y manipulación de proporcionar al trabajador EPP, señalización
de excavación.
materiales, equipos, etc. adecuada.
Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que
Molestias por ruidos y polvos cuente con dispositivos para minimizar la generación Frentes de
(alteración en calidad de vida P/M de ruido. trabajo/ lugares
de los pobladores). Riego constante de material excavado en frentes de de excavación.
trabajo o en lugares donde exista remoción de tierra.
Emisión de partículas en Sellado de las zanjas Frentes de
Humedecer las áreas donde se va a realizar los
suspensión debido al de la línea de P/M trabajo/ lugares Contratista
movimientos de tierra.
movimiento de tierras. impulsión. de excavación
Los residuos se colocarán en cilindros y se dispondrá
Alteración de la calidad del (si es necesario) temporalmente en un sitio previsto Frentes de
suelo y agua, por inadecuado P/M para tal efecto hasta ser recolectados por una trabajo/ lugares
manejo de residuos sólidos. empresa prestadora de servicio – EPS-RS, de trabajo.
debidamente registrada y autorizada por la DIGESA.
Impacto visual de la zona del Construcción de Frentes de
Implementar mecanismos para que el impacto pueda
proyecto (alteración del instalaciones P/M trabajo/ lugares Contratista
generarse de forma mínima e imperceptible.
paisaje). temporales de la obra. de trabajo.
Los residuos se colocarán en cilindros y se dispondrá
Posible proliferación de
(si es necesario) temporalmente en un sitio previsto Frentes de
enfermedades por
P para tal efecto hasta ser recolectados por una trabajo/ lugares
inadecuado manejo de
empresa prestadora de servicio – EPS-RS, de trabajo.
residuos sólidos.
debidamente registrada y autorizada por la DIGESA.
Ensamblaje, Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que Frentes de
Generación de ruido debido
transporte, desmontaje M cuente con dispositivos para minimizar la generación trabajo/ lugares Contratista
al flujo vehicular.
y montaje de los de ruido de excavación

1-53
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Etapas Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


del Tipo de Ámbito de
Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta Responsable
Proyecto medida aplicación
Riesgo de accidentes de equipos. Realizar charlas de capacitación al personal sobre
Frentes de
trabajo, por inadecuadas aspectos de calidad, seguridad y medio ambiente,
P/M trabajo/ lugares
maniobras y manipulación de proporcionar al trabajador EPP, señalización
de excavación
materiales, equipos, etc. adecuada.
Áreas donde se
Realizar charlas de capacitación al personal sobre
Contaminación de suelos por empleen
Operación de equipos aspectos de calidad, seguridad y medio ambiente,
mala disposición de residuos C equipos Contratista
eléctricos y otros. proporcionar al trabajador EPP, señalización
sobrantes de la obra. eléctricos y
adecuada.
otros.
Humedecer las áreas donde se va a realizar los
CIERRE DE EJECUCIÓN

Molestias a población
Transporte de movimientos de tierra. Frente de
circundante por ruidos y P/C Contratista
materiales excedentes. Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los trabajo
polvos
motores deben contar con silenciadores.
Realizar charlas de capacitación al personal sobre
Retiro de estructuras
aspectos de calidad, seguridad y medio ambiente, Frente de
Riesgos de accidentes temporales P/M Contratista
proporcionar al trabajador EPP, señalización trabajo
(campamentos, otros).
adecuada.
Se debe realizar la limpieza de las áreas donde se
han realizado construcciones, eliminando todos los
Afectación en salud de
desmontes que se produjeran y deberán almacenar
trabajadores por mal manejo Transporte de residuos Frente de
P/C los residuos sólidos que se generen, en un centro de Contratista
de disposición de residuos sólidos. trabajo
acopio temporal hasta que una empresa prestadora
sólidos.
de servicios EPS-RS registrada y autorizada por la
DIGESA los disponga adecuadamente.
Mantenimiento del
MANTENIMIENTO

Generación de lodos,
sistema de tratamiento P/M Disposición adecuada de los residuos y lodos. PTAP EPS Grau
OPERACIÓN Y

residuos.
de agua potable.
Áreas donde se
Riesgo de accidentes de Realizar charlas de capacitación al personal sobre
empleen
trabajo, por inadecuadas Operación de equipos aspectos de calidad, seguridad y medio ambiente,
C equipos EPS Grau
maniobras y manipulación de eléctricos y otros. proporcionar al trabajador EPP, señalización
eléctricos y
materiales, equipos, etc. adecuada.
otros.

1-54
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Etapas Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


del Tipo de Ámbito de
Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta Responsable
Proyecto medida aplicación
Se debe realizar la limpieza de las áreas donde se
han realizado construcciones, disponiendo Áreas donde la
La erosión de los escombros Retiro de materiales al adecuadamente los escombros que se produjeran vida útil de la
P EPS Grau
mal dispuestos. culmino de su vida útil. (mediante una empresa prestadora de servicios EPS- línea y planta
RS debidamente registrada y autorizada por la haya culminado.
DIGESA)
Humedecer las áreas donde se va a realizar los
Ruidos, gases de combustión
movimientos de tierra. Frente de
y generación de polvo por la P/C
Demoliciones Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los trabajo
demolición de las obras.
estructuras de motores deben contar con silenciadores.
EPS Grau
concreto al fin de su Humedecer las áreas donde se va a realizar los
ABANDONO DEL PROYECTO

Molestias a población
vida útil. movimientos de tierra. Frente de
circundante por ruidos, P/C
Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los trabajo
olores y polvos.
motores deben contar con silenciadores.
Se debe realizar la limpieza de las áreas donde se
Alteración de calidad de han realizado construcciones, eliminando todos los
agua y suelo por mala desmontes que se produjeran y deberán almacenar
Frente de
disposición de residuos Limpieza final de obra. P/C los residuos sólidos que se generen, en un centro de EPS Grau
trabajo
sólidos, desmontes o acopio temporal hasta que una empresa prestadora
escombros de servicios EPS-RS registrada y autorizada por la
DIGESA los disponga adecuadamente.
Humedecer las áreas donde se va a realizar los
Emisión de ruidos, gases y
movimientos de tierra. Frente de
generación de polvo debido P/C
Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los trabajo
al movimiento vehicular.
motores deben contar con silenciadores.
Afectación temporal de
fauna, por el movimiento de Transporte de Cercar debidamente los frentes de trabajo para evitar Frente de
P EPS Grau
vehículos que generaran materiales excedentes. el ingreso de personas no autorizadas y animales. trabajo
ruido, gases y polvos.
Realizar charlas de capacitación al personal sobre
aspectos de calidad, seguridad y medio ambiente, Frente de
Riesgos de accidentes P/M
proporcionar al trabajador EPP, señalización trabajo
adecuada.
Fuente: Elaboración Propia

1-55
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

L.ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

L.1. CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD EJECUTORA Y OPERATIVA

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de su Programa Nacional de


Saneamiento Urbano (PNSU), es la unidad ejecutora del proyecto y tendrá la función de la
administración técnica, financiera y contractual del proyecto en coordinación interna con las
oficinas de apoyo del ministerio. La OPI Vivienda opinará sobre el estudio a nivel de Perfil y
Factibilidad para su declaratoria de viabilidad según los Contenidos Mínimos respectivos.

En la fase de inversión, a través de la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS), emitirá la


Resolución Directoral aprobando el Estudio de Impacto Ambiental, cuyo nivel de estudio será
acorde a la Clasificación aprobada por dicha dirección.

La EPS GRAU S.A., entidad operadora del proyecto, cuenta con una organización definida
expresada en un organigrama vigente. Dicho organigrama, considera a la Junta de Acreedores,
como un órgano de mayor nivel, del que depende el Directorio, el Órgano de Control Institucional y
la Gerencia General. De esta última, a su vez dependen, la Gerencia Administrativa Financiera,
Gerencia de Operaciones e Ingeniería, Gerencia de Comercial, Jefaturas Zonales y como órganos
de apoyo las oficinas de Imagen Institucional, Control de Pérdidas, Informática, Planeamiento y
Asesoría Jurídica.

Como parte de la organización y gestión de la EPS GRAU S.A. se muestra la Estructura Orgánica
de la empresa:

1-56
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Ilustración 1.1 Organigrama Estructural de la EPS GRAU S.A.

Fuente: EPS GRAU 2013

1-57
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

L.2. CAPACIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA UNIDAD EJECUTORA Y OPERADORA

El financiamiento de las inversiones requeridas para el proyecto está garantizada por el PNSU,
quien programará y priorizará la necesidad de las inversiones del proyecto. La fuente de
financiamiento será a través Recursos Ordinarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

La capacidad financiera de la EPS Grau S.A., se basa en la optimización de los recursos tanto
operativos, como administrativos y la aplicación de un adecuado manejo de personal, logística, etc;
a fin de mejorar la gestión de los recursos disponibles, debiendo aplicarse políticas de cobranza
para reducir la morosidad.

Los costos de organización y gestión que se incurrirá en gastos administrativos de licitaciones,


gestiones y coordinaciones ante entidades, entre otros; están incluidos en los respectivos
presupuestos de inversión y de operación. Asimismo, es importante mencionar que la empresa
encargada de operar el sistema no demandará costos de organización y gestión que requieran las
etapas de ejecución y operación, ya que cuenta con capacidad instalada y técnicos para su
operación.

M.PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,


Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los distritos de Piura y Castilla,
Provincia y Departamento de Piura”, se iniciará con la elaboración del Expediente Técnico y
concluirá en la puesta en marcha del proyecto. En consecuencia se han considera tres fases:
 Fase I: Elaboración del Estudio Definitivo (7 meses)
 Fase II: Ejecución de las Obras (12 meses)
 Fase III: Puesta en Marcha del Proyecto (4 meses)

A continuación se presenta el plan de implementación físico y financiero del proyecto:

1-58
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.43 Plan de Implementación de Metas Financieras del Proyecto


FAC-
MES
TOR

DURACION - MESES
CORR

PROCESO DE
SELECCIÓN
ECCIÓ

03 Meses (MAY
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PUESTA PRESUPUESTO PRESUPUEST

17 - JUL 17)
PRESUPUESTO EXPEDIENTE N
DESCRIPCION + GG PARCIAL (con MARCHA - A PRECIOS O PRECIOS
PARCIAL TECNICO - 07 PARA
+ UTILIDAD I.G.V.) ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 04 Meses PRIVADOS () SOCIALES ()
Meses (OCT PRECI
(AGO 18 -
16- ABR 17) OS
NOV 18)
SOCIA
LES
A 01 OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS 33,444,109.27 39,507,526.30 46,618,881.02
01.01 OBRAS PROV. Y PRELIMINARES 1 197,265.42 233,029.64 274,974.98 274,974.98 274,974.98 0.759 208,706.01
01.02 PLAN SEGURIDAD Y SALUD TRABAJO 12 329,660.60 389,428.07 459,525.12 38,977.57 39,135.38 37,872.95 39,135.38 37,872.95 39,135.38 39,135.38 35,348.09 39,135.38 37,872.95 39,135.38 36,768.33 459,525.12 0.759 348,779.57
01.03 CAPTACION 1 163,871.35 193,581.23 228,425.85 228,425.85 228,425.85 0.797 182,055.40
01.04 CONSTRUCCION DE RESERVORIOS ELEVADOS 32,753,311.90 38,691,487.36 45,655,955.07
01.04.01 RESERV. ELEV. REP-01A (V=2700m3) 6 4,291,424.92 5,069,460.26 5,981,963.11 1,071,768.39 1,236,272.37 1,196,392.62 1,236,272.37 1,236,272.37 4,984.99 5,981,963.11 0.759 4,540,310.00
01.04.02 RESERV. ELEV. REP-01B (V=1200m3) 4 2,483,577.15 2,933,849.69 3,461,942.63 890,728.98 894,335.17 865,485.66 811,392.81 3,461,942.63 0.759 2,627,614.46
01.04.03 RESERV. ELEV. REP-02 (V=3200m3) 7 5,095,449.06 6,019,253.97 7,102,719.68 123,759.51 1,291,403.57 1,334,450.36 1,334,450.37 1,205,310.00 1,334,450.37 478,895.49 7,102,719.68 0.759 5,390,964.24
01.04.04 RESERV. ELEV. REP-03 (V=2700m3) 6 4,182,118.84 4,940,336.99 5,829,597.65 72,869.98 1,165,919.53 1,204,783.51 1,165,919.53 1,204,783.51 1,015,321.58 5,829,597.65 0.759 4,424,664.62
01.04.05 RESERV. ELEV. REP-04 (V=1000m3) 4 2,164,359.58 2,556,757.97 3,016,974.40 934,424.02 1,005,658.13 1,039,180.07 37,712.19 3,016,974.40 0.759 2,289,883.57
01.04.06 RESERV. ELEV. REP-05 (V=2000m3) 6 3,200,217.76 3,780,417.24 4,460,892.34 66,913.39 1,070,614.16 1,106,301.29 1,070,614.16 1,106,301.29 40,148.05 4,460,892.34 0.759 3,385,817.29
01.04.07 RESERV. ELEV. REP-06 (V=2500m3) 6 3,871,747.41 4,573,695.22 5,396,960.36 77,840.77 1,286,967.46 1,245,452.39 1,286,967.48 1,286,967.46 212,764.79 5,396,960.36 0.759 4,097,619.49
01.04.08 RESERV. ELEV. REP-07 (V=3000m3) 6 4,980,840.03 5,883,866.33 6,942,962.27 1,339,774.74 1,345,198.95 1,301,805.43 1,345,198.95 1,301,805.43 309,178.77 6,942,962.27 0.759 5,269,708.36
01.04.09 RESERV. ELEV. REP-08 (V=1200m3) 5 2,483,577.15 2,933,849.69 3,461,942.63 25,243.34 894,335.17 865,485.66 894,335.17 782,543.28 3,461,942.63 0.759 2,627,614.46
B 02 EQ. E INSTALACIONES HIDRAULICAS Y ELECTRICAS 4,540,205.09 5,363,344.28 6,328,746.27
02.01 CONSTRUCCION DE RESERVORIOS ELEVADOS 2,094,046.74 2,473,697.42 2,918,962.97
02.01.01 RESERV. ELEV. REP-01A (V=2700m3) 3 252,621.49 298,421.77 352,137.69 140,268.18 131,464.73 80,404.78 352,137.69 0.838 295,091.38
02.01.02 RESERV. ELEV. REP-01B (V=1200m3) 3 156,777.84 185,201.66 218,537.96 6,829.31 112,911.27 98,797.37 218,537.96 0.838 183,134.81

APROBACIONDEEXPEDIENTETECNICO-NOCONSIDERADAENELCRONOGRAMADELPROYECTO
02.01.03 RESERV. ELEV. REP-02 (V=3200m3) 4 307,305.16 363,019.59 428,363.12 101,066.92 160,636.18 165,990.71 669.31 428,363.12 0.838 358,968.29

LICITACIONYBUENAPRO(3MESES)-NOCONSIDERADAENELCRONOGRAMADELPROYECTO
02.01.04 RESERV. ELEV. REP-03 (V=2700m3) 4 252,621.49 298,421.77 352,137.69 18,193.78 145,550.24 131,464.73 56,928.92 352,137.68 0.838 295,091.37
02.01.05 RESERV. ELEV. REP-04 (V=1000m3) 2 151,988.48 179,543.99 211,861.91 88,864.30 122,997.61 211,861.91 0.838 177,540.28
02.01.06 RESERV. ELEV. REP-05 (V=2000m3) 3 241,921.53 285,781.90 337,222.64 157,053.29 168,611.33 11,558.03 337,222.64 0.838 282,592.57
02.01.07 RESERV. ELEV. REP-06 (V=2500m3) 3 254,615.75 300,777.59 354,917.56 135,824.22 152,887.56 66,205.78 354,917.56 0.838 297,420.92
02.01.08 RESERV. ELEV. REP-07 (V=3000m3) 3 319,417.16 377,327.49 445,246.44 127,312.65 172,533.00 145,400.80 445,246.44 0.838 373,116.52
02.01.09 RESERV. ELEV. REP-08 (V=1200m3) 3 156,777.84 185,201.66 218,537.96 10,471.61 109,268.98 98,797.37 218,537.96 0.838 183,134.81
SISTEMA DE AUTOMATIZACION Y CONTROL (RESERVORIOS
02.02 2,446,158.35 2,889,646.86 3,409,783.30
ELEVADOS Y CAMARAS DE DERIVACION)
02.02.01 TABLEROS ELECTRICOS 1 949,717.46 1,121,901.24 1,323,843.46 1,323,843.46 1,323,843.46 0.838 1,109,380.82
02.02.02 INSTALACIONES 1 801,280.83 946,553.04 1,116,932.59 1,116,932.59 1,116,932.59 0.838 935,989.51
02.02.03 TELEMETRIA 2 286,384.00 338,305.42 399,200.40 64,870.07 334,330.34 399,200.40 0.838 334,529.94
02.02.04 INSTALACION DE SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES 1 14,112.00 16,670.51 19,671.20 19,671.20 19,671.20 0.838 16,484.47
02.02.05 PRUEBAS Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO 1 394,664.06 466,216.65 550,135.65 550,135.65 550,135.65 0.838 461,013.67
C 03 LINEAS DE IMPULSION DE AGUA POTABLE 112,208,281.08 132,551,642.42 156,410,938.06
03.01 TRABAJO PRELIMINARES COMPLEMENTARIOS 5 40,752.23 48,140.61 56,805.92 13,286.99 13,340.78 12,910.44 13,340.78 3,926.92 56,805.92 0.759 43,115.69
03.02 LINEAS DE IMPULSION PROYECTADAS 111,359,830.82 131,549,368.14 155,228,254.41
LIN. IMPUL. PRINC. - LPI (PTAP PROY. a REP 04)L=27,398.19 90,522,223.24
03.02.01 4 106,933,902.31 126,182,004.73 32,465,578.30 32,597,017.89 31,545,501.18 29,573,907.36 126,182,004.73 0.802 101,197,967.79
ml.
03.02.02 LIN. IMPUL. SECUN. LD-01 - (CD 01 - REP 08) L=4,359.84 ml. 2 3,624,443.23 4,281,554.79 5,052,234.65 2,412,442.04 2,639,792.61 5,052,234.65 0.802 4,051,892.19
03.02.03 LIN. IMPUL. SECUN. LD-02(CD 02 - REP 01B)L=7,778.27ml. 2 9,409,008.75 11,114,862.04 13,115,537.21 12,000,716.55 1,114,820.66 13,115,537.21 0.802 10,518,660.84
03.02.04 LIN. IMPUL. SECUN. LD-03 (DERIV. - RExit. 07) L=466.24 ml. 3 243,037.53 287,100.23 338,778.27 24,349.68 254,083.69 60,344.89 338,778.27 0.802 271,700.17
03.02.05 LIN. IMPUL. SECUN. LD-04 (DERIV. - REP 05) L=593.30 ml. 1 364,824.80 430,967.54 508,541.70 508,541.70 508,541.70 0.802 407,850.44
03.02.06 LIN. IMPUL. SECUN. LD-05 (CD 14 - REP 06) L=2,777.76 ml. 2 2,120,662.90 2,505,139.08 2,956,064.11 184,754.01 2,771,310.10 2,956,064.11 0.802 2,370,763.42
03.02.07 LIN. IMPUL. SECUN. LD-06 (DERIV. - REP 12) L=38.23 ml. 1 40,330.69 47,642.64 56,218.32 56,218.32 56,218.32 0.802 45,087.09
03.02.08 LIN. IMPUL. SECUN. LD-07 (DERIV. - REP 02) L=144.00 ml. 2 91,573.93 108,176.28 127,648.01 47,868.00 79,780.01 127,648.01 0.802 102,373.70
03.02.09 LIN. IMPUL. SECUN. LD-01a (DERIV. - REP 01) L=95.37 ml. 1 67,385.56 79,602.56 93,931.02 93,931.02 93,931.02 0.802 75,332.68
03.02.10 LIN. IMPUL. SECUN. LD-01b (DERIV. - REP 07) L=1024.00 ml. 1 814,433.65 962,090.47 1,135,266.75 1,135,266.75 1,135,266.75 0.802 910,483.93
03.02.11 LIN. IMPUL. SECUN. LD-01c (DERIV. - Rexit. 03) L=232.01 ml. 1 160,692.81 189,826.42 223,995.18 223,995.18 223,995.18 0.802 179,644.13
03.02.12 LIN. IMPUL. SECUN. LD-02a (CD 06 - Rexit. 08) L= 1001.47 ml. 2 512,570.46 605,499.48 714,489.39 327,474.31 387,015.08 714,489.39 0.802 573,020.49
03.02.13 LIN. IMPUL. SECUN. LD-02b (CD 07 - REP 02) L=1838.07 ml. 1 1,469,603.97 1,736,043.17 2,048,530.94 2,048,530.94 2,048,530.94 0.802 1,642,921.81
03.02.14 LIN. IMPUL. SECUN. LD-02c (CD 08 - REP 03) L=359.95 ml. 2 252,179.67 297,899.84 351,521.81 101,062.53 250,459.28 351,521.81 0.802 281,920.49
03.02.15 LIN. IMPUL. SECUN. LD-02d (CD 09 - RExit 04) L=783.70 ml. 2 378,958.34 447,663.49 528,242.92 183,941.73 344,301.19 528,242.92 0.802 423,650.82
03.02.16 LIN. IMPUL. SECUN. LD-02e (CD 10 - REP-01A) L=163.44 ml. 1 145,404.28 171,766.08 202,683.97 202,683.97 202,683.97 0.802 162,552.54
03.02.17 LIN. IMPUL. SECUN. LD-02b-1 (CD 11 - UPIS) L=1223.70 ml. 1 729,507.53 861,767.25 1,016,885.36 1,016,885.36 1,016,885.36 0.802 815,542.06
03.02.18 LIN. IMPUL. SECUN. LD-02b-2 (CD 12 - Rexit10) L=917.25 ml. 1 412,989.48 487,864.47 575,680.07 575,680.07 575,680.07 0.802 461,695.42
3.03 LINEAS DE ADUCCIÓN DE AGUA POTABLE 807,698.03 954,133.67 1,125,877.73 -
03.03.01 LIN. ADUCCION REP 01B - L=17.85ml. 2 5,583.41 6,595.68 7,782.90 7,458.62 324.28 7,782.90 0.802 6,241.89
03.03.02 LIN. ADUCCION REP-01A - L=135.56ml. 1 59,656.11 70,471.76 83,156.68 83,156.68 83,156.68 0.802 66,691.66
03.03.03 LIN. ADUCCION REP-02 - L=118.62 ml. 1 52,738.85 62,300.40 73,514.47 73,514.47 73,514.47 0.802 58,958.60
03.03.04 LIN. ADUCCION REP-03- L=174.10 ml. 1 82,009.66 96,878.01 114,316.05 114,316.05 114,316.05 0.802 91,681.47
03.03.05 LIN. ADUCCION REP-04L=217.26 ml. 1 62,037.32 73,284.69 86,475.93 86,475.93 86,475.93 0.802 69,353.70
03.03.06 LIN. ADUCCION REP-05 - L1171.03= ml. 2 376,592.96 444,869.26 524,945.73 240,600.13 284,345.60 524,945.73 0.802 421,006.48
03.03.07 LIN. ADUCCION REP-06 - L=272.79ml. 1 115,922.18 136,938.87 161,587.87 161,587.87 161,587.87 0.802 129,593.47
03.03.08 LIN. ADUCCION REP-07 - L=67.57 ml. 1 31,815.77 37,583.97 44,349.08 44,349.08 44,349.08 0.802 35,567.96
03.03.09 LIN. ADUCCION REP-08 - L=70.14 ml. 1 21,341.77 25,211.03 29,749.02 29,749.02 29,749.02 0.802 23,858.71
D 04 PLANTA TRATAMIENTO AGUA POTABLE 47,300,852.52 55,876,497.08 65,934,266.55
04.01 CONSTRUCCION DE PTAP 45,374,356.44 53,600,727.26 63,248,858.17
04.01.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1 340,984.99 402,805.57 475,310.57 475,310.57 475,310.57 0.797 379,039.27

1-59
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

FAC-
MES
TOR

DURACION - MESES
CORR

PROCESO DE
SELECCIÓN
ECCIÓ

03 Meses (MAY
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PUESTA PRESUPUESTO PRESUPUEST

17 - JUL 17)
PRESUPUESTO EXPEDIENTE N
DESCRIPCION + GG PARCIAL (con MARCHA - A PRECIOS O PRECIOS
PARCIAL TECNICO - 07 PARA
+ UTILIDAD I.G.V.) ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 04 Meses PRIVADOS () SOCIALES ()
Meses (OCT PRECI
(AGO 18 -
16- ABR 17) OS
NOV 18)
SOCIA
LES
04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1 53,876.84 63,644.71 75,100.76 75,100.76 75,100.76 0.797 59,889.55
04.01.03 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS 3 1,360,974.67 1,607,719.38 1,897,108.87 628,417.31 885,317.47 383,374.09 1,897,108.87 0.797 1,512,860.85
04.01.04 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 5 24,839,748.73 29,343,195.17 34,624,970.30 8,620,174.89 8,079,159.74 8,944,784.00 8,656,242.57 324,609.10 34,624,970.30 0.797 27,596,101.33
04.01.05 REDES DE INTERCONEXION EN PTAP 2 468,200.50 553,085.25 652,640.60 410,619.71 242,020.89 652,640.60 0.797 520,154.56
04.01.06 EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO 2 922,884.42 1,090,203.37 1,286,439.98 1,281,079.82 5,360.16 1,286,439.98 0.797 1,025,292.66
04.01.07 INSTALACIONES ELECTROMECANICAS 2 15,963,191.09 18,857,317.63 22,251,634.80 11,079,459.82 11,172,174.98 22,251,634.80 0.797 17,734,552.94
04.01.08 EQUIPOS CONTRA GOLPE DE ARIETE 2 1,424,495.20 1,682,756.18 1,985,652.29 1,249,306.24 736,346.05 1,985,652.29 0.797 1,582,564.88
04.02 MEJORAMIENTO DE LA PTAP EXISTENTE 1,379,363.12 1,629,441.65 1,922,741.14 -
04.02.01 MEJORAMIENTO DE SISTEMA MECANIZADO DE REJAS 2 94,958.63 112,174.63 132,366.06 127,402.33 4,963.73 132,366.06 0.797 105,495.75
04.02.02 MEJORAMIENTO DE DESARENADOR 2 98,910.48 116,842.95 137,874.68 137,300.20 574.48 137,874.68 0.797 109,886.12
04.02.03 MEJORAMIENTO EST. BOMBEO EXISTENTE 1 1,185,494.01 1,400,424.07 1,652,500.40 1,652,500.40 1,652,500.40 0.797 1,317,042.82
OBRAS COMPLEMENTARIAS (COMEDOR, LABORATORIO
04.03 547,132.96 646,328.17 762,667.24 -
MICROBIOLOGICO Y PTAP )
04..03.01 COMEDOR PTAP 2 106,689.52 126,032.33 148,718.15 93,568.50 55,149.65 148,718.15 0.797 118,528.37
CONSTRUCCION LABORATORIO FISICO QUIMICO Y
04.03.02 2 351,743.33 415,514.40 490,306.99 404,503.27 85,803.72 490,306.99 0.797 390,774.67
MICROBIOLOGICO
04.03.03 SISTEMA DE TRATAMIENTO DESAGUES INTERIORES 2 88,700.11 104,781.44 123,642.10 19,164.53 104,477.57 123,642.10 0.797 98,542.75
E TOTAL OBRAS (A+B+C+D) 197,493,447.96 233,299,010.08 275,292,831.90 35,276,990.76 35,923,146.71 38,022,033.49 50,718,267.74 13,312,245.40 11,589,230.49 20,294,010.81 16,603,311.90 14,775,155.15 11,951,225.66 13,959,166.10 12,868,047.67 - 275,292,831.89 218,687,083.00
GASTOS GENERALES (10.13%) 20,006,086.28
UTILIDAD (8%) 15,799,475.84
TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 233,299,010.08 233,299,010.08 275,292,831.89 35,276,990.76 35,923,146.71 38,022,033.49 50,718,267.74 13,312,245.40 11,589,230.49 20,294,010.81 16,603,311.90 14,775,155.15 11,951,225.66 13,959,166.10 12,868,047.67 - 275,292,831.89 218,687,083.00
F INTANGIBLES
COSTO AMBIENTALES 12 210,834 249,058.20 293,888.68 24,490.72 24,490.72 24,490.72 24,490.72 24,490.72 24,490.72 24,490.72 24,490.72 24,490.72 24,490.72 24,490.72 24,490.72 293,888.68 0.847 248,923.71
PUESTA EN MARCHA 4 1,949,189.11 2,302,577.09 2,717,040.97 2,717,040.97 2,717,040.97 0.847 2,301,333.70
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 2 19,893.34 23,500.00 27,730.00 13,865.00 13,865.00 27,730.00 0.847 23,487.31
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 2 40,958.27 48,384.00 57,093.12 28,546.56 28,546.56 57,093.12 0.909 51,897.65
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 120 44,843.22 52,973.30 62,508.49 5,209.04 5,209.04 5,209.04 5,209.04 5,209.04 5,209.04 5,209.04 5,209.04 5,209.04 5,209.04 5,209.04 5,209.04 62,508.48 0.909 56,820.21
EXPEDIENTE TECNICO Y SUPERVISION 6 2,319,478.54 2,740,000.00 3,233,200.00 3,233,200.00 3,233,200.00 0.847 2,738,520.40
ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE PARA EVALUACIÓN EX POST 2 303,956.35 359,063.63 423,695.09 423,695.09 423,695.09 0.847 358,869.74
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 2 213,033.27 251,656.20 296,954.32 148,477.16 148,477.16 296,954.32 0.909 269,931.48
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 12 53,542.71 63,250.00 74,635.00 6,219.58 6,219.58 6,219.58 6,219.58 6,219.58 6,219.58 6,219.58 6,219.58 6,219.58 6,219.58 6,219.58 6,219.58 74,635.00 0.847 63,215.85
SUPERVISION DE OBRA 12 5,421,510.70 6,404,430.59 7,557,228.10 629,769.01 629,769.01 629,769.01 629,769.01 629,769.01 629,769.01 629,769.01 629,769.01 629,769.01 629,769.01 629,769.01 629,769.01 7,557,228.10 0.847 6,400,972.20

TOTAL PRESUPUESTO 290,036,805.66 3,233,200.00 35,985,090.68 36,631,246.63 38,687,721.85 51,383,956.10 13,977,933.75 12,254,918.85 21,108,176.33 17,269,000.25 15,440,843.51 12,616,914.01 14,624,854.45 13,533,736.02 3,289,213.22 290,036,805.65 231,201,055.24

Fuente: Elaboración Propia

1-60
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.44 Plan de Implementación de Metas Físicas del Proyecto


MES PUESTA EN
DURACION - EXPEDIENTE TECNICO - 07 Meses 03 Meses (MAY MARCHA - 04
DESCRIPCION
MESES (OCT 16- ABR 17) 17 - JUL 17) ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 Meses (AGO 18 -
NOV 18)
A 01 OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
01.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1.00 100%
01.02 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 12.00 8.48% 8.52% 8.24% 8.52% 8.24% 8.52% 8.52% 7.69% 8.52% 8.24% 8.52% 8.00%
01.03 CAPTACION 1.00 100.00%
01.04 CONSTRUCCION DE RESERVORIOS ELEVADOS
01.04.01 RESERVORIO ELEVADO REP-01A (V=2700m3) 6.00 17.92% 20.67% 20.00% 20.67% 20.67% 0.08%
01.04.02 RESERVORIO ELEVADO REP-01B (V=1200m3) 4.00 25.73% 25.83% 25.00% 23.44%
01.04.03 RESERVORIO ELEVADO REP-02 (V=3200m3) 7.00 1.74% 18.18% 18.79% 18.79% 16.97% 18.79% 6.74%
01.04.04 RESERVORIO ELEVADO REP-03 (V=2700m3) 6.00 1.25% 20.00% 20.67% 20.00% 20.67% 17.42%
01.04.05 RESERVORIO ELEVADO REP-04 (V=1000m3) 4.00 30.97% 33.33% 34.44% 1.25%
01.04.06 RESERVORIO ELEVADO REP-05 (V=2000m3) 6.00 1.50% 24.00% 24.80% 24.00% 24.80% 0.90%
01.04.07 RESERVORIO ELEVADO REP-06 (V=2500m3) 6.00 1.44% 23.85% 23.08% 23.85% 23.85% 3.94%
01.04.08 RESERVORIO ELEVADO REP-07 (V=3000m3) 6.00 19.30% 19.38% 18.75% 19.38% 18.75% 4.45%
01.04.09 RESERVORIO ELEVADO REP-08 (V=1200m3) 5.00 0.73% 25.83% 25.00% 25.83% 22.60%
B 02 EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES HIDRAULICAS Y ELECTRICAS
02.01 CONSTRUCCION DE RESERVORIOS ELEVADOS
02.01.01 RESERVORIO ELEVADO REP-01A (V=2700m3) 3.00 39.83% 37.33% 22.83%
02.01.02 RESERVORIO ELEVADO REP-01B (V=1200m3) 3.00 3.13% 51.67% 45.21%

APROBACION DE EXPEDIENTE TECNICO - NO CONSIDERADA EN EL CRONOGRAMA DEL PROYECTO


02.01.03 RESERVORIO ELEVADO REP-02 (V=3200m3) 4.00 23.59% 37.50% 38.75% 0.16%

LICITACION Y BUENA PRO (2 MESES) - NO CONSIDERADA EN EL CRONOGRAMA DEL PROYECTO


02.01.04 RESERVORIO ELEVADO REP-03 (V=2700m3) 4.00 5.17% 41.33% 37.33% 16.17%
02.01.05 RESERVORIO ELEVADO REP-04 (V=1000m3) 2.00 41.94% 58.06%
02.01.06 RESERVORIO ELEVADO REP-05 (V=2000m3) 3.00 46.57% 50.00% 3.43%
02.01.07 RESERVORIO ELEVADO REP-06 (V=2500m3) 3.00 38.27% 43.08% 18.65%
02.01.08 RESERVORIO ELEVADO REP-07 (V=3000m3) 3.00 28.59% 38.75% 32.66%
02.01.09 RESERVORIO ELEVADO REP-08 (V=1200m3) 3.00 4.79% 50.00% 45.21%
SISTEMA DE AUTOMATIZACION Y CONTROL (RESERVORIOS ELEVADOS Y CAMARAS DE
02.02 2.00
DERIVACION)
02.02.01 TABLEROS ELECTRICOS 1.00 100.00%
02.02.02 INSTALACIONES 1.00 100.00%
02.02.03 TELEMETRIA 2.00 16.25% 83.75%
02.02.04 INSTALACION DE SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES 1.00 100.00%
02.02.05 PRUEBAS Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO 1.00 100.00%
C 03 LINEAS DE IMPULSION DE AGUA POTABLE
03.01 TRABAJO PRELIMINARES COMPLEMENTARIOS 5.00 23.39% 23.48% 22.73% 23.48% 6.91%
03.02 LINEAS DE IMPULSION PROYECTADAS
03.02.01 LINEA DE IMPULSION PRINCIPAL - LPI (PTAP PROY. a REP 04) L=27,398.19 ml. 4.00 25.73% 25.83% 25.00% 23.44%
03.02.02 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-01 - (CD 01 - REP 08) L=4,359.84 ml. 2.00 47.75% 52.25%
03.02.03 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-02 (CD 02 - REP 01B) L=7,778.27ml. 2.00 91.50% 8.50%
03.02.04 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-03 (DERIV. - RExit. 07) L=466.24 ml. 3.00 7.19% 75.00% 17.81%
03.02.05 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-04 (DERIV. - REP 05) L=593.30 ml. 1.00 100.00%
03.02.06 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-05 (CD 14 - REP 06) L=2,777.76 ml. 2.00 6.25% 93.75%
03.02.07 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-06 (DERIV. - REP 12) L=38.23 ml. 1.00 100.00%
03.02.08 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-07 (DERIV. - REP 02) L=144.00 ml. 2.00 37.50% 62.50%
03.02.09 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-01a (DERIV. - REP 01) L=95.37 ml. 1.00 100.00%
03.02.10 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-01b (DERIV. - REP 07) L=1024.00 ml. 1.00 100.00%
03.02.11 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-01c (DERIV. - Rexit. 03) L=232.01 ml. 1.00 100.00%
03.02.12 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-02a (CD 06 - Rexit. 08) L= 1001.47 ml. 2.00 45.83% 54.17%
03.02.13 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-02b (CD 07 - REP 02) L=1838.07 ml. 1.00 100.00%
03.02.14 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-02c (CD 08 - REP 03) L=359.95 ml. 2.00 28.75% 71.25%
03.02.15 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-02d (CD 09 - RExit 04) L=783.70 ml. 2.00 34.82% 65.18%
03.02.16 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-02e (CD 10 - REP-01A) L=163.44 ml. 1.00 100.00%
03.02.17 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-02b-1 (CD 11 - UPIS) L=1223.70 ml. 1.00 100.00%
03.02.18 LINEA DE IMPULSION SECUNDARIA LD-02b-2 (CD 12 - Rexit10) L=917.25 ml. 1.00 100.00%
3.03 LINEAS DE ADUCCIÓN DE AGUA POTABLE
03.03.01 LINEA DE ADUCCION REP 01B - L=17.85ml. 2.00 95.83% 4.17%
03.03.02 LINEA DE ADUCCION REP-01A - L=135.56ml. 1.00 100.00%
03.03.03 LINEA DE ADUCCION REP-02 - L=118.62 ml. 1.00 100.00%
03.03.04 LINEA DE ADUCCION REP-03 - L=174.10 ml. 1.00 100.00%
03.03.05 LINEA DE ADUCCION REP-04 L=217.26 ml. 1.00 100.00%
03.03.06 LINEA DE ADUCCION REP-05 - L1171.03= ml. 2.00 45.83% 54.17%
03.03.07 LINEA DE ADUCCION REP-06 - L=272.79ml. 1.00 100.00%
03.03.08 LINEA DE ADUCCION REP-07 - L=67.57 ml. 1.00 100.00%
03.03.09 LINEA DE ADUCCION REP-08 - L=70.14 ml. 1.00 100.00%
D 04 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
04.01 CONSTRUCCION DE PTAP
04.01.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1.00 100.00%

1-61
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

MES PUESTA EN
DURACION - EXPEDIENTE TECNICO - 07 Meses 03 Meses (MAY MARCHA - 04
DESCRIPCION
MESES (OCT 16- ABR 17) 17 - JUL 17) ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 Meses (AGO 18 -
NOV 18)
04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.00 100.00%
04.01.03 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS 3.00 33.13% 46.67% 20.21%
04.01.04 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 5.00 24.90% 23.33% 25.83% 25.00% 0.94%
04.01.05 REDES DE INTERCONEXION EN PTAP 2.00 62.92% 37.08%
04.01.06 EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO 2.00 99.58% 0.42%
04.01.07 INSTALACIONES ELECTROMECANICAS 2.00 49.79% 50.21%
04.01.08 EQUIPOS CONTRA GOLPE DE ARIETE 2.00 62.92% 37.08%
04.02 MEJORAMIENTO DE LA PTAP EXISTENTE
04.02.01 MEJORAMIENTO DE SISTEMA MECANIZADO DE REJAS 2.00 96.25% 3.75%
04.02.02 MEJORAMIENTO DE DESARENADOR 2.00 99.58% 0.42%
04.02.03 MEJORAMIENTO EN ESTACION DE BOMBEO EXISTENTE 1.00 100.00%
04.03 OBRAS COMPLEMENTARIAS (COMEDOR, LABORATORIO MICROBIOLOGICO Y PTAP )
04..03.01 COMEDOR PTAP 2.00 62.92% 37.08%
04.03.02 CONSTRUCCION DE LABORATORIO FISICO QUIMICO Y MICROBIOLOGICO 2.00 82.50% 17.50%
04.03.03 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESAGUES INTERIORES 2.00 15.50% 84.50%
E INTANGIBLES
COSTO AMBIENTALES 12.00 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
PUESTA EN MARCHA 4.00 100.00%
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 2.00 50.00% 50.00%
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 2.00 50.00% 50.00%
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 12.00 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
EXPEDIENTE TECNICO Y SUPERVISION 6.00 100.00%
ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE PARA EVALUACIÓN EX POST 2.00 100.00%
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 2.00 50.00% 50.00%
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 12.00 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
SUPERVISION DE OBRA 12.00 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%

Fuente: Elaboración Propia

1-62
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

N.FINANCIAMIENTO DEL PIP

El financiamiento del proyecto estará a cargo de los Recursos Ordinarios del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
Asimismo el financiamiento de la operación y mantenimiento será a través del pago de los usuarios
por la prestación de los servicios de agua potable.

La estructura del financiamiento correspondiente a la inversión programada será de la siguiente


manera:
Cuadro 1.45 Estructura de Financiamiento (S/.)
INVERSION ANUAL (S/.) - INC. IGV INVERSION
DESCRIPCION TOTAL
2016 2017 2018 S/.

1.1. Construcción de una PTAP 754,472 1,171,547 65,737,043 67,663,061

1.2. Mejoramiento de la PTAP Existente 22,582 28,228 1,974,387 2,025,197

2.1. Instalación de Líneas de Impulsión (Principal y


1,823,754 147,916,034 13,819,410 163,559,197
Secundaria)

2.2. Construcción de Reservorios 619,165 39,750,797 15,158,451 55,528,413

2.3. Instalación de Líneas de Aducción 13,228 16,944 1,156,130 1,186,302

3.1. Capacitación al personal de operaciones del sistema de


30,356 30,356 60,711
tratamiento de Agua Potable

3.2. Equipamiento para la operación y mantenimiento 6,962 6,962 13,924

INVERSION TOTAL (S/.) 3,233,200 188,920,868 97,882,738 290,036,806

Fuente: Elaboración Propia

O. LÍNEA BASE

La línea de base de los principales indicadores del proyecto, se presenta a continuación, entre las
que se encuentran los que se hacen referencia en la Matriz Marco Lógico.

1-63
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.46 Indicadores de Gestión - SUNASS

1-64
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.47 Indicadores Año Base (2015) y Año Final del Proyecto (2037)
Valor línea de Valor línea de
Indicador Definición
base (2015) base (2036)
Suma de horas de suministro del
Continuidad
sector de distribución 15.79 horas 24 horas
(Horas por día)
N° de sectores de distribución
Cobertura de N° total de conexiones de agua *
prom hab por conexión * 100 73% 100%
agua potable (%)
Población urbana total
Presión promedio inferior Presión promedio entre
Presiones de Servicio Presión de Servicio a 10 mts de columna de 10 a 50 mts de columna
Agua de Agua, según el RNE.
Muestras que cumplen los LMP de El 100 % de las muestras
Calidad del Agua Potable El 80% de las muestras
DIGESA para agua potable. cumplen,

(*) Se podrán incluir mayores indicadores de acuerdo al análisis Ex post


Fuente: Elaboración Propia

P. M ARCO LÓGICO

1-65
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Cuadro 1.48 Matriz de Marco Lógico


Resumen de Objetivos Indicador Verificable Medios de Verificación Supuestos

-Reporte epidemiológicos de
-Aumento de la calidad de vida -Disminución en 5% de los gastos de atención en la Dirección General de Salud
Fin

de la población de los distritos salud de la población y atención de otras y de Centros de Salud -


de Piura y Castilla. necesidades básicas. ubicado en el área de
influencia del proyecto.

- Reporte Anuales de los


- Al año 1 el 100% de la población servida tendrá
Equipos Comerciales y
Mejorar el acceso de la acceso al servicio de agua potable en cantidad y
Propósito

Operacionales de la EPS - Pobladores dispuestos a


población a los servicios de calidad, cumpliendo con una continuidad de
GRAU. participar en la
Agua Potable de calidad en los servicios de 24h/día, presión superior a los 10 mca
- Encuestas a una muestra implementación del proyecto .
distritos de Piura y Castilla. y cumpliendo los parámetros fisicos, quimicos y
representativa de usuarios
bacteriológicos.
realizada por la EPS GRAU

- Adecuada infraestructura para - Disponibilidad adicional para tratamiento de agua


la producción de agua Potable para 2,500 l/s, desde el primer año de operación.

- Disponibilidad adicional de conducción de agua


- Mejora de la capacidad de tratada para 2,500 l/s, desde el primer año de - Cumplimiento de la EPS y
almacenamiento y distribución operación. MVCS para la implementación
Componente

primaria. '- Disponibilidad adicional de almacenamiento de del proyecto.


- Informe anual de gestión - Población se mantiene
agua tratada para 19,500 m3,desde el primer año de
operacional de la EPS. organizada y operan bien los
operación
- Encuestas a usuarios sistemas de agua y desagüe.
- Se realiza todas las
- Mejora de la capacidad - Operarios encargados de la producción, capacitaciones con
operativa existente almacenamiento y distribución primaria del sistema concurrencia al 100%.
de agua potable están capacitados.

La Inversión del proyecto es de S/. 290,036,806


(Incluye IGV), cuyo plazo de ejecución de obra es
de 12 meses.

Unidad Cantidad Monto S/.

1.1. Construcción de una PTAP lps 1,862.40 S/. 67,663,061

1.2. Mejoramiento de la PTAP -Las convocatorias se realizan


lps 640.2 S/. 2,025,197
Existente sin atrasos ni inconvenientes.
'-Disponibilidad de recursos
2.1. Instalación de Líneas de - Licitación para ejecución de
financieros para
Obra
Actividades

Impulsión (Principal y ml 51,194.79 S/. 163,559,197 cubrir todas las actividades


Secundaria) - Expediente Técnico
del proyecto.
- Cuaderno de obras
'-La obra se realiza sin
2.2. Construcción de - Valorización de obras
und 9 S/. 55,528,413 inconvenientes de orden
Reservorios - Liquidación de obras
laboral y social.
'- Informes de la Supervisión
'-Los recursos son oportunos.
2.3. Instalación de Líneas de '-Se obtiene la no objeción de
ml 2,244.92 S/. 1,186,302
Aducción la supervisión.

3.1. Capacitación al personal


de operaciones del sistema de Talleres 3 S/. 60,711
tratamiento de Agua Potable

3.2. Equipamiento para la


und 1 S/. 13,924
operación y mantenimiento

Inversión total S/. 290,036,806

Fuente: Elaboración Propia

1-66
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

Q. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Q.1. CONCLUSIONES

 El sistema de agua potable del proyecto, actualmente muestra falta de capacidad de sus
componentes principales, tales como planta de tratamiento de agua potable, líneas de
impulsión y unidades de almacenamiento; los cuales generan el racionamiento continuo del
servicio de agua potable; reflejándose en la insatisfacción del servicio por parte de la
población.

 La PTAP Curumuy existente no rinde toda su capacidad de diseño de aprox. 640 L/s “netos
o reales”, aunándose a esto el problema de algas; cuyo tratamiento no es correctamente
aplicado, debido a la dosificación casi artesanal que se realiza actualmente del sulfato de
cobre; por lo que se requiere un sistema adecuado de control de algas. Asimismo, la
capacidad de la planta de tratamiento actual en condiciones óptimas no satisface la
demanda de la población.

 La EPS GRAU S.A en sus esfuerzos por tratar de satisfacer la demanda de agua potable a
la población de los distritos de Piura y Castilla, se ve en la necesidad de continuar con la
explotación de fuentes subterráneas mediante pozos, los cuales producen un volumen
importante de agua; muy a pesar de la disminución en su caudal de explotación.

 Las unidades de almacenamiento de agua potable así como el sistema de distribución


primaria para los distritos de Piura y Castilla resultan insatisfactorias frente a la creciente
demanda por parte de la población.

 Es necesaria la ampliación del sistema de tratamiento de Agua Potable para los distritos de
Piura y Castilla así como de los sistemas de distribución primaria de manera tal que se
permita alcanzar una capacidad distribución primaria para un caudal máximo diario de
2,855.89 l/s.

 La inversión total de la Alternativa 1 a precios privados y sociales es de S/. 290,036,806.00


y S/. 231,201,055, respectivamente; que incluye la Producción, Almacenamiento y
Distribución Primaria de Agua Potable de los distritos de Piura y Castilla.

 De los resultados de la evaluación social, se puede concluir que la propuesta planteada


para la Alternativa Única, obtiene un VAN Social de S/.115,251,584 y TIR Social de
14.17%.

 La calidad de servicio de agua potable no es la adecuada, además de contar con


indicadores de gestión limitados.

 En cuanto a los beneficios, el proyecto permite que la población acceda a los servicios de
Agua Potable de calidad en los distritos de Piura y Castilla.

 La EPS GRAU presenta pérdidas en sus Estados Financieros, sin embargo se han
identificado acciones y programas que contribuirán al mejoramiento Comercial. Financiero

1-67
Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción,
Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los
distritos de Piura y Castilla, Provincia y Departamento de Piura”
– SNIP 291420

y Operacional, lo que podría permitir lograr un incremento en sus ingresos y reducir sus
costos operacionales.

 La EPS GRAU mediante convenio suscrito para la formulación de proyectos de inversión


pública se compromete a operar y mantener el sistema una vez culminada la obra
garantizando la sostenibilidad del proyecto. Asimismo, el costo de inversión considera el
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales con la finalidad de capacitar al personal
que se encargará de operar y mantener la PTAP.

Q.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda declarar la viabilidad al presente Proyecto de Inversión Pública a nivel de


Factibilidad “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción, Almacenamiento y
Distribución Primaria de Agua Potable de los distritos de Piura y Castilla, Provincia y
Departamento de Piura” – SNIP 291420” en el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública.

 En la etapa de expediente técnico, se evaluará a mayor detalle la tecnología para el control de


algas considerada en el presente PIP; con la finalidad de asegurar su máxima remoción.

 Se recomienda que la empresa cumpla de manera disciplinada sus metas estratégicas a fin de
mejorar su gestión empresarial a nivel comercial, operacional y financiero. Por ejemplo debe
mejorar los niveles de pérdidas de agua, cobertura de micromedición, niveles de cobranza, etc.
Asimismo, la EPS GRAU deberá incluir los costos asociados al proyecto en el PMO con la
finalidad de incluir un ajuste en su Estructura Tarifaria que permita cubrir los costos de
operación y mantenimiento del proyecto así reposición de equipos.

1-68

También podría gustarte