Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONA PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


 ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Practica N°03

Asignatura: Microbiología acuática

Docente: Dra. Olga Francia Arana

Estudiantes: Grupo 2
Fernandez Tarrillo Leydy Mekinley (Coordinador)
Berrios Núñez Carlos Martin
Gamonal Fernandez Dayana Sarai
Guevara Bravo Anghelly

Ciclo académico:
2020-I
I. Introducción.
La columna de Winogradsky es una demostración clásica de cómo los
microorganismos ocupan "microespacios" altamente específicos de acuerdo con
sus tolerancias medioambientales y sus necesidades vitales (requerimientos de
carbono y energía).
Esta columna es un sistema completo y autónomo de reciclado, mantenido sólo
por la energía de la luz.
Desarrollada inicialmente por el microbiólogo ruso Sergey Winogradsky (1853-
1956), constituye un modelo de ecosistema, similar a los tapetes microbianos
que se hallan en aguas dulces o saladas, donde proliferan microorganismos del
medio acuático y de los sedimentos, principalmente bacterias fotosintéticas
(Lopez 2008).

II. Marco teórico. -


La columna de Winogradsky es un sistema acuático que permite el
establecimiento de los microorganismos en regiones diferenciadas según su
metabolismo y constituye un modelo de ecosistema similar a los tapetes
microbianos que se hallan en aguas dulces o saladas, donde proliferan
microorganismos del medio acuático y de los sedimentos.
Es un sistema que permite observar en el laboratorio el proceso evolutivo de los
microorganismos, es decir, el proceso de adaptación a los diferentes ambientes
empleando diferentes estrategias para la obtención de energía.
Una vez que se prepare la columna y se exponga a la luz solar se desarrollará
una sucesión de comunidades bacterianas interrelacionadas metabólicamente, de
un modo similar a lo que ocurre en la naturaleza; que se podrán observar
fácilmente por su distinta coloración.

Además, la columna es un sistema anóxico en miniatura que puede usarse como


suministro a largo plazo de bacterias para cultivos de enriquecimiento.

Cumplido el tiempo se observa tres zonas:


 Zona Aeróbica, es la más superficial, dispone de una alta concentración
de oxígeno
 Zona Microaerófila, inmediatamente debajo de la anterior, con una
menor concentración de oxígeno.
 Zona Anaeróbica, que constituye el lecho de lodo.

Las algas y cianobacterias forman una capa superficial de color verde brillante, y
al producir oxígeno ayudan a mantener la aerobiosis en la zona superior de la
columna, mientras que, en el fondo de la columna las bacterias reductoras del
sulfato producen sulfuro, que permite el crecimiento de bacterias rojas y verdes
del azufre (fotótrofos anoxigénicos). De modo que se establecen dos gradientes
en la columna, uno de oxígeno y otro de sulfuro de hidrógeno (H2S).
Las bacterias quimiorganótrofas crecen a lo largo de toda la columna, los
microorganismos aerobios y microaerófilos en la parte superior y los anaerobios
en las zonas donde hay sulfuro de hidrógeno (Fig. 1 y 2).

Figura 1. Fuente: Diapositiva, practica n° 03

Figura 2 Fuente: Diapositiva, practica n°03


III. Objetivos.
Elaborar una columna de Winograsky

IV. Materiales y Métodos.


5.1. Materiales:
 Probeta de 100 ml no graduado o tubo de 20 cm de altura por 3 cm de
ancho
 Mortero y pilón
 Láminas y laminillas
 Frascos pequeños
 Bagueta
 Reactivos
Bicarbonato de calcio
Sulfato de calcio
 Otros materiales
Hojas de vegetales triturados
Papel periódico remojado
Yema de Huevo
Aserrín fino
Insectos muertos y deshidratados, triturados de preferencia las alas
Lodo residual en un frasco colector
Agua residual en un frasco colector
Plumón negro
Vaselina líquida
Pabilo
5.2. Métodos.
Preparación del lodo enriquecido
1. En un mortero triturar una porción de papel periódico remojado, añadir
luego una porción de aserrín y mezclar.
2. Adicionar una porción de hojas secas, una porción de alas de insectos, la
yema del huevo cocido y triturar hasta formar una masa suave.
3. Adicionar poco a poco el lodo residual y seguir triturando hasta que
quede un lodo con una consistencia suave.
4. Adicionar los reactivos CaCO3 y Ca2SO4 para mantener un pH
apropiado y darle efecto reductor, luego agregar un poco de extracto de
carne. Mezclar todos los ingredientes hasta observar una masa suave.
5. Llenar el tubo o probeta hasta 1/3 con el lodo enriquecido.
Inmediatamente colocar en el tubo lodo no enriquecido hasta completar 2
cm de altura, evitar la formación de burbujas.
6. Llenar hasta 2/3 del tubo con agua residual.
7. Disolver vaselina y poner una capa de 2cm evitando formar burbujas.
8. Tapar con papel aluminio y amarrar hasta que quede el tubo o probeta
completamente sellado
V. Resultados.
Microorganismo Genero Metabolismo
representativo
Diatomeas Fotosintéticas
Cianobacterias Varios Fotosintéticas
Protistas Fotosintéticas o heterotróficas

Bacterias Beggiatoa Quimiolitotróficas


sulfoxidantes Thiobacilus
Bacterias purpuras no Rhodospirilium Fotoheterotróficas
del azufre Rhodopseudomonas
Bacterias purpuras del Chromatium Fotoheterotróficas
azufre
Bacterias verdes del Chlorobium Fotoheterotróficas
azufre
Bacterias Desulfovibrio Quimioheterotróficas
sulforeductoras
Bacterias anaeróbicas Clostridium Fermentadores
estrictas
Fuente: Capa y Lorenzo, 2019.
Zona 4 (anaerobia inferior) se
observa un oscurecimiento.

Figura 3 fuente: López, 2008

VI. Conclusiones.
Se concluye que la columna de Winograsky es buen método para demostrar
como los microorganismos ocupan un lugar altamente específico según sus
necesidades de carbono, energía y sus tolerancias medioambientales.
Se puede diferenciar tres zonas características según su concentración relativa de
oxígeno: zona aeróbica, zona microaerófila y zona anaeróbica.
Por ultimo se concluye que la realización de la columna permite identificar
como los microorganismos ocupan microespacios que son altamente específicos
y van en concordancia con sus necesidades que se caracterizan por ser diversas.
VII. Bibliografía.

VIII. Anexos.

8.1. Cuestionario.
8.1.1. ¿Qué sustancias químicas puede reconocer en la columna de
Winograsky producto del metabolismo de las bacterias? ¿cuáles son
sus características que le permite reconocerlas?
8.1.2. Identifique las zonas en la columna que prepararon luego de un
tiempo de incubación.
Zona aeróbica, zona microaerófila y zona anaeróbica.

8.1.3. Observación microscópicamente las zonas descritas y reconozca los


microorganismos que desarrollan. Describa e identifique su función.

8.1.4. ¿Qué importancia tiene la columna de Winograsky?


Nos permite demostrar como los microrganismos ocupan microespacios
altamente específicos para cada uno de ellos de acuerdo a sus tolerancias
medioambientales y necesidades vitales, además es importante porque
facilita al investigador a hacer un estudio selectivo y diferencial de los
microorganismos.

También podría gustarte