Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TIPOS DE FLUJOS

ÁREA DE HIDRÁULICA, CURSO HIDRAULICA, SECCIÓN __P___

INGENIERA KARLA GIOVANNA PÉREZ LOARCA

CRISTÓBAL DE JESÚS CASTELLANOS BLANCO

2012-12836

GUATEMALA, ___5/12/2013_______
INDICE

 INTRODUCCION………………………………………………………………….1

 OBJETIVOS……………………………………………………………………….2

 MARCO TEORICO………………………………………………………………3-7

 CONCLUSIONES………………………………………………………………....8

 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………9

 ANEXOS…………………………………………………………………………….10
I. INTRODUCCION

Cuando un cuerpo sólido se mueve en el seno de un fluido, se originan una serie de fuerzas
sobre dicho cuerpo. El origen de esas fuerzas se debe a la viscosidad del fluido y a la resultante
de las fuerzas debidas a las presiones normales a la superficie exterior del cuerpo sólido. Por el
principio de acción y reacción, el cuerpo ejerce sobre el fluido una fuerza igual y de sentido
contrario a la que el fluido ejerce sobre el sólido Introducción. Actos tan cotidianos como
tomar una ducha, respirar o beber agua, requieren necesariamente la circulación de fluidos. El
estudio de la mecánica de fluidos puede ayudarnos tanto para comprender la complejidad del
medio natural, como para mejorar el mundo que hemos creado. Si bien la mecánica de fluidos
está siempre presente en nuestra vida cotidiana, lo que nos falta conocer es como se expresa
esta información en términos cuantitativos, o la manera en que se diseñan sistemas con base
en este conocimiento, mismos que se utilizaran para otros fines.

El conocer y entender los principios básicos de la mecánica de fluidos es esencial en el análisis


y diseño de cualquier y sistema en el cual el fluido es el elemento de trabajo. Hoy en día el
diseño de virtualmente todos los medios de transporte requiere la aplicación de la mecánica de
fluidos. El diseño de turbo maquinarias como bombas, hélices y turbinas de todo tipo requieren
claramente de conocimientos de mecánica de fluidos. La lubricación es también un área de
aplicaciones importantes. Los sistemas de calefacción y de ventilación, tanto de viviendas e
industrias como de construcciones subterráneas, túneles y otros, así como el diseño de
sistemas de cañerías son ejemplos en los cuales las técnicas de diseño están basadas en la
mecánica de fluidos. Incluso el sistema de circulación del cuerpo humano es un sistema fluido;
de ahí que se dé el diseño de
Corazones artificiales, maquinas de diálisis, ayudas respiratorias y otros aparatos de este tipo
estén basados en los principios de la mecánica de fluidos. Esto ha dado origen a la
aerodinámica y la hidráulica dos ramas importantes de la mecánica de fluidos.
II. OBJETIVOS

GENERAL:

 Conocer los diferentes tipos de flujos que existen tanto sus características como sus
formas de aplicación.

ESPECIFICOS:

 Conocer cuáles son las aplicaciones que se les puede asignar a cada uno de los tipos
de fluidos que se encuentran para poder analizar cuáles son las características que
distinguen a cada uno de ellos.

 Conocer cómo se pueden aplicar estos tipos de fluidos a la vida real y cotidiana para
conocer qué tipos de materiales son los utilizados con estos fluidos.
III. TIPOS DE FLUJO

La clasificación de los flujos obedece a la variable que sea de interés en una situación dada.
Esas variables pueden referirse al fluido o al flujo mismo, y entre ellas se pueden mencionar la
viscosidad y la densidad del fluido, o la permanencia, el orden, la región, la vorticidad y el
comportamiento espacial del flujo. Cada característica del fluido o del flujo originará una
clasificación particular y existen muchas otras propiedades y características que se pueden
agregar a las enunciadas.

Viscosidad del fluido

Si el fluido que forma el flujo es real su viscosidad es positiva y se tratará de un flujo real. Para
ciertas aproximaciones se ignorará el efecto de la viscosidad y se le asignará un valor nulo a la
resistencia viscosa. En ese caso el fluido es ideal y el flujo así formado también lo será.

Densidad del fluido

Si el flujo se da para un fluido de densidad constante, el fluido y el flujo se denominarán


incompresibles. El flujo será compresible si el fluido que lo origina lo es y en ese caso la
función de densidad será un campo escalar de posición y tiempo.

Permanencia del flujo

Si las características del flujo son invariantes en el tiempo, esto es, permanecen, se dirá que el
flujo es permanente, de lo contrario se clasificará como flujo no permanente. Una característica
particularmente importante desde este punto vista es la velocidad. Así se tendrán campos de
velocidad para flujos permanentes o para flujos no permanentes:

Flujo no permanente: V=V(x, y, z, t)

Flujo permanente: V=V(x, y, z)


Orden del flujo

El orden del flujo dará origen a los flujos laminares o turbulentos. Esta característica depende
de la combinación de las propiedades del flujo, del fluido y de la región de flujo. En el flujo
laminar las partículas viajan siguiendo trayectorias muy definidas, sean rectilíneas o curvilíneas,
sin variaciones macroscópicas de la velocidad, de manera que unas capas o láminas de flujo se
deslizan o escurren las unas sobre las otras. En el flujo turbulento ocurren fluctuaciones
irregulares del flujo, las partículas intercambian cantidad de movimiento lineal y angular. El
asunto fue abordado por Osborne Reynolds quien en la Inglaterra de 1883 logró establecer los
criterios para la clasificación de los flujos desde este punto de vista. Este criterio es el número
de Reynolds (R=rVD/m) que indica flujo laminar para valores bajos y flujo turbulento para
valores altos y muestra la influencia que tienen las variables del fluido (r, m), las del flujo (V) y
las de la región del flujo (D) en el orden del movimiento de las partículas fluidas.

Región de flujo

Los flujos reales ocurren en el espacio y por consiguiente sus características, estrictamente,
varían en tres coordenadas espaciales y en el tiempo. Esos son los flujos tridimensionales.

En muchos casos prácticos, con resultados satisfactorios, se ignora la variación de las


propiedades del fluido y de las características del flujo a lo largo de una de las direcciones del
espacio y se obtiene un flujo bidimensional. En el caso real se puede estudiar un flujo con esta
simplificación y posteriormente introducir las correcciones en los bordes o fronteras de la región
de flujo para lograr la conformidad con la naturaleza. Ejemplos de estas situaciones son
aquellas que se dan en el flujo alrededor de la pila sumergida de un puente, o alrededor de un
perfil alar, o sobre la cresta de un vertedero de caudales máximos en una presa.

En otras situaciones se puede simplificar aún más el flujo que se estudia y considerar que la
variación de las propiedades del fluido y las características medias del flujo varían solamente a
lo largo de una dirección en el espacio y con el tiempo. Ejemplos de tales situaciones son el
flujo a lo largo de una tubería o de un canal donde se considera que las propiedades del fluido y
las características medias del flujo tienen valores que solamente dependen de la abscisa a lo
largo del conducto y del tiempo. Para este caso puede ser muy útil el sistema coordenado de
línea (s, t).
Vorticidad del flujo

Una partícula fluida, en el seno de un medio fluido en movimiento, está sometida a esfuerzos
normales (presión) y cortantes (fricción) y como consecuencia de la acción combinada de los
esfuerzos cortantes que soporta puede rotar sobre alguno o algunos de sus ejes. La velocidad
angular es particular alrededor de cada eje. La combinación de esas velocidades angulares
origina que la partícula rote en el espacio con mayor o menor rapidez, o que no rote en absoluto
respecto a ningún eje. En parte eso depende de la distribución de velocidades a lo largo de
cada una de las direcciones espaciales y de la viscosidad misma del fluido.

Si alguna partícula del flujo rota se dirá que el flujo es rotacional. Si ninguna partícula lo hace
se dirá que el flujo es irrotacional.

Analíticamente se encuentra que esto queda expresado por el vector vorticidad que no es más
que la aplicación del operador rotacional al campo de velocidades:

Flujo rotacional, si la vorticidad es diferente de cero

Extensión del campo de flujo

El flujo interno corresponde al flujo en una región limitada, el flujo externo se refiere al flujo en
una región no limitada, donde el foco de atención está en el patrón de flujo alrededor de un
cuerpo sumergido en el fluido.

Flujos incompresibles estacionario en conductos a presión

Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, enunciado por el matemático y científico
suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la energía mecánica total de un flujo
incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de una línea de corriente.
Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son paralelas a
la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden con la trayectoria
de las partículas individuales de fluido. El teorema de Bernoulli implica una relación entre los
efectos de la presión, la velocidad y la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la
presión disminuye. Para el autor John Muller: "Este principio es importante para la medida de
flujos, y también puede emplearse para predecir la fuerza de sustentación de un ala en vuelo.
Flujo Laminar y Turbulento.

Los primeros experimentos cuidadosamente documentados del rozamiento en flujos de baja


velocidad a través de tuberías fueron realizados independientemente en 1839 por el fisiólogo
francés Jean Louis Marie Poiseuille, que estaba interesado por las características del flujo de
la sangre, y en 1840 por el ingeniero hidráulico alemán Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen. El
primer intento de incluir los efectos de la viscosidad en lasecuaciones matemáticas se debió al
ingeniero francés Claude Louis Marie Navier en 1827 e, independientemente, al matemático
británico George Gabriel Stokes, quien en 1845 perfeccionó las ecuaciones básicas para los
fluidos viscosos incompresibles. Actualmente se las conoce como ecuaciones de Navier-Stokes,
y son tan complejas que sólo se pueden aplicar a flujos sencillos. Uno de ellos es el de un fluido
real que circula a través de una tubería recta. El teorema de Bernoulli no se puede aplicar
aquí, porque parte de la energía mecánica total se disipa como consecuencia del rozamiento
viscoso, lo que provoca una caída de presión a lo largo de la tubería. Las ecuaciones sugieren
que, dados una tubería y un fluido determinados, esta caída de presión debería ser proporcional
a la velocidad de flujo. Los experimentos realizados por primera vez a mediados del siglo XIX
demostraron que esto sólo era cierto para velocidades bajas; para velocidades mayores, la
caída de presión era más bien proporcional al cuadrado de la velocidad.

Según James A. Fay: "Los flujos turbulentos no se pueden evaluar exclusivamente a partir de
las predicciones calculadas, y su análisis depende de una combinación
de datos experimentales y modelos matemáticos"; gran parte de la investigación moderna en
mecánica de fluidos está dedicada a una mejor formulación de la turbulencia. Puede observarse
la transición del flujo laminar al turbulento y la complejidad del flujo turbulento cuando el humo
de un cigarrillo asciende en aire muy tranquilo. Al principio, sube con un movimiento laminar a lo
largo de líneas de corriente, pero al cabo de cierta distancia se hace inestable y se forma
un sistema de remolinos entrelazados.

Los flujos viscosos se pueden clasificar en laminares o turbulentos teniendo en cuenta


la estructura interna del flujo. En un régimen laminar, la estructura del flujo se caracteriza por el
movimiento de láminas o capas. La estructura del flujo en un régimen turbulento por otro lado,
se caracteriza por los movimientos tridimensionales, aleatorios, de las partículas de fluido,
superpuestos al movimiento promedio.
En un flujo laminar no existe un estado macroscópico de las capas de fluido adyacentes entre
sí. Un filamento delgado de tinta que se inyecte en un flujo laminar aparece como una sola
línea; no se presenta dispersión de la tinta a través del flujo, excepto una difusión muy lenta
debido al movimiento molecular. Por otra parte, un filamento de tinta inyectado en un flujo
turbulento rápidamente se dispersa en todo el campo de flujo; la línea del colorante se
descompone en una enredada maraña de hilos de tinta. Este comportamiento del flujo
turbulento se debe a las pequeñas fluctuaciones de velocidad superpuestas al flujo medio de un
flujo turbulento; el mezclado macroscópico de partículas pertenecientes a capas adyacentes de
fluido da como resultado una rápida dispersión del colorante. El filamento rectilíneo de humo
que sale de un cigarrillo expuesto a un ambiente tranquilo, ofrece una imagen clara del flujo
laminar. Conforme el humo continúa subiendo, se transforma en un movimiento aleatorio,
irregular; es un ejemplo de flujo turbulento.

El que un flujo sea laminar o turbulento depende de las propiedades del caso. Así, por ejemplo,
la naturaleza del flujo (laminar o turbulento) a través de un tubo se puede establecer teniendo
en cuenta el valor de un parámetro a dimensional, el número de Reynolds, Re = pVD/u, donde p
es la densidad del fluido, V la velocidad promedio, D el diámetro del tubo y u la viscosidad.

El flujo dentro de una capa límite puede ser también laminar o turbulento; las definiciones de
flujo laminar y flujo turbulento dadas anteriormente se aplican también en este caso. Como
veremos más adelante, las características de un flujo pueden ser significativamente diferentes
dependiendo de que la capa. Límite sea laminar o turbulenta. Los métodos de análisis también
son diferentes para un flujo laminar que para un flujo turbulento. Por lo tanto, al iniciar el análisis
de un flujo dado es necesario determinar primero si se trata de un flujo laminar o de un flujo
turbulento. Veremos más detalles a este respecto en capítulos posteriores.
IV. BIBLIOGRAFIA

Libros Consultados:

 Fundamentos de Mecánica de Fluidos (2ª Edición). P. Gerhart, R. Gross y J. Hochstein.


Adison-Wesley Iberoamericana 1995. Pág.( 14 -16)

Mecánica de Fluidos. Frank M. White. McGraw Hill 1979.

Mecánica de los Fluidos (8ª Edición). Victor L. Streeter y E. Benjamin Wylie. McGraw Hill
1986.

Ingeniería Química, Tomos 2 y 3. E. Costa Novella y otros. 1984. Alhamba Universidad.

Mecánica de fluidos. A. Crespo. Publicaciones E.T.S.I.I. Madrid. 1989
La mecánica de los fluidos. I.H. Shames. Editorial Castillo. 1979.
V. ANEXOS

Instrumentación Básica.
APARATO MEDIDOR DE FLUJO

Descripción del banco de prueba:


El fluido, en este caso agua; es bombeado al aparato por el extremo inferior izquierdo y
fluye primeramente a través del Venturis, a continuación por la expansión brusca
(Tobera), Orificio y finalmente por el Rotámetro. Al salir del Rotámetro, el agua pasa por
una válvula de control conectada al tanque de pesaje, el cual está en el interior de un
Banco Hidráulico que entrega agua al aparato medidor de flujo utilizando una bomba
instalada en el Banco.
Las presiones estáticas de cada punto a través del sistema de medición son registradas
por medio de un manómetro multi-tubular transparente, el mismo que puede ser
presurizado para evitar tener una columna de agua muy alta, ya que sólo nos interesa el
diferencial de presión.
Este aparato permite al estudiante familiarizarse con algunos de los métodos típicos de
medición de flujo de un fluido incompresible, al mismo que se demuestra las
aplicaciones de la ecuación de Bernoulli.
La medición del flujo se la hace utilizando un tanque pesaje y un cronómetro, el cual se
lo va a considerar como flujo másico de calibración; para poder comparar con cada uno
de los medidores como: Venturi, Tobera, Orificio y un Rotámetro conectados en serie,
los cuales son objeto de calibración. A partir de la diferencia entre la curva de calibración
(tanque de pesaje y cronómetro) y los flujos másicos ideales calculados a partir de la
ecuación de Bernoulli, que está en función de las presiones medidas y de la relación de
diámetros de cada medidor, se puede calcular el coeficiente de descarga de cada
medidor.
VI. CONCLUSIONES

 En el caso de la dinámica de fluidos, el autor R.L Street. Menciona que: "las


únicas fuerzas de superficie son las provocadas por la presión, que sumadas a
las demás fuerzas, o de gravedad, son las responsables del movimiento del
fluido". Bajo estas condicione Newton represento su segunda ley, aplicada a un
elemento fluido, o ecuación de cantidad de movimiento, la que se conoce como
ecuación de Euler.

 La dinámica o hidrodinámica de fluidos ya comprenden cálculos matemáticos


mediante formulas complejas, las cuales corresponderán a movimientos de flujos
sin comprimir. De aquí se deriva una ramificación de la dinámica y así mismo de
la mecánica de fluidos: el flujo incompresible y sin rozamiento, el cual es
experimentado por la segunda ley de Newton; pero además ya participan mayor
número de investigadores acerca del tema (Bernoulli, Evangelista,
Torricelli, Pascal, etc.).
Al final se deduce que la gravedad junto con otras fuerzas influye para que haya
movimiento de un flujo.

También podría gustarte