Está en la página 1de 2

Mercedes López

Hiatos y diptongos CAD


HIATOS Y DIPTONGOS

A la hora de considerar las secuencias vocálicas, es importante fijar el punto de vista


desde el que se contemplan. Aunque ambos están íntimamente relacionados, las
consideraciones varían según estemos analizando estas secuencias desde el punto de
vista de la Fonética o desde el punto de vista normativo ortográfico. La enorme riqueza
de la fonética del español obliga a normalizar los criterios mediante los cuales una
secuencia es considerada diptongo o hiato, para aplicar así las normas ortográficas.
Todos hemos escuchado “Mihu-ra” y “Mi-hu-ra”, dependiendo, por ejemplo, del énfasis
que pongamos en la pronunciación de ese nombre. Lo mismo sucede con otras muchas
secuencias similares. Para aclarar este extremo, os facilito aquí unos comentarios que
amplían un poco lo que se explica en los temas 3 y 5 de vuestro manual de la asignatura
y que espero que os ayuden.

DI PT ONG O . Es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de


la misma sílaba: vien - to, sua - ve. Desde el punto de vista fonético, en español pueden
dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas: vocal media o abierta (a,
e, o) + vocal cerrada (i, u) átona o viceversa (aula, cantáis, peine, androide, justicia,
cielo, función, ciudad, descuido, vacuo); así como las secuencias iu o ui.
Sin embargo, en el habla, la secuencia de dos vocales medias o abiertas —
especialmente cuando ninguna de ellas es tónica (petróleo, raedera) — puede
articularse también como diptongo, aunque esta combinación vocálica se considera
siempre hiato desde el punto de vista normativo.
Se pronuncia siempre como diptongo el grupo formado por una vocal abierta tónica
y una cerrada átona (en ese orden): Sainz, teméis, voy, causa. Pero, por lo general,
aparte de este grupo, una misma combinación vocálica de las mencionadas en el párrafo
anterior se pronuncia, en unas palabras, dentro de la misma sílaba —diptongo— y, en
otras palabras, en sílabas diferentes —hiato—; por ejemplo, la secuencia ie se pronuncia
como diptongo en la palabra miedo (mie - do) y suele pronunciarse como hiato, al
menos en España y algunas zonas de América, en rieron (ri - e - ron). Por otra parte,
algunas de estas combinaciones vocálicas (las formadas por una vocal cerrada átona y
una abierta tónica, o por dos vocales cerradas diferentes) pueden, en una misma palabra,
fluctuar en su pronunciación entre el hiato y el diptongo, dependiendo de diversos
factores, como el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o
social del hablante, etc.
H I A T O . Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú -
a, pa - ís, ca - er. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de
vocal media o abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica, ya sea en este orden o
en el inverso: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír; María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho;
también es hiato la combinación de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol;
y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo, poeta (aunque,
en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de
ellas es tónica, como ya hemos visto, — puede articularse como diptongo, esta
combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).

Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre
qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar
gráficamente las palabras; así, las secuencias vocálicas distintas a las descritas en el
párrafo anterior se considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica
Mercedes López
Hiatos y diptongos CAD
EN RESUMEN.

- Tendremos diptongo en la siguientes combinaciones:


o Vocal cerrada átona + otra vocal no cerrada, o viceversa (vocal no
cerrada + vocal cerrada átona): ai-re, cie-lo, cau-sa, hue-co.
o Secuencias iu o ui.: cui-da-do, je-sui-ta.

- Tendremos hiato en las siguientes combinaciones:


o Vocal cerrada tónica + otra vocal no cerrada o viceversa
(ortográficamente, esta combinación siempre lleva tilde): re-í, lí-o, ba-
úl, grú-a.
o Vocal no cerrada + Vocal no cerrada: po-e-ta, ma-re-o, re-al, a-é-re-o.
o Dos vocales iguales seguidas: Sa-a- ve-dra, al-co-hol.

Siempre hemos de tener en cuenta que las realizaciones de las secuencias vocálicas
dependen de múltiples factores que condicionan al hablante. Este pequeño esquema está
referido a la norma general, especialmente en lo tocante a ortografía.

En este sentido, todas las palabras que contengan hiatos o diptongos siguen las normas
generales de acentuación, excepto en el caso de los hiatos de vocal cerrada tónica +
vocal no cerrada, en este orden o el inverso, acentuados siempre: María no debería
acentuarse por ser llana y acabada en vocal (Ma-rí-a), pero se acentúa por presentar el
mencionado caso de hiato.

También podría gustarte